25 de Agosto Jornada: «Matronería en tiempos de COVID: Experiencia desde la Neonatología»

[et_pb_section bb_built=»1″ inner_width=»auto» inner_max_width=»none»][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.11″ text_text_shadow_horizontal_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_text_shadow_vertical_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_text_shadow_blur_strength=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» text_orientation=»justified» link_text_shadow_horizontal_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» link_text_shadow_vertical_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» link_text_shadow_blur_strength=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ul_text_shadow_horizontal_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_vertical_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_blur_strength=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ol_text_shadow_horizontal_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_vertical_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_blur_strength=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» quote_text_shadow_horizontal_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_vertical_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_blur_strength=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_text_shadow_horizontal_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_text_shadow_vertical_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_text_shadow_blur_strength=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_2_text_shadow_horizontal_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_vertical_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_blur_strength=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_3_text_shadow_horizontal_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_vertical_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_blur_strength=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_4_text_shadow_horizontal_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_vertical_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_blur_strength=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_5_text_shadow_horizontal_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_vertical_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_blur_strength=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_6_text_shadow_horizontal_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_vertical_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_blur_strength=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″]

Cada 31 de Agosto se celebra un día más de la matrona y el matrón, este año nuestra profesión cumple 187 años y lo queremos conmemorar recordando cómo nos hemos adaptado a los cambios demográficos, epidemiológicos y socioculturales de nuestro país. Es así como desde el 2020 estamos viviendo una pandemia mundial y la atención en Salud ha cambiado, sin embargo matronas y matrones seguimos realizando nuestras labores, adecuándonos al contexto actual, sin olvidar la mirada humanizada de la atención. Este mes, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de valparaíso ha preparado diversas actividades para celebrar nuestro día, entre ellas la jornada “Matronería en tiempos de COVID: Experiencia desde la Neonatología” con la destacada participación de la Matrona gestora de procesos Neonatales en el Hospital Barros Luco Trudo Luz María Román, quien tiene una vasta experiencia en el área de Neonatología, Lactancia Materna y docencia Universitaria.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»4.11.3″ src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2021/08/MatroneriaCOVID.jpg» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″ align=»center» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Red de Escuelas y Carreras de Obstetricia de Chile: “El futuro de la gente y de los profesionales de salud está en peligro”: estudiantes no han tenido prácticas clínicas en casi dos años»

[et_pb_section bb_built=»1″ inner_width=»auto» inner_max_width=»none»][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.7″ text_text_shadow_horizontal_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_text_shadow_vertical_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_text_shadow_blur_strength=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» text_orientation=»justified» link_text_shadow_horizontal_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» link_text_shadow_vertical_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» link_text_shadow_blur_strength=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ul_text_shadow_horizontal_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_vertical_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_blur_strength=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ol_text_shadow_horizontal_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_vertical_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_blur_strength=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» quote_text_shadow_horizontal_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_vertical_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_blur_strength=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_text_shadow_horizontal_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_text_shadow_vertical_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_text_shadow_blur_strength=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_2_text_shadow_horizontal_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_vertical_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_blur_strength=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_3_text_shadow_horizontal_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_vertical_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_blur_strength=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_4_text_shadow_horizontal_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_vertical_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_blur_strength=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_5_text_shadow_horizontal_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_vertical_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_blur_strength=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_6_text_shadow_horizontal_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_vertical_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_blur_strength=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″]

Para la Red de Escuelas y Carreras de Obstetricia de Chile, de la cual nuestra escuela forma parte, es muy preocupante la formación integral de sus estudiantes, ya que hay aprendizajes que no se pueden adquirir por vía virtual, simulación ni con pacientes estandarizados. Por este motivo, algunas Escuelas se encuentran con movilizaciones estudiantiles que buscan también visibilizar la difícil situación que están vivenciando en el proceso docente. Desde inicios del año 2020 hemos vivido como país una crisis sanitaria sin precedentes que ha puesto al límite las capacidades humanas de todo el personal que trabaja en salud y la población en general.

Los esfuerzos realizados para combatir la pandemia han dejado en un segundo orden, de manera entendible hasta cierto punto, algunas cosas, sin embargo, la falta de educación para aquellas y aquellos estudiantes de carreras relacionadas al área de la salud, está llegando a un punto crítico, ya que desde hace más de un año y medio que hay una ausencia crítica de prácticas clínicas para estudiantes en niveles intermedios. Esta realidad pone en riesgo el modelo actual de la formación de nuevas/os egresadas/os para este 2021 y años posteriores.

Para la estudiante de Universidad San Sebastián, Javiera Salinas Valdés (22), cree que no se están haciendo los esfuerzos suficientes “esto no es un juego, pronto seremos profesionales de la salud y es algo serio, vamos a trabajar con personas”, cuenta en conversación con El Mostrador Braga.

“Hay cosas en nuestra carrera que no son intercambiables por horas de simulación o de telemedicina como el simple hecho de aprender a interactuar con las y los pacientes. Nuestra carrera se desarrolla de una manera integral, por lo tanto no vemos solo la parte científica, también nos desenvolvemos con nuestras usuarias en su parte emocional y eso no te lo entrega una práctica online”, relata.

Empeorando aún más la situación, para Javiera y muchas estudiantes más, han tenido que llegar al punto de buscar empleos de Tens para “aprender a tratar con pacientes, aprender prácticas básicas relacionadas con la salud, porque lamentablemente de los 4 años que llevamos estudiando, en nuestra generación no ha tenido ninguna práctica (…) Es frustrante, es desgastador, es triste levantarse todos los días con la preocupación y poca esperanza de que si nos van a mandar o no algún día a nuestras prácticas”.

Y es que desde el año 2020, no solo las y los estudiantes de la Carrera de Obstetricia y Puericultura (Neonatología) se han visto afectadas/os en sus aprendizajes por la imposibilidad de ingresar a los centros de salud de la red de servicios hospitalarios y de atención primaria para la realización de prácticas clínicas, sino que muchos otros futuros profesionales han perdido una parte fundamental para su formación y desarrollo óptimo de competencias y habilidades propias de su profesión.

Declaración Pública de Red de Escuelas y Carreras de Obstetricia de Chile

En este sentido, las instituciones formadoras, han realizado múltiples adaptaciones metodológicas y didácticas para seguir llevando a cabo los compromisos asumidos en sus perfiles de egreso y mallas curriculares, a la espera de la apertura de los centros de salud. No obstante, “sabemos que nuestros esfuerzos no son suficientes para eliminar la brecha que implica la ausencia parcial, y en algunos casos casi total, del contacto directo con las/os usuarias/os del sistema de salud”, explican a través de una carta, la Red de Escuelas y Carreras de Obstetricia de Chile.

“Nos preocupa la formación integral de nuestras/os estudiantes, sabemos que hay aprendizajes que no se pueden adquirir por vía virtual, simulación e incluso con pacientes estandarizados. Por este motivo, algunas Escuelas se encuentran en movilización estudiantil de actividades académicas, reflejando la difícil situación que estamos vivenciando en el proceso docente”, agregan.

Es por ello que ante este panorama, solicitan encarecidamente realizar todos los esfuerzos necesarios para la apertura de las prácticas clínicas en los distintos servicios de salud y municipios para estudiantes curriculares. “El futuro de los profesionales de salud está en peligro”, aseveran.

La formación profesional requiere de habilidades y competencias que sólo se pueden adquirir en el trabajo presencial con personas y con integración en los equipos de salud.

Las soluciones académicas ya se han realizado, ahora se requiere el apoyo para dar una respuesta a esta necesidad, que no solo afecta a las/os estudiantes de la Obstetricia y otras carreras de salud, sino que a toda la población, garantizando la atención de calidad en Salud Sexual y Reproductiva centrada en la persona, también les preocupa la reducción del personal de recambio necesario en condiciones en que los equipos se encuentran desgastados por la demanda que ha implicado la contingencia sanitaria.

“Volvemos a hacer un especial llamado al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales a dar una pronta y certera respuesta, más explícita y/o un criterio más uniforme para los distintos servicios de salud, que permita el ingreso de estudiantes curriculares a sus prácticas profesionales, considerando las normas, precauciones y estándares propios del quehacer en salud. Estamos seguras/os que como escuelas de Obstetricia seremos de gran ayuda en estos momentos de dificultad”, determinan.

Para lograr lo anterior, es que están dispuestas/os a establecer vías de comunicación expeditas, para poder organizar junto a las autoridades locales, este reintegro tan esperado a los campos clínicos.

Adscriben a la declaración pública la Red de Carreras y Escuelas de Obstetricia de Chile pertenecientes a: Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad Austral de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad de Chile, Universidad Central, Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad del Desarrollo, Universidad de Talca y Universidad Diego Portales.

Descargar la declaración completa

Vía EL MOSTRADOR

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Con más de 50 participantes se realizó la Primera Jornada de Investigación en Salud

[et_pb_section bb_built=»1″ inner_width=»auto» inner_max_width=»none»][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.7″ text_text_shadow_horizontal_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_text_shadow_vertical_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_text_shadow_blur_strength=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» text_orientation=»justified» link_text_shadow_horizontal_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» link_text_shadow_vertical_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» link_text_shadow_blur_strength=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ul_text_shadow_horizontal_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_vertical_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_blur_strength=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ol_text_shadow_horizontal_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_vertical_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_blur_strength=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» quote_text_shadow_horizontal_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_vertical_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_blur_strength=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_text_shadow_horizontal_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_text_shadow_vertical_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_text_shadow_blur_strength=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_2_text_shadow_horizontal_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_vertical_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_blur_strength=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_3_text_shadow_horizontal_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_vertical_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_blur_strength=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_4_text_shadow_horizontal_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_vertical_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_blur_strength=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_5_text_shadow_horizontal_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_vertical_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_blur_strength=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_6_text_shadow_horizontal_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_vertical_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_blur_strength=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″]

Con más de 50 participantes se realizó la Primera Jornada de Investigación en Salud, diversidad sexual y género: una aproximación desde la Matronería, con motivo de la conmemoración del Mes del Orgullo. La actividad organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso y Fundación Iguales se realizó el día miércoles 24 de Junio a través de la plataforma Zoom. Dentro de los/las/les expositores/as destaca la Doctora © Cynthia Vergara de la Universidad Austral, profesor Danilo Zamorano y la estudiante Estefany Vera, quienes presentaron una panorámica sobre la situación actual en salud e investigaciones relacionadas al colectivo LGBTIQ.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_gallery _builder_version=»4.9.7″ gallery_ids=»32759,32761,32762,32764″ posts_number=»5″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» zoom_icon_color=»#2ea3f2″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» box_shadow_horizontal_image_tablet=»0px» box_shadow_vertical_image_tablet=»0px» box_shadow_blur_image_tablet=»40px» box_shadow_spread_image_tablet=»0px» text_shadow_horizontal_length=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_shadow_vertical_length=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_shadow_blur_strength=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» title_text_shadow_horizontal_length=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» title_text_shadow_vertical_length=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» title_text_shadow_blur_strength=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» caption_text_shadow_horizontal_length=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» caption_text_shadow_vertical_length=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» caption_text_shadow_blur_strength=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» pagination_text_shadow_horizontal_length=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» pagination_text_shadow_vertical_length=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» pagination_text_shadow_blur_strength=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Acciones desde la gestión de escuela frente al COVID 19

Mes de Junio (2 de Junio)

  • La semana del 31 de mayo se realizó el retorno progresivo presencial del equipo directivo y docente de la Escuela a la Facultad de Medicina, en sus diversas instalaciones respetando el protocolo COVID y aforos.
  • Durante esta semana se repartieron los kit de insumos a la mayoría de los estudiantes de la V región, incluido San Felipe, la entrega continuará la próxima semana.
  • Se está tramitando la posibilidad de pasantías para estudiantes de niveles superiores en Hopital Carlos Van Buren y APS.
  • Se generaron intervalos de dos semanas en rotaciones de quinto para dar mayor facilidad de movilización y preparación para sus internados.
  • Este viernes se efectuarán las jornadas de bienestar y manejo de herramientas en tiempos de pandemia para docentes y funcionarios.
  • Esta todo listo y organizado para dar marcha blanca la próxima semana a las clases hibridas en dependencias de la Facultad de Medicina.

Prof. Paula Oyarzún A.

Directora Escuela Obstetricia y Puericultura

Universidad de Valparaíso

Entrevistas | Conmemoración del Día Internacional de Matronas y Matrones

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»4.9.4″ custom_margin=»-20px|||» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″][et_pb_row _builder_version=»4.9.4″][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.4″ text_text_shadow_horizontal_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_text_shadow_vertical_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_text_shadow_blur_strength=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» link_text_shadow_horizontal_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» link_text_shadow_vertical_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» link_text_shadow_blur_strength=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ul_text_shadow_horizontal_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_vertical_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_blur_strength=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ol_text_shadow_horizontal_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_vertical_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_blur_strength=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» quote_text_shadow_horizontal_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_vertical_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_blur_strength=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_text_shadow_horizontal_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_text_shadow_vertical_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_text_shadow_blur_strength=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_2_text_shadow_horizontal_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_vertical_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_blur_strength=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_3_text_shadow_horizontal_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_vertical_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_blur_strength=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_4_text_shadow_horizontal_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_vertical_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_blur_strength=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_5_text_shadow_horizontal_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_vertical_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_blur_strength=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_6_text_shadow_horizontal_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_vertical_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_blur_strength=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″]

En el contexto de la Conmemoración del Día Internacional de Matronas y Matrones el día 5 de mayo, el Comité de Vinculación con el Medio y Extensión de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, Campus San Felipe, entrevistó a dos profesionales que trabajan fuera de las fronteras de Chile.

La primera entrevistada fue la Matrona María Luz Ruiz, quien forma parte de la organización Médico Sin Fronteras. Ella nos relata cómo ha sido la experiencia de desempeñarse en esta bella profesión en contextos muy distintos a los existentes en nuestro país. En donde su formación profesional le ha permitido enfrentarse a nuevos desafíos en el desarrollo de su carrera profesional.

La segunda entrevista fue realizada a la matrona Concha Delgado Gutierrez. Ella pertenece a una agrupación de matronas en Barcelona – España llamada Equipo de Matronas de Migjorn, Casa de Naixements. Concha nos comparte su motivación a formarse como matrona y destaca la importancia de contar con este profesional para asegurar el acompañamiento de la mujer en los distintos momentos de su vida.

Ambas entrevistas entregan un mensaje motivador para las futuras generaciones matronas y matrones y valoran el mensaje de este año para la conmemoración de este día: “Los datos hablan por sí mismos: hay que invertir en las matronas”. Este lema difundido por la Confederación Internacional de Matronas – ICM, destaca la importancia fundamental de invertir en cuidados de matronería de calidad, poniéndola en un primer plano, en los debates sobre la salud mundial, con el objetivo de cambiar las políticas y garantizar mejores resultados de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, a nivel global.

[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=»4.9.4″ src=»https://youtu.be/7-a5MixvCNY» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Prof. Francisco Pantoja asume como director del Campus y prof. Cynthia Carrasco como jefa de Carrera de Obstetricia en el Campus San Felipe

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»9px|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Estimada comunidad de la Escuela de Obstetricia y Puericultura:

Tenemos el orgullo de compartir con todos ustedes el nombramiento del profesor Francisco Pantoja Molina quien hasta ahora se desempeñaba como Jefe de Carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe como el nuevo director de dicho Campus, esta es una noticia que nos alegra como Escuela y que reconoce la notable labor realizada por el prof. Pantoja.

Así mismo damos la bienvenida a la Prof. Cynthia Carrasco quien desde ahora se desempeñará en las funciones de Jefatura de Carrera en el Campus San Felipe.

Como escuela les deseamos el mayor de los éxitos al profesor Pantoja y la profesora Carrasco en estos nuevos desafíos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso cuenta con moderno ecógrafo portátil

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|8px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

El ecógrafo fue adquirido gracias a un proyecto, presentado por la carrera de Obstetricia y Puericultura al Banco Proyectos de Inversión (BPI) de la Universidad de Valparaíso.

Con un moderno ecógrafo portatil para tareas ginecológicas y médicas, cuenta desde ahora la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

Se trata de un E-CUBE i7, con tecnología de punta, excelente calidad de imagen y gran comodidad para ser trasladado a distintos ambientes clínicos. Incluso puede ser utilizado para diagnósticos de cardiología adulto y pediátrica y abdomen pediátrico.

El jefe de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, explicó que el año 2019 postularon al Banco Proyectos de Inversión (BPI) de la Universidad de Valparaíso, “que son proyectos financiados con recursos institucionales, asociados a los planes de mejora de autoevaluación e innovación curricular, con el objetivo de desarrollar en los estudiantes, las competencias en el área de la ultrasonografía, de acuerdo a los estándares de formación del Ministerio de Salud”.

«Nuestro proyecto buscaba la implementación de una sala de ecografía gineco-obstétrica, en el área del laboratorio de imagenología del Campus San Felipe, para lograr las competencias profesionales de la matronería en  ultrasonografía”, explicó el profesor Pantoja, quien además es responsable del proyecto.

Dicho proyecto fue adjudicado por un monto superior a los 14 millones de pesos, siendo la empresa Electromed, la responsable de la entrega del ecógrafo.

Patricio Briceño, profesor auxiliar de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, fue el encargado de recibir el ecógrafo de manos de la ingeniera biomédica, representante de Electromed, Natalia Nieto.

“Es un equipo de última generación, un ecógrafo que puede ser usado no solo en el área ginecológica, sino también en la parte médica. Se pueden efectuar ecografías distintas, y lo bueno, es que se moviliza en un carro a distintos lugares”, señaló el profesor Briceño.

Vía: Noticias Capus San Felipe

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Investigadores del CIESAL publican trabajo sobre parto humanizado y violencia obstétrica en Chile

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»2px|0px|0|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» text_orientation=»justified»]

Revisión de las percepciones de los diferentes actores involucrados en el tema fue dada a conocer por la revista Medwave.

Aun cuando en los últimos años en Chile ha habido avances frente a los desafíos y problemas relacionados con la necesidad de humanizar cada vez más la atención durante el parto, los cambios introducidos en esta materia han sido lentos y existe un cierto grado de resistencia de parte de algunos profesionales de la salud para satisfacer las necesidades que en general plantean las mujeres al momento de dar a luz.

Así lo advierte un artículo publicado recientemente en inglés por la revista biomédica electrónica Medwave, el cual fue elaborado por un equipo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (CIESAL) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y cuya versión en español está próxima a ser difundida.

Sus autora principal es la socióloga y también académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura Anamaría Silva, quien explicó que el objetivo fue identificar las percepciones de los diferentes actores involucrados en este tema, considerando para tal efecto la construcción histórica, sociocultural y económica del modelo predominantemente biomédico del parto y aquellos aspectos que comprenden la denominada violencia obstétrica, con miras a favorecer el desarrollo de estrategias que permitan mejorar las prácticas clínicas.

“Nuestro trabajo consistió en una revisión panorámica de artículos y el análisis de textos que reflejan el punto de vista de la comunidad científica. Incluimos declaraciones de actores gubernamentales, sociales, profesionales y políticos expresadas en sitios web institucionales. Además, realizamos un análisis de contenido temático, inductivo cualitativo”, precisó Anamaría Silva.

Conflicto y consenso

El análisis realizado por el equipo de investigadores del CIESAL-UV constata que gran parte de los actores involucrados en este tema se encuentran alineados con las recomendaciones ministeriales para el parto personalizado y que existen esfuerzos de parte de estos últimos por comprender las dificultades que existen en este ámbito y avanzar en mejoras. De igual modo, da cuenta de una convergencia entre la comunidad científica y otras partes interesadas en el reconocimiento de los beneficios del parto humanizado y la necesidad de superar los obstáculos institucionales dentro del sector salud.

Pese a lo anterior, sin embargo, el análisis revela que el avance de los cambios propuestos es lento y que existe resistencia de parte de algunos profesionales de la salud a atender las quejas de las mujeres por violencia obstétrica y sus reclamos por la calidad en la atención, situación que en los últimos años ha dado pie incluso a una discusión parlamentaria en este tema.

“En síntesis, tenemos que hay áreas de conflicto y consenso entre los grupos de interés, así como diversas dimensiones interactuantes que dificultan el avance de los cuidados humanizados en el parto. De eso se desprende, a la vez, lo fundamental que es poder establecer una estrategia amplia de análisis que contribuya a la identificación de aspectos críticos a ser abordados para un desarrollo de políticas sanitarias integrales y efectivas en este ámbito. En esta tarea, sin duda, las universidades tienen un rol importante que jugar”, sostuvo la autora principal de la publicación.

En el artículo titulado “Percepción de actores involucrados acerca del parto humanizado y la violencia obstétrica en Chile: una revisión panorámica” participaron también los académicos e investigadores del CIESAL-UV Francisco Pantoja (coautor), Yoselyn Millón, Verónica Hidalgo, Luna Sánchez, Michelle Campos, Jana Stojanova, Marcelo Arancibia y Cristian Papuzinski.

Vía: uv.cl

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Conmemoración del día mundial del prematuro

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|5px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»20px|0px|10px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]Desde el 17 de noviembre del año 2009 se conmemora el Día Mundial del Niño Prematuro que tiene como objetivo visibilizar a niñas y niños que nacen prematuros o pretérmino, lo cual implica un alto riesgo de morbimortalidad.

En este día se busca concientizar en la prevención del parto prematuro, ayudar a superar con éxito las morbilidades asociadas a niños y niñas que nacen pretérmino, además recordar la importancia de formar redes de apoyo para sus familias.

[/et_pb_text][et_pb_video src=»https://youtu.be/X8qAiPsqCH4″ _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_video][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Escuela de Obstetricia presentó la primera revista científica digital de Chile dedicada a la matronería

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»4px|0px|8px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|11px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» text_orientation=»justified»]

“MA” aparecerá tres veces al año y su objetivo es difundir conocimiento aplicado a la matronería desde diversas disciplinas.

El primer número de “MA”, la primera revista científica chilena en formato digital dedicada exclusivamente a la matronería, publicó la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Universidad de Valparaíso.

El nuevo medio de difusión fue presentado durante un encuentro en línea en el que participaron las principales autoridades de la UV, encabezadas por el vicerrector académico, Carlos Becerra, representantes gremiales y del Ministerio de Salud, directores de escuelas que imparten la disciplina en otras universidades, directivos de la Confederación Internacional de Matronas, especialistas, profesionales de la salud, académicos, estudiantes y egresados, entre otras personas.

Según expuso la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, Paula Oyarzún, la revista “MA” nació con el propósito de establecer un espacio de carácter científico-humanista que busca reconocer la herencia de vocación, esfuerzo y visión de la profesión, acogiendo en su seno trabajos inéditos (artículos originales, reflexiones, opiniones y casos clínicos) y complementando los saberes de manera transdisciplinar con otras profesiones del ámbito de las humanidades, las artes y las ciencias, que aportan al quehacer desde una mirada integral, inclusiva y humanizadora.

“Esta publicación -que esperamos se transforme muy pronto en un revista científica indexada- es un aporte a las ciencias de la salud y, a la vez, pretende ser un referente nacional e internacional de los avances y desafíos de la matronería, invitando a quienes exponen en sus páginas y por cierto a sus lectores a ser parte de ella y de los temas, puntos de vista y experiencias a los que alude”, sostuvo la profesora Oyarzún.

Por su parte, la directora de “MA”, la docente e investigadora de ese plantel Ingrid Vargas, afirmó que la revista busca aportar a la divulgación del conocimiento aplicado a la matronería, visibilizando los saberes relativos a la misma, y a la producción científica de los profesionales que trabajan y aportan a su quehacer.

“MA ha sido concebida como de acceso libre o abierto, porque busca contribuir a la difusión lo más amplia posible de los saberes que aportan al desarrollo de la matronería actual (de ahí su nombre), incluyendo en este objetivo la visión y saberes de toda disciplina que quieran aportar al avance de la obstetricia y puericultura”, precisó.

Tres números por año

La primera revista científica chilena en formato digital dedicada exclusivamente a la matronería contará con tres números cada año, los que serán publicados en los meses de enero, abril y agosto.

Su equipo editorial lo integran, además de su directora, los académicos Paula Oyarzún (editora jefa), María Antonieta Silva, Iván Montenegro, Ana María Silva, Claudia Gutiérrez, Nicole Iturrieta e Ingrid Vargas.

A su vez, cuenta con un comité científico conformado por destacados especialistas de la UV y de otras universidades e instituciones del país y del extranjero, como Mercedes Carrasco (UdeC), Paola Casanello (PUC), Horacio Croxatto (UNAB), Francisco Esteban Bara (Universitat de Barcelona, España) Jorge Fabres (PUC), Patricio Godoy (UAChl), Sebastián San Martín y Paulina López (U. de Valparaíso), Teodor Mellen Vinagre (Universitat de Barcelona, España) y Antonio Salvado (Clínica Universitaria de Puerto Montt).

Trabajo de vanguardia

En su primer número (disponible en el sitio https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria), “MA” aborda los siguientes temas:

  • Prevalencia de etiologías del Síndrome de Dificultad Respiratoria del recién nacido.
  • Perfil materno y neonatal en centro neonatal.
  • Percepción de estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia de la USS sobre el escenario simulado “eritroféresis neonatal”.
  • Adherencia al examen de Papanicolau en funcionarias no académicas de la Universidad de Valparaíso.
  • Horizontes para una matronería comunitaria.Tensiones y oportunidades para una praxis territorial
  • Unidad Clínico Forense: experiencias y percepciones del equipo de salud respecto a su implementación en el Hospital Gustavo Fricke.
  • Especificidades, prioridades y desafíos para el rol de la matrona y del matrón en el contexto de pandemia por COVID-19.

Tras conocer en detalle las dimensiones de esta iniciativa de difusión científica, el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra, valoró y felicitó a la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

“Esta revista refleja el trabajo de vanguardia permanente que realiza esta unidad, y siempre en beneficio de la comunidad. Además, quiero destacar la labor efectuada en materia de directrices de revisiones de pares nacionales y extranjeros, y su afán por generar interacciones inéditas con otras disciplinas”, afirmó Becerra.

En esa misma línea, el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, afirmó que este nuevo medio de difusión es una muestra más del tesón y el espíritu visionario que posee la escuela y su claustro académico, “lo que se expresa de gran manera en esta suerte de foro para intercambio de ideas, opiniones, valores, conocimientos y avances”.

La publicación de la revista también mereció elogios de parte de los vicerrectores de Investigación y de Vinculación con el Medio, Adrián Palacios y Patricia Reyes, respectivamente, quienes también participaron en el encuentro.

Vía: uv.cl

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl