Calostroterapia: inmunidad desde el primer momento: Internas de Obstetricia y Puericultura participan en la implementación de protocolo neonatal en Hospital San Camilo

Internas de Obstetricia y Puericultura participan en la implementación de protocolo neonatal en Hospital San Camilo

Durante el primer semestre de 2025, el Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo implementó el Protocolo de Extracción Precoz de Calostro, destinado a recién nacidos prematuros extremos hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Neonatal. Este importante avance fue posible gracias al trabajo colaborativo entre el equipo clínico del hospital y las internas de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso – Campus San Felipe.

Previo a su ingreso al internado, las internas recibieron capacitación específica en calostroterapia por parte de la docente y Consejera de Lactancia María José Tobar, en el marco de la inducción impartida por la jefa de cátedra del Internado de Salud Neonatal II, Prof Laura Aguilera Beovides.

La estrategia, liderada por la matrona supervisora Johanna Godoy Ampuero, apoyada por el Jefe del Servicio, el médico Gabriel Péñaloza, surge como una medida de apoyo a la lactancia materna en recién nacidos prematuros inmunológicamente vulnerables, que no pueden alimentarse por vía oral directa. La administración orofaríngea de calostro permite aprovechar sus potentes propiedades inmunológicas, reduciendo el riesgo de infecciones como la sepsis o la enterocolitis necrotizante.

Las internas de Obstetricia participaron activamente en la confección del material educativo y la ejecución del protocolo, aportando desde el rol profesional al fortalecimiento de la calidad asistencial. Este hito no solo promueve la innovación en los cuidados neonatales, sino que también refleja el compromiso formativo y social de nuestra comunidad universitaria con la salud pública y la primera infancia

Entre maquetas y saberes: Estudiantes de segundo año de Obstetricia protagonizan Feria Educativa en Salud Obstétrica – Campus San Felipe

El jueves 19 de junio, en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se desarrolló una versión acotada de la Feria Educativa en Salud, organizada por la asignatura Salud Obstétrica I (MAT 214), perteneciente a la carrera de Obstetricia y Puericultura.

La actividad fue liderada por la docente María José Tobar, jefa de cátedra de la asignatura, y contó con la participación de estudiantes de segundo año, quienes presentaron maquetas creadas de forma grupal y autónoma, abordando temáticas clave del proceso reproductivo, entre ellas:

  • Comportamiento del piso pélvico en la gestación y el parto
  • Pelvis en movimiento durante el trabajo de parto y el parto
  • Fisiología de la contracción uterina
  • Etapas y mecanismos del parto

La exposición fue dirigida principalmente al propio estudiantado, como una estrategia de aprendizaje activo que fomentó la investigación, el trabajo colaborativo, el uso de fuentes científicas validadas y la expresión creativa de contenidos complejos mediante recursos visuales.

Además, la actividad promovió la reflexión crítica y el compromiso con la mejora continua, a través de una autoevaluación grupal orientada al fortalecimiento del proceso formativo.

Esta feria educativa reafirma el compromiso de la carrera con metodologías innovadoras, centradas en el protagonismo estudiantil, la integración de saberes y la construcción colectiva del conocimiento en salud sexual y reproductiva.

Estudiantes de segundo año de Obstetricia y Puericultura San Felipe realizaron exitosa “Expo Examen Físico del Recién Nacido”

La asignatura Salud Fetal y Neonatal I de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe llevó a cabo la segunda versión de la actividad educativa “Expo Examen Físico del Recién Nacido”, una innovadora instancia formativa abierta a la comunidad universitaria.

La actividad fue organizada por la docente Laura Aguilera Beovides, jefa de cátedra de la asignatura, y contó con la participación de 42 estudiantes de segundo año, quienes se organizaron en seis grupos para desarrollar y presentar stands temáticos sobre diferentes zonas anatómicas del recién nacido. Cada grupo expuso contenidos clínicos y fisiológicos clave, utilizando recursos visuales, modelos anatómicos y material educativo dirigido tanto a sus pares como a docentes invitados.

El contenido de los stands se basó en el capítulo 5 del libro Neonatología de José Luis Tapia y Álvaro González (4.ª edición), y fue trabajado de manera colaborativa como estrategia de aprendizaje activo. Esta dinámica permitió a las y los estudiantes profundizar sus conocimientos, fortalecer habilidades comunicativas y promover el pensamiento crítico en torno al examen físico neonatal.

La “Expo” contó con la valiosa presencia de docentes de otras carreras del campus, como Fonoaudiología, Enfermería, Tecnología Médica y Medicina, quienes recorrieron activamente cada stand, escuchando atentamente las exposiciones del estudiantado, entregando retroalimentación, corrigiendo imprecisiones y aportando desde su experiencia profesional. Esta colaboración interdisciplinaria enriqueció significativamente la experiencia de aprendizaje y fortaleció el sentido de comunidad académica. Además, la actividad contó con el respaldo y acompañamiento de la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura, Cynthia Carrasco, y del director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja Molina, cuya presencia reafirma el compromiso institucional con metodologías activas e integradoras.

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura San Felipe reciben capacitación sobre Vinculación con el Medio

Con el objetivo de fortalecer el rol activo de las y los estudiantes en el trabajo territorial y comunitario, se realizó una capacitación sobre Vinculación con el Medio dirigida a quienes integran los comités COLMOPUV, VCM y COMNAHUV de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe.

La actividad fue liderada por la académica Lina González, docente encargada de Vinculación con el Medio en la carrera del campus San Felipe, abordó temáticas fundamentales como habilidades blandas, comunicación efectiva, extensión universitaria y estrategias para responder de manera pertinente a las necesidades de la comunidad.

Durante la instancia, las docentes a cargo de los distintos comités compartieron experiencias, reflexiones y lineamientos que fortalecen el trabajo colaborativo. En la imagen se observa a la profesora Laura Aguilera, quien expuso sobre vinculación con el medio. También participaron activamente las docentes María José Tobar y Nicole Iturrieta.

Esta capacitación se enmarca en el compromiso formativo de la carrera, promoviendo una educación conectada al entorno, con enfoque en la responsabilidad social y la participación estudiantil en iniciativas con impacto real.

Investidura 2025: Estudiantes de segundo año de Obstetricia y Puericultura vivieron emotiva ceremonia en Campus San Felipe

Este año se realizó la tradicional ceremonia de investidura de las y los estudiantes de segundo año de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

En una jornada cargada de simbolismo y emoción, las y los futuros profesionales dieron un importante paso en su formación académica, marcando el inicio de su experiencia en el ámbito clínico. Esta ceremonia representa un hito significativo que refuerza el compromiso ético y humano que caracteriza a la profesión matronil.

El acto contó con la presencia de autoridades universitarias, entre ellas la profesora Alejandra Muñoz, jefa de carrera de la sede Casa Central, quien asistió en representación de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesora Paula Oyarzún. También estuvieron presentes el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja; la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Cynthia Carrasco; y el jefe de carrera de Ingeniería Informática, Diego Miranda.

Asimismo, acompañaron este significativo momento familiares de las y los estudiantes, quienes celebraron con orgullo este nuevo paso en su camino profesional.

Felicitamos a nuestra generación 2024 por este importante logro y les deseamos éxito y vocación en cada experiencia que vivan en sus futuros campos clínicos.

Escuela de Obstetricia y Puericultura UV celebra setenta años aportando a la salud del país

Una serie de actividades conmemorativas por sus setenta años de vida ha programado la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, entre ellas, una sesión fotográfica con docentes, estudiantes y funcionarios, tanto en su sede de Reñaca como en el Campus San Felipe.

Asimismo, entre el 20 y el 22 de agosto, se programó la realización de la Cumbre y Congreso Internacional “Setenta años potenciando la innovación, investigación y liderazgo de la matronería a nivel global”, un evento de trascendental importancia para el campo de la salud materna.

La instancia reunirá a expertos, académicos, profesionales de la salud y autoridades internacionales con el propósito de destacar, reflexionar, compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre cómo la matronería ha evolucionado para convertirse en una pieza clave dentro del sistema de salud global.

El aniversario número setenta de la unidad académica llega cuando la carrera fuera acreditada por siete años por la Agencia Acreditadora de Chile, posicionándola como la primera a nivel regional en obtener la máxima certificación nacional.

La Escuela fue fundada el 11 de mayo de 1955, gracias a las gestiones de asociaciones de matronas y al respaldo del entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, y del decano de la Facultad de Medicina, Alejandro Garretón Silva. Su primer director fue Raúl García Valenzuela, y entre sus primeras docentes destacaron las matronas Ángela Escobar y Hermosina Cano.

En 1968, durante la Reforma Universitaria, las escuelas fueron reemplazadas por departamentos, creándose el Departamento de Ginecología y Obstetricia. 

En 1981, con la creación de la Universidad de Valparaíso, se fusionaron las carreras de Enfermería y Obstetricia Puericultura, formando el profesional Enfermero Matrón y Enfermera Matrona. Sin embargo, en 1997, ambas carreras se separaron nuevamente debido a reestructuraciones curriculares.

En 2009, la carrera logró su separación administrativa de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, transformándose en la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Vía: Noticias UV

Curso de Reanimación Neonatal Avanzada se realiza con éxito en el Campus San Felipe 

El Curso de Reanimación Neonatal Avanzada se llevó a cabo exitosamente en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, bajo la organización del profesor Juan Pablo Rojas Beytía, marcando así la segunda versión dictada en este territorio desde su creación en el año 2017, también coordinada en su momento por el mismo académico. Desde entonces, el curso ha completado ocho versiones, seis de ellas realizadas en la Casa Central Reñaca. 

hoy en día el Campus San Felipe se ha consolidado como un moderno centro de entrenamiento, contando con todos los recursos necesarios para implementar metodologías de enseñanza al más alto estándar de calidad. 

En esta versión 2025, participaron profesionales provenientes de Lota, Concepción, Quillota, Viña del Mar y del Valle de Aconcagua, completando 17 de los 18 cupos disponibles, lo que evidencia una alta convocatoria y la relevancia de esta instancia formativa. El curso está dirigido a médicos, matronas y matrones, y constituye un requisito obligatorio para desempeñarse en unidades de atención inmediata del recién nacido. 

A nivel internacional, esta capacitación se rige por las normativas de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Asociación Internacional del Corazón (AHA). En Chile, solo cuatro instituciones están autorizadas para dictarlo, y únicamente dos otorgan la certificación internacional de la AAP, entre ellas nuestra universidad. Este logro ha sido posible gracias a la certificación como instructor internacional obtenida en 2023 por el profesor Juan Pablo Rojas Beytía, quien forma parte del selecto grupo de ocho instructores acreditados a nivel nacional. 

Desde 2019, el curso cuenta además con el valioso respaldo de la empresa Dräger, líder mundial en equipos de neonatología, que ha colaborado con incubadoras, cunas radiantes y otros dispositivos de alta tecnología clínica. 

El equipo docente estuvo conformado por Andrés Ruiz D. y Andrea Luna W., instructores de la Sociedad Chilena de Pediatría y matrones clínicos de la Unidad de Paciente Crítico Neonatal del Hospital San Camilo. Este año se integraron Alejandro González, encargado de la simulación audiovisual de alta fidelidad, y Camila Campos, TENS (Técnico de Nivel Superior en Enfermería) del Campus San Felipe, responsable de la preparación de escenarios clínicos de baja y alta fidelidad. La participación de nuestra simuladora “Luna” permitió llevar a cabo prácticas altamente realistas, consolidando así un equipo docente de excelencia al servicio de la formación en reanimación neonatal avanzada. 

COMNAHUV San Felipe y Chile Crece Más del Hospital San Camilo celebran la Semana del Parto Humanizado: un encuentro desde el respeto y el amor

En el marco de la Semana Mundial del Parto Humanizado, el Comité de Nacimiento Humanizado de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe (COMNAHUV SF), en colaboración con el programa Chile Crece Más del Hospital San Camilo, desarrolló una serie de actividades dirigidas a gestantes, puérperas y sus acompañantes, con el propósito de promover el parto respetado, la autonomía materna y la contención emocional durante el proceso de maternidad.

Esta significativa conmemoración fue también una instancia para fortalecer el vínculo entre nuestra carrera de Obstetricia y Puericultura y el Hospital San Camilo como campo clínico, reafirmando un trabajo colaborativo que se sustenta en la atención digna, empática y centrada en las personas.

Las actividades realizadas incluyeron:

  • Conversatorio “Autonomía y respeto en el nacimiento”
  • Árbol Mensajero, con mensajes de apoyo y cariño para las futuras madres
  • Escritura de cartas “Una carta para mi bebé”, como ejercicio de conexión emocional
  • Intervención artística “Pintando guatitas y celebrando la maternidad”, expresión de vínculo y celebración

Cada jornada representó una oportunidad para conectar a través de la palabra, el arte y la experiencia compartida, con el convencimiento de que parir con amor, dignidad y respeto es un derecho humano fundamental.

Agradecemos especialmente al equipo de Chile Crece Más y al personal del Hospital San Camilo por su disposición, sensibilidad y compromiso con el enfoque de derechos en la atención del nacimiento, así como por abrir espacios de participación y aprendizaje conjunto.

Desde nuestra formación profesional, seguimos trabajando por una maternidad consciente, un parto respetado y una atención con sentido profundamente humano.

Conmemoración de los 70 años de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso

En el contexto de la conmemoración del septuagésimo aniversario de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se realizaron sesiones fotográficas conmemorativas en Casa Central (Reñaca) y en el Campus San Felipe. En ambas instancias, estudiantes y docentes se organizaron para registrar este hito, dejando testimonio del compromiso y pertenencia que caracteriza a nuestra comunidad académica.

Desde su fundación en 1955, la Escuela ha formado profesionales con un sólido compromiso social y una destacada trayectoria en excelencia académica, contribuyendo activamente a la transformación de la salud sexual, reproductiva y neonatal en Chile.

Bajo el lema:
“70 años potenciando la innovación, investigación y el liderazgo en Matronería”,
la Escuela reafirma su vocación formadora, proyectándose hacia el futuro con la misma convicción que ha guiado su quehacer durante estas siete décadas.

X Congreso Nacional de Neonatología

Profesor Juan Pablo Rojas Beytía, Docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe, Participó como expositor con trabajo “percepción de funcionarios de la salud frente al pinzamiento tardío de cordón umbilical y su posible beneficio en la prevención de enfermedad de membrana hialina “ en el X congreso Nacional de Neonatología 2024, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl