Innovación Curricular

¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN CURRICULAR?

Es el trabajo sistemático realizado por el Comité Curricular Permanente de la carrera, el cual recoge la opinión de diversas fuentes tales como empleadores, egresados, estudiantes, colegio gremial entre otros; para ofrecer una malla curricular moderna, flexible, orientada por competencias cuyo perfil de egreso responde a las demandas formativas del profesional Matrona y Matrón en diversos ámbitos de realización profesional.

¿CUÁLES ÁMBITOS DE REALIZACIÓN DESARROLLA DURANTE LA FORMACIÓN DE PREGRADO?

salintConjunto de competencias de la matrona/matrón que lo habilitan para asistir responsablemente a otros, dando cuenta de un acompañamiento, a través de acciones facilitadoras que promuevan el cuidado y auto-cuidado de las mujeres, los hombres, familia y comunidad, a lo largo del ciclo vital en los distintos niveles de atención y en las siguientes áreas disciplinares: salud sexual, salud reproductiva y proconceptiva, salud fetal y salud neonatal, salud ginecológica y salud familiar.

lidercicConjunto de competencias de la matrona/matrón que lo habilitan para trabajar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, promoviendo gratos ambientes laborales y agilizando diversos procesos en forma proactiva en respuesta a las necesidades que surgen en el ejercicio profesional.

educacicConjunto de competencias de la matrona/matrón que le permiten elaborar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos educativos destinados al equipo de salud, organizaciones sociales, a las personas y/o familias en los distintos niveles de atención, con el objetivo de prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables.

investigacioncicConjunto de competencias de la matrona/matrón basados en el método científico que lo habilitan para desarrollar capacidades reflexivas, indagativas y propositivas en el ámbito disciplinar que favorezcan  la búsqueda de conocimiento relevante para el desarrollo del saber humano.

¿CUÁL ES EL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA?

grupo-2-copiaPerfil de egreso Titulada/o:

“La/El titulado/a de la carrera de Obstetricia y Puericultura, será capaz de gerenciar, educar y proporcionar atención integral a la mujer, su pareja y recién nacido/a, familia y comunidad, basada/o en una sólida formación científico, investigativa, humanista y ético-legal, con un enfoque biopsicosocial,  capaz de liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, con actitud proactiva frente a las necesidades humanas, a través de acciones de fomento, promoción , prevención, recuperación y rehabilitación, en las áreas de salud sexual, salud reproductiva, salud ginecológica, salud proconceptiva, salud fetal, salud neonatal, salud familiar y salud comunitaria”.

grupo-2-copiaPerfil de egreso Licenciada/o:

“La/El  Licenciada/o de la carrera de Obstetricia y Puericultura se encuentra habilitada/o para desempeñarse en el área de educación en salud e integrar equipos de investigación multidisciplinarios contribuyendo al desarrollo de la sociedad; Asimismo podrá acceder a la formación académica continua”

¿CUÁL ES EL SELLO FORMATIVO DE LA CARRERA?

grupo-2-copiaEMPATÍA

Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse con otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas, sin perder la perspectiva del propio marco de la realidad y con la finalidad de poder guiar y ayudar. La empatía requiere, por tanto, prestar atención a la otra persona y hacer consciente que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferente. La empatía es entonces, la condición necesaria para la práctica de una atención integral, ya que solo el que presta atención a los sentimientos ajenos y les da valor los asumirá como propios, los experimentará en su propio ser, sentirá que debe intervenir y actuar para proporcionar bienestar al otro.

grupo-2-copiaCOMPROMISO

Es el valor que permite que una persona o un grupo de personas den todo de sí mismo para alcanzar un logro personal, colectivo o en pro de algún beneficio para otras personas. El compromiso entonces, será un valor esencial para el futuro profesional y que deberá estimularse y desarrollarse a lo largo de la vida académica.

Ambos valores y principios han sido pronunciados por la Escuela de Obstetricia y Puericultura como fundamentales para que el estudiante y futuro profesional matrón/matrona pueda otorgar una atención y un cuidado integral, amable, respetuoso, digno, responsable y prudente.

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA FORMACIÓN MATRONA/ÓN?

SALUD SEXUAL; SALUD GINECOLÓGICA; SALUD REPRODUCTIVA Y PROCONCEPTIVA

Competencia específica 1 (C1): Maneja conocimientos y procedimientos para otorgar una atención integral y de calidad en salud sexual, ginecológica, reproductiva y/o proconceptiva de la mujer y su entorno familiar, desempeñándose eficazmente en equipos multidisciplinarios y aplicando herramientas de gestión en los distintos centros de salud.

SALUD FETAL Y NEONATAL

Competencia específica 2 (C2): Maneja conocimientos y procedimientos para dar una atención de calidad al recién nacido y su familia, en relación a las necesidades neonatales, presentando un accionar ético, humanizado y centrado en el neonato, aplicando herramientas de gestión, en los distintos servicios de salud tanto públicos como privados

SALUD FETAL Y NSALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Competencia específica 3 (C3): Maneja conocimientos y procedimientos para dar una atención en salud familiar de calidad a la mujer, su pareja, familia y comunidad desde la atención primaria de salud, fomentando estrategias de promoción, prevención e intervención en el área de la salud, integrando y liderando activamente equipos de trabajo multidisciplinarios, aplicando herramientas de gestión en los distintos ámbitos de la atención en salud.

DOMINIO 2: GERENCIAMIENTO Y LIDERAZGO

Competencia Específica 4 (C4): Domina los conocimientos y procedimientos de gestión propios de la disciplina, que le permiten un desempeño profesional de calidad, trabajando en equipos multidisciplinarios asumiendo un liderazgo activo a través de la comunicación efectiva  en las distintas organizaciones de salud en el ámbito público y privado.

DOMINIO 3: EDUCACIÓN
Competencia Específica 5 (C5): Domina conocimientos, procesos educativos e intervenciones comunitarias en el área de la salud de las personas, familia y la comunidad, para el diseño, aplicación y evaluación de programas educativos e interculturales, demostrando sentido de ciudadanía y vocación de servicio público  en la comunidad.
DOMINIO 4: INVESTIGACION

Competencia Específica 6 (C6): Domina los conocimientos y procedimientos propios del método científico, que le permiten participar en equipos de investigación, aportando desde la propia disciplina un pensamiento crítico y reflexivo frente a los problemas de salud pública que emergen relacionados al ámbito disciplinar.

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA FORMACIÓN MATRONA/ÓN?

ACTUACIÓN REFLEXIVA:

Deliberar y proceder sobre la base de juicios fundados, la experiencia y el conocimiento, mediante la búsqueda de nuevos saberes, resolviendo problemas, entendidos éstos como oportunidades de desarrollo a través de la planificación de estrategias, articulación de  recursos, construcción de sinergias, establecimiento de alianzas proactivas, en el ámbito profesional en que se desempeña.

COMPROMISO CIUDADANO:

Integrar activamente equipos de trabajo multi e interdisciplinarios, redes sociales y organizaciones comunitarias, gremiales y profesionales, demostrando principios éticos reflejados en decisiones de su competencia profesional, sentido de convivencia social, respetando la diversidad y promoviendo la equidad en el ejercicio de la profesión.

COMUNICACIÓN:

Relacionarse de manera asertiva, a través de un proceso bidireccional utilizando el lenguaje oral, escrito, gestual, corporal y técnico empleado en el ejercicio de la profesión y poseer conocimientos de un segundo idioma, para comprender textos escritos del ámbito científico.

FORMACIÓN Y CONSISTENCIA ÉTICA:

Demostrar principios éticos reflejados en decisiones de su competencia profesional y en normas de convivencia social, que le permiten servir a la sociedad de manera responsable a las necesidades de la comunidad.

¿QUE NIVELES DE DOMINIO SE DESAROLLAN EN EL PLAN CURRICULAR?

Se establecen tres niveles de avance curricular durante el desarrollo del plan de estudios con el objeto de asegurar al estudiante el alcance de competencias de manera secuencial, progresiva y de creciente complejidad.

grupo-2-copiaCICLO BÁSICO – NIVEL DE DOMINIO 1
(ND1)

Comprende los saberes que conforman integralmente al ser humano, comprende asignaturas de:

  • 1er. Semestre
  • 2do. Semestre
  • 3er. Semestre
  • 4to. Semestre

grupo-2-copiaCICLO MEDIO – NIVEL DE DOMINIO 2
(ND2)

Aplica los saberes en el proceso de atención integral, según áreas de realización del rol profesional, comprende las asignaturas de:

  • 5to. Semestre
  • 6to. Semestre
  • 7to. Semestre
  • 8vo. Semestre

grupo-2-copiaCICLO PROFESIONAL – NIVEL DE DOMINIO 3
(ND3)

Evalúa el proceso de atención integral, en los ámbitos de realización  del rol profesional, comprende las asignaturas de:

  • 9no. Semestre
  • 10mo. Semestre
Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl