“La/El titulado/a de la carrera de Obstetricia y Puericultura, será capaz de gerenciar, educar y proporcionar atención integral a la mujer, su pareja y recién nacido/a, familia y comunidad, basada/o en una sólida formación científico, investigativa, humanista y ético-legal, con un enfoque biopsicosocial, capaz de liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, con actitud proactiva frente a las necesidades humanas, a través de acciones de fomento, promoción , prevención, recuperación y rehabilitación, en las áreas de salud sexual, salud reproductiva, salud ginecológica, salud proconceptiva, salud fetal, salud neonatal, salud familiar y salud comunitaria”.
“La/El Licenciada/o de la carrera de Obstetricia y Puericultura se encuentra habilitada/o para desempeñarse en el área de educación en salud e integrar equipos de investigación multidisciplinarios contribuyendo al desarrollo de la sociedad; Asimismo podrá acceder a la formación académica continua”
Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse con otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas, sin perder la perspectiva del propio marco de la realidad y con la finalidad de poder guiar y ayudar. La empatía requiere, por tanto, prestar atención a la otra persona y hacer consciente que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferente. La empatía es entonces, la condición necesaria para la práctica de una atención integral, ya que solo el que presta atención a los sentimientos ajenos y les da valor los asumirá como propios, los experimentará en su propio ser, sentirá que debe intervenir y actuar para proporcionar bienestar al otro.
Es el valor que permite que una persona o un grupo de personas den todo de sí mismo para alcanzar un logro personal, colectivo o en pro de algún beneficio para otras personas. El compromiso entonces, será un valor esencial para el futuro profesional y que deberá estimularse y desarrollarse a lo largo de la vida académica.
Ambos valores y principios han sido pronunciados por la Escuela de Obstetricia y Puericultura como fundamentales para que el estudiante y futuro profesional matrón/matrona pueda otorgar una atención y un cuidado integral, amable, respetuoso, digno, responsable y prudente.
El día viernes 23 de diciembre de 2016 como cierre de la asignatura Salud Fetal y Neonatal II, los estudiantes de segundo año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, expusieron a las docentes encargadas de la asignatura y docentes de la Escuela, las maquetas de trabajo que representaban diferentes Unidades de los servicios de Neonatología y control de Triada en Atención Primaria.
Es importante destacar el trabajo realizado por los diferentes grupos, mostrando gran dedicación, creatividad e imaginación, ya que los estudiantes aún no han realizado sus prácticas clínicas en la mayoría de estas unidades en los centros de salud.
En el marco de las actividades de Promoción y Prevención del CESFAM San Felipe el Real.
El día jueves 22 de Diciembre, el profesor Patricio Briceño del Campus san Felipe, fue invitado a participar de una entrevista en relación a informar a la Población sobre la prevención del Cáncer Cervico uterino y la importancia del Examen de Papanicolau.
Dicha entrevista fue realizada en la Radio Aconcagua F.M., en el marco de las políticas de Promoción y Prevención que el CESFAM El Real, de la comuna de San Felipe, lleva a cabo, a favor de su población usuaria.
Dentro de las actividades a nivel comunal, está la difusión radial de problemas atingentes a la salud individual y local. En dicha oportunidad el profesor Briceño fue acompañado por la Dra. Andrea Rodriguez Directora del CESFAM.
La participación del profesor Briceño fue muy valorada por las autoridades de Salud Provincial y forma parte de las actividades de extensión en que la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe se relaciona con la comunidad y aporta a la educación de la población.
Alumnos se instruyeron en sexualidad y prevención de VIH Sida, y gestión del riesgo en consumo de alcohol y drogas.
Estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe se capacitaron durante septiembre y octubre como monitores en dos programas de salud a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Se trata del programa “Alerta”, enfocado a sexualidad y prevención de transmisión de VIH Sida, y “Reduce el Daño”, que apunta a la gestión de riesgo y reducción de daño en el consumo de alcohol y drogas.
Pierina Penna, encargada de la Unidad de Desarrollo Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), explicó que esta es la segunda capacitación, pero la primera para alumnos UV, ya que durante el 2015 se realizó una capacitación abierta a estudiantes de distintas universidades de San Felipe, en asociación con la Seremi de Salud de la V Región.
“Los estudiantes salen con herramientas para realizar prácticas socioeducativas y sensibilización hacia sus propios compañeros como a escolares de educación media de establecimientos educacionales”, indicó.
De esta forma, los estudiantes quedaron capacitados para realizar ferias y charlas en colegios, donde acuden cuando son requeridos para hablar de estos temas que inciden en la salud de los jóvenes.
En efecto, los monitores ya han tenido intervenciones de educación comunitaria y promoción de salud en liceos de Calle Larga y Llay-Llay, en el Campus San Felipe de la UV (dos intervenciones), en la Villa El Descanso y en la Escuela John Kennedy de San Felipe.
Los jóvenes recibieron su certificado y un regalo por su participación en un acto que contó con la participación de la directora del Campus San Felipe, profesora María Angélica Colvin, las distintas jefas de carrera y funcionarios de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.
El día viernes 04 de Noviembre, un total de 80 estudiantes de tercero medio del Liceo Fernando Silva Castellón de Catemu, al Colegio Panquehue y al Liceo Corina Urbina de San Felipe participaron de la actividad de módulos académicos del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, en el campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.
Dichos establecimientos educacionales forman parte desde 2015 de la Red PACE, programa del Ministerio de Educación que busca favorecer en el acceso a la universidad a los estudiantes de excelencia académica de los liceos más vulnerables del país.
Así, los jóvenes se repartieron en tres módulos de clases universitarias simultáneas en áreas temáticas de salud y servicio, química y ciencias sociales. La actividad pretendió acercar a los jóvenes a la vida universitaria, y mostrar las dinámicas y metodologías que se dan en un ambiente universitario.
En esta ocasión, en la temática «salud y servicio» participó el profesor Francisco Pantoja de la carrera de Obstetricia y Puericultura, dictando la clase «La importancia de la prevención en salud sexual y reproductiva»
El coordinador de Vinculación entre Comunidades, Jimi Molina, precisó que “los estudiantes pueden utilizar su cupo en cualquier universidad que forme parte del programa, pero reciben una bonificación en la medida que postulen a las universidades de la zona de donde proceden”.
Yeimilin Celedón, estudiante del Liceo Polivalente de Catemu, participó de la clase de salud y servicio porque le interesa estudiar Obstetricia. “Fue muy buena, hablamos de temas de reproducción sexual. Fue todo muy claro”, comentó.
El día Miércoles 09 de noviembre se realizó la II Jornada de Investigación del Campus San Felipe, dicha Jornada que se realizó en le Auditorio contó con la participaron tanto de docentes como estudiantes del campus San Felipe.
Fueron presentados un total de 9 Investigaciones realizadas por estudiantes y docentes de las carreras de Obstetricia, medicina y enfermería del campus San Felipe.
En esta ocasión por nuestra carrera partipó la profesora Cynthia Carrasco, presentando la investigación «Administración de la vacuna contra VPH a niñas en el programa de vacunación escolar: Percepción de las ventajas y desventajas entre matronas y matrones de atención primaria, provincia de San Felipe». Investigación enmarcada en la asignatura Seminario de titulo de la cual la profesora Carrasco fue docente guía junto al porf.. Francisco Pantoja y realizada por las estudiantes Paz Arancibia Álvarez, Kimberly Cerda Cabrera, Camila Contreras Muñoz, Constanza Paez Aguilera, Vanesa Parra González.
El comité de Investigación del campus San Felipe, organizador de estas jornadas, pretende que esta iniciativa tenga un carácter permanente y permita relevar los trabajos de investigación, realizados tanto por docentes como estudiantes de las distintas carreras del Campus San Felipe.
Tenemos el agrado de compartir con nuestra comunidad educativa, la transmisión del primer capítulo del programa radial «Lobas» de la Radio Valentín Letelier, en la cual se abarcaron diversos temas relacionados con la violencia obstétrica, la necesidad de educar en el embarazo, parto y post-parto y los derechos de la mujer en durante su proceso de parto.
Tenemos el agrado de compartir con nuestra comunidad educativa los trabajos correspondiente a la construcción de maquetas de moléculas en su segunda versión (2016).
Esta experiencia de aprendizaje consiste en un trabajo del curso Bases Bioquímicas Aplicadas (AMA 112) el cual comienza con un fundamento teórico entregado en las clases iniciales de manera expositiva, complementadas con la formación de grupos a los cuales se les asigna una molécula que tienen que estudiar, conocer en profundidad y llevar a un modelo físico de manera creativa, para luego, al final del semestre,exponer frente a una comisión de profesores y realizar una síntesis que se registra en un video educativo.
Estudiantes de primer año, en la asignatura educación para la salud e Interculturalidad, desarrollaron una actividad de aprendizaje lúdica, elaborando una línea del tiempo desde los albores de la historia de la medicina y de la Salud Pública hasta los ultimos acuerdos de la OMS con los objetivos del Milenio… con dedicación y creatividad presentan en clase y luego exponen para el resto de los estudiantes de la Facultad.
FELICITACIONES!!
El día 08 de septiembre de 2016 en el Auditorio del campus San Felipe, la carrera de Obstetricia y Puericultura, realizó su ceremonia de Titulación de 20 nuevos profesionales matronas y matrones de su promoción 2015.
El acto académico fue presidido por el Decano de la Facultad de Medicina Dr. Antonio Orellana Tobar y por la Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura profesora Ana María Alvarado, quienes fueron acompañados por autoridades universitarias, docentes, funcionarios y familiares de los titulados. Entre ellos también se contó con la presencia de la matrona Vincenza Casanueva en representación del Colegio de Matronas y matrones de Chile, capítulo Aconcagua.
En la ceremonia cada nueva/o profesional matrona-matrón recibió su título profesional de parte de sus padres y familiares, para luego realizar el Juramento profesional de rigor, el que fue tomado por el prof. Francisco Pantoja Molina, Jefe de Carrera en el campus San Felipe. Contando además con la participación artística del grupo musical “Ensamble UV”.
Distinciones:
Durante la ceremonia fueron distinguidos los titulados más destacados de la promoción. El premio Facultad de Medicina, que se otorga al estudiante que logra el mejor rendimiento académico en todas las asignaturas del plan curricular de la carrera, fue para Daniela Maluenda Arriaza.
En tanto, la titulada Mara Troncoso Carrasco recibió el Premio a la Matronería, que la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV entrega al o los egresados de cada promoción que durante su formación se distinguen por su superación en el rendimiento académico, mantener buenas relaciones interpersonales, participar en actividades extracurriculares y promover los valores que son propios del sello del plantel. Y el Premio al Mejor Compañero, que entregan los egresados de la promoción a quien haya destacado durante la carrera por sus aptitudes personales, fue para Laura Aguilera Beovides
La ceremonia de titulación culminó con la intervención de la titulada Daniela Maluenda Arriaza, quien se dirigió a los presentes en representación de los nuevos profesionales de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV campus San Felipe.