Es la unidad encargada al interior de la escuela que recoge la opinión de diversas fuentes tales como empleadores, egresados, estudiantes, colegio gremial entre otros; para ofrecer una malla curricular moderna, flexible, orientada por competencias cuyo perfil de egreso responde a las demandas formativas del profesional Matrona y Matrón en diversos ámbitos de realización profesional.
Este comité también realiza un seguimiento del plan de estudios a través de las evaluaciones de los niveles de dominio para dar respuesta al plan de estudio declarado en concordancia con el plan estratégico de la escuela y el modelo educativo UV.
Posterior al egreso de la primera cohorte en el año 2019 y una vez finalizada la contingencia sanitaria, en el año 2022 se inició el proceso de actualización del perfil de egreso considerando los desafíos socioculturales y aspectos de salud pública a nivel nacional, se realizó una nueva propuesta de perfil de egreso la que fue presentada al claustro académico, empleadores y Alumni para su retroalimentación y ajustes finales.
Esta actualización macro curricular será implementada a contar del año 2024.
La/el titulada/o de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, será capaz de gerenciar, educar y proporcionar atención integral de salud a la mujer durante todo su ciclo vital, su pareja, recién nacida/o, familia, comunidad y hombres en el contexto de la salud sexual y reproductiva basada en una sólida formación científica, investigativa, humanista y ético legal, con un enfoque biopsicosocial, incorporando la perspectiva de género, siendo capaz de liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, con actitud proactiva frente a las necesidades humanas, a través de acciones de fomento, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, en las áreas de salud sexual, salud reproductiva, salud ginecológica, salud fetal, salud neonatal, salud familiar y salud comunitaria.
CE1. Maneja conocimientos y procedimientos para otorgar una atención integral y de calidad en salud sexual, ginecológica, reproductiva de la mujer, el hombre y su entorno familiar, desempeñándose eficazmente en equipos multidisciplinarios, en los distintos niveles de atención en salud, tanto públicos como privados.
CE2. Maneja conocimientos y procedimientos para dar una atención de calidad al neonato y su familia, en relación con las necesidades observadas, presentando un accionar ético, humanizado, centrado en la persona, en los distintos niveles de atención en salud, tanto públicos como privados.
CE3. Integra conocimientos, procedimientos y del mismo modo estrategias de promoción, prevención e intervención en salud desde las áreas de ginecología, salud sexual y reproductiva, salud familiar y comunitaria para brindar una atención integral de calidad a la mujer, hombre y pareja, participando y liderando activamente equipos de trabajo multidisciplinarios, aplicando metodologías educativas en los distintos ámbitos de la atención primaria
CE4. Integra los conocimientos y procedimientos de gestión propios de la disciplina, que le permiten un desempeño profesional de calidad, formando parte activa de equipos multidisciplinarios, asumiendo liderazgo a través de la comunicación efectiva en las
distintas organizaciones de salud en el ámbito público y privado.
La/el Licenciada/o de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se encuentra habilitada/o para desempeñarse en el área de educación en salud e integrar equipos de investigación multidisciplinarios contribuyendo al desarrollo de la sociedad; asimismo podrá acceder a la formación académica continua.
CE5. Integra los conocimientos que le permiten construir, ejecutar y evaluar procesos y programas educativos e intervenciones comunitarias, con enfoque intercultural, en el área de la salud de las personas, familia y la comunidad, demostrando capacidad de trabajo en equipo, sentido de ciudadanía y vocación de servicio público.
CE6. Maneja los conocimientos y procedimientos propios del método científico, que le permiten desarrollar procesos educativos e intervenciones comunitarias en el área de la salud de las personas, familia y la comunidad, para el diseño, aplicación y evaluación de programas educativos e interculturales, como también participar en equipos de investigación y articular la continuidad de estudios aportando desde la propia disciplina un pensamiento crítico y reflexivo frente a los problemas de salud pública que emergen relacionados al ámbito disciplinar.
Excelencia académica – Énfasis en el desarrollo de la investigación:
Mejora continuamente sus habilidades profesionales y de investigación a partir de un aprendizaje autorregulado y con pensamiento crítico, lo que le permite generar soluciones innovadoras pertinentes según sus contextos de desempeño.
Interdisciplinariedad – Valoración de las prácticas participativas:
Colabora en equipos multidisciplinarios asumiendo diversos roles, liderando tareas y soluciones en entornos complejos en pos de un objetivo común.
Sentido de lo público:
Actúa en forma ética, demostrando un comportamiento inclusivo y con responsabilidad ciudadana, desde un enfoque de género y derechos humanos, respetuoso de la diversidad, para un desempeño profesional de excelencia que considera el impacto sociocultural, económico y medioambiental
Perspectiva internacional:
Maneja habilidades comunicativas orales, escritas e interpersonales, para el desempeño eficaz en contextos laborales nacionales e internacionales
secretaria.
veronica.villalobos@uv.cl | +56 34 243 1231
claudia.galvez@uv.cl | +56 32 260 3039
manuel.abarca@uv.cl | +56 32 260 3876
marion.salas@uv.cl | +56 32 260 3042
postitulo.oyp@uv.cl | +56 32 260 3873
perla.herrera@uv.cl | +56 34 243 1246
Angamos 655, Viña del Mar
Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe
perla.herrera@uv.cl