Prof. Irma Balbiani habla en el Mercurio de Valparaíso sobre la Lactancia Materna como factor protector frente a obesidad infantil

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

CLAVE. Dar el pecho de manera regular durante los primeros seis meses previene la malnutrición del lactante gracias a la presencia en la leche de la madre de una proteína llamada leptina.

En Chile la obesidad infantil alcanzó niveles alarmantes y amenaza con transformarse en un problema de salud pública de consecuencias insospechadas en la siguiente década, ya que es sabido que esta condición metabólica es el punto de origen de una serie de complejas patologías crónicas, como la diabetes y la hipertensión arterial, entre otras.

En efecto, el último Mapa Nutricional de la JUNAEB revela que el 51% de las niñas y los niños de nuestro país que asisten en forma regular a prekinder, kinder y primero básico presentan un notorio sobrepeso o son claramente obesos.

Por este motivo, las autoridades sanitarias y de educación han reforzado en los últimos meses la aplicación de aquellas políticas públicas destinadas a promover en la infancia temprana los estilos de vida saludable, la actividad física constante y, principalmente, los buenos hábitos alimentarios.

En relación con este último punto, las conclusiones de un estudio científico que da cuenta del alto valor que tiene la lactancia materna como factor protector frente al sobrepeso y la obesidad en la edad adulta, publicado en 2015 por la Revista Chilena de Pediatría, nuevamente están siendo planteadas con fuerza por especialistas de diversas disciplinas.

«Esta investigación verificó que dar el pecho de manera predominante a nuestros hijos, al menos durante sus primeros seis meses de vida, previene en ellos la malnutrición por exceso gracias a la presencia en la leche materna de una proteína llamada leptina, la cual influye desde el nacimiento sobre el apetito y el gasto energético y, también, en la manera en que a futuro se irán acumulando las grasas en el cuerpo», afirma la matrona Irma Balbiani Corvalán, profesora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Alimento completo

La leptina solo está presente en la leche materna y, por tanto, es imposible obtenerla de sueros, fórmulas u otros sustitutos lácteos. Pero, además, este fluido natural contiene una gran cantidad de ingredientes y anticuerpos de alto valor nutricional e inmunológico para el recién nacido, lo que lo hace único e irreemplazable.

Según explica la docente de la UV, a la presencia de estos elementos se suma el hecho de que la succión directa que hace el lactante del pecho de su madre le entrega el flujo exacto de leche que éste necesita, lo que no se logra con una mamadera, que le permite ingerir volúmenes mayores de leche de los que realmente requiere para su óptimo crecimiento y desarrollo.

«En otras palabras, la alimentación por lactancia materna en la más balanceada, completa y saludable que existe. Su aporte nutricional es completísimo y, por ello, salvo excepciones, el recién nacido no necesitará de otros nutrientes durante sus primeros seis meses. Después de ese tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la mujer amamante de manera complementada a su hijo hasta los dos años de vida. Es decir, que lo siga haciendo pero incorporando en paralelo papillas naturales, por ejemplo. En ningún caso debe incluir alimentos procesados ni ricos en grasas saturadas o azúcares», advierte Irma Balbiani.

Respaldo por ley

En Chile la tasa de lactancia materna bordea hoy el 71%, cifra que está por debajo de la meta propuesta por las autoridades del país y al estándar internacional del 80% que definió la OMS.

Con miras a alcanzar dicho objetivo, a nivel nacional han surgido una serie de iniciativas que buscan fomentar el amamantamiento e incrementar su exclusividad durante los primeros meses de vida. De hecho, el 2 de mayo pasado comenzó a regir la Ley N°21.155, que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio.

En lo esencial, este nuevo cuerpo legal reconoce este acto como un derecho de la niñez y, de paso, consagra como tal el acceso de todo lactante a la leche de su madre. Asimismo, garantiza el libre ejercicio de la lactancia materna y del amamantamiento libre, sancionando cualquier discriminación arbitraria que cause privación, perturbación o amenaza a estos derechos.

No obstante, las normas y campañas destinadas a fomentar la lactancia materna han ido incorporando también el derecho de la mujer a decidir hasta cuándo desea dar el pecho a su hijo, por cierto sin poner en riesgo la salud de este último, ya que lograr mejores indicadores en esta materia no pasa por la obligación sino por decidir de manera informada.

En opinión de la matrona y profesora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, todas estas disposiciones representan un gran avance, ya que enfatizan la importancia que tienen la participación y la corresponsabilidad social en este tema. «Para prevenir la obesidad y sus consecuencias como enfermedad metabólica en la adultez cada vez queda más claro que los esfuerzos se deben centrar en los primeros años de vida de una persona, y las medidas señaladas están en línea con este predicamento», sostiene Irma Balbiani.

INICIATIVA DOCENTE-ESTUDIANTIL

En 2011 la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV creó un comité para promover la lactancia materna entre sus estudiantes. Fue el primero en su tipo en el país y dio origen a la Asociación de Comités de Lactancia de la Universidad de Valparaíso, organización docente-estudiantil integrada además por representantes de los comités de lactancia materna de las escuelas de Enfermería, Fonoaudiología, Educación Parvularia, Nutrición y Dietética y Medicina, que como equipo multidisciplinario trabaja en la promoción y la protección del amamantamiento. A comienzos de agosto de este año, esta asociación puso en marcha un proyecto denominado «Tomando a pecho amamantar», que busca fomentar la instauración, el apoyo y la mantención de espacios institucionales que promuevan y comuniquen, a nivel estudiantil, los beneficios de la lactancia materna y del vínculo que ésta genera entre las madres y sus hijos.

Vía: Mercurio de Valparaíso

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Envíanos tu Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl