Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023

WABA anuncia bajo el lema «Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan» la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 se centrará en la importancia de un buen apoyo a las madres cuando se reincorporan a su trabajo remunerado, para que puedan seguir amamantando, si así lo desean, tanto tiempo como decidan.

Para ello es imperativo dar visibilidad a la importancia de disponer de Legislación que proteja de forma efectiva la Igualdad, la Equidad y la Conciliación familiar y laboral.

Para que ésto sea posible, es igualmente decisiva la implicación transversal de todos los agentes implicados, desde los gobiernos a los legisladores, lugares de trabajo, comunidades y famílias.

Es importante que se comprometan a desempeñar sus respectivos roles para favorecer el empoderamiento de las familias y el mantenimiento de entornos favorables a la lactancia materna en la vida laboral posterior a la pandemia.

La pandemia de COVID-19 ha afectado negativamente a las mujeres en edad fértil al aumentar el riesgo de desempleo y la pérdida de medios de subsistencia, y al interrumpir el acceso a los servicios y el apoyo prenatal, posnatal y de lactancia, tanto en la comunidad como en el sistema de salud.

Necesitamos tener en cuenta las lecciones aprendidas durante la pandemia y actualizar las políticas de protección social de las familias que aborden la situación actual.

Por todo ello, los Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna son:

Esta propuesta está tiene especial relación con el área temática 4 de la campaña WBW-SDG 2030.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra en Europa del 9 al 15 de octubre 2022, coincidiendo con la semana 41 del año.

WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna quiere destacar así la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna con los diferentes ámbitos.

Vía: WABA

Llamado a concurso para elegir el Slogan del proceso de Certificación OyP 2023

Estimadas y estimados estudiantes, académicos y funcionarios, la Unidad de Calidad OyP les invita a participar en el concurso de elección del Slogan que guiará nuestro trabajo en relación a nuestro próximo proceso de certificación 2023. les recordamos que en el proceso anterior nuestra Escuela obtuvo 6 años y hemos trabajado arduamente con el fin de alcanzar el máximo posible. Esta es una tarea que nos involucra a todas y todos.

BASES DEL CONCURSO:

  • Las y los estudiantes pueden enviar sus propuestas directamente a través del Centro de Estudiantes (Casa Central y Campus San Felipe).
  • Las y los funcionarios y académicos deben hacerlos llegar al correo de la Unidad de Calidad: calidad.oyp@uv.cl
  • Plazo de postulaciones: Hasta el Lunes 12 de Septiembre
  • La votación de las propuestas será abierta a toda la comunidad OyP a través de su web: obstetricia.uv.cl y RRSS desde el 13 al 14 de Septiembre.
  • Selección del Slogan: 15 de Septiembre

El Slogan seleccionado y su autor serán publicados al regreso del receso de fiestas patrias.

Esta es una tarea de todos y todas. Esperamos su participación.

Escuela de Obstetricia y Puericultura: Buenas prácticas en la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico

Desde 2020 nuestra escuela se encuentra en un arduo trabajo de desarrollo de su Plan Estratégico.

En palabras de Paula Oyarzún, Directora de nuestra Escuela: «Trabajamos de manera periódica (…) donde pudimos darnos cuenta de cuáles son nuestras principales fortalezas en la carrera y cuáles son los aspectos por mejorar».

Al interior de la Unidad académico, se elaboraron proyectos que pudieran dar respuesta principalmente a las necesidades formativas profesionales a través de diversos ejes estratégicos. Este proceso sitemático llevó a conglomerar al equipo de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y unirlos en pos de la calidad de la unidad y la Universidad.

Vía Dirección de Planificación, Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad

Experiencias en terreno: una aproximación a la investigación en salud.

Este pasado lunes en nuestro Campus San Felipe vivimos el primer seminario 2022, llamado «Avances en el desarrollo de vacunas contra VIH» desde la perspectiva de nuestra invitada, la Dra. Natalia Salazar-Quiroz, posdoctoral researcher de la Universidad de Yale; con el fin de motivar el desarrollo de la investigación en el área matronil tanto en los académicos como en las/los estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

La actividad, organizada por la Profesora de nuestra escuela, Dra. Nicole Iturrieta Guaita y apoyada por la Unidad de Vinculación con el Medio y Extensión a través de la Profesora Laura Aguilera Beovides, tuvo lugar en el auditorio Campus San Felipe y vía streaming desde los Estado Unidos en donde actualmente reside nuestra invitada. Además, para dar el puntapié inicial a esta serie de seminario, contamos con la participación de nuestra Directora de Escuela, Profesora Dra Paula Oyarzún Andrades , quien destacó el desarrollo de esta actividad para el fortalecimiento de la investigación entre estudiantes y docentes.

Con gran orgullo, podemos decir, que fue todo un éxito nuestro primer seminario 2022.

OyP UV en el Candlelight 2022 organizado por el Servicio de Salud Aconcagua (SSA)

El día 19 de mayo en la Plaza Cívica de San Felipe, un equipo de la Unidad de Extensión y Vinculación  con el Medio de la Escuela de Obstetricia Campus San Felipe participaron en la Feria Educativa organizada por el Servicio de Salud Aconcagua (SSA) en conmemoración del #Candlelight en homenaje a personas fallecidas por VIH SIDA.

En esta actividad también participaron otras organizaciones como el Círculo ADIS, el Consejo de la Sociedad Civil del SSA, Cruz Roja, Mesa de Prevención VIH Aconcagua, CESFAM San Felipe el Real, CESFAM Segismundo Iturra, SENDA y la Oficina de la Diversidad de la Municipalidad de San Felipe.

Docentes a cargo

Nicole Iturrieta, Leslie Olivares, Laura Aguilera

Estudiantes

Primer Nivel:  Fernanda Peña , Maricel Opazo , Camila Olavarría

Segundo Nivel: Denisse Cuellar, Fernanda Torres, Almendra Castro

Tercer nivel: Antonella Clabrigo

Quinto Nivel: Carolina Briones 

  • WhatsApp Image 2022-05-20 at 1.56.13 PM

  • WhatsApp Image 2022-05-20 at 1.54.28 PM

  • WhatsApp Image 2022-05-20 at 1.54.27 PM (1)

  • WhatsApp Image 2022-05-20 at 1.54.27 PM

Continuar leyendo

Con más de 100 participantes entre docentes y estudiantes, se realizó la Jornada de Matronería de este año en honor a la celebración del día de la Matrona y del Matrón

[et_pb_section bb_built=»1″ inner_width=»auto» inner_max_width=»none»][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.10.5″ text_text_shadow_horizontal_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_text_shadow_vertical_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_text_shadow_blur_strength=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» link_text_shadow_horizontal_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» link_text_shadow_vertical_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» link_text_shadow_blur_strength=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ul_text_shadow_horizontal_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_vertical_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_blur_strength=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ol_text_shadow_horizontal_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_vertical_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_blur_strength=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» quote_text_shadow_horizontal_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_vertical_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_blur_strength=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_text_align=»justify» header_text_shadow_horizontal_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_text_shadow_vertical_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_text_shadow_blur_strength=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_2_text_shadow_horizontal_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_vertical_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_blur_strength=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_3_text_shadow_horizontal_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_vertical_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_blur_strength=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_4_text_shadow_horizontal_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_vertical_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_blur_strength=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_5_text_shadow_horizontal_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_vertical_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_blur_strength=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_6_text_shadow_horizontal_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_vertical_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_blur_strength=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″]

Con más de 100 participantes entre docentes y estudiantes, se realizó la Jornada de Matronería de este año en honor a la celebración del día de la matrona y del matron, actividad que estuvo marcada por la reflexión, el autocuidado y el fortalecimiento de las relaciones de nuestra Escuela.

Tanto los/las estudiantes como los/las docentes presentaron videos sobre los desafíos, aprendizajes y anécdotas vividas en el proceso de docencia durante la pandemia. Además se contó co la presencia de dos profesionales de salud mental, las psicólogas Karen Cofré y Leslie Carrasco, quienes a través de sus presentaciones hicieron reflexionar sobre todo lo aprendido durante esta crisis sanitaria.

[/et_pb_text][et_pb_gallery _builder_version=»4.10.5″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» zoom_icon_color=»#2ea3f2″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» box_shadow_horizontal_image_tablet=»0px» box_shadow_vertical_image_tablet=»0px» box_shadow_blur_image_tablet=»40px» box_shadow_spread_image_tablet=»0px» text_shadow_horizontal_length=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_shadow_vertical_length=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_shadow_blur_strength=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» title_text_shadow_horizontal_length=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» title_text_shadow_vertical_length=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» title_text_shadow_blur_strength=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» caption_text_shadow_horizontal_length=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» caption_text_shadow_vertical_length=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» caption_text_shadow_blur_strength=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» pagination_text_shadow_horizontal_length=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» pagination_text_shadow_vertical_length=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» pagination_text_shadow_blur_strength=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″ gallery_ids=»32836,32838,32839,32840″ gallery_orderby=»rand» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Estudiantes de nuestra escuela aprenden y practican en escenarios clínicos virtuales guiados por un avatar

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.9.11″ text_text_shadow_horizontal_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_text_shadow_vertical_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_text_shadow_blur_strength=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» text_orientation=»justified» link_text_shadow_horizontal_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» link_text_shadow_vertical_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» link_text_shadow_blur_strength=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ul_text_shadow_horizontal_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_vertical_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_blur_strength=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ol_text_shadow_horizontal_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_vertical_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_blur_strength=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» quote_text_shadow_horizontal_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_vertical_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_blur_strength=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_text_shadow_horizontal_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_text_shadow_vertical_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_text_shadow_blur_strength=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_2_text_shadow_horizontal_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_vertical_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_blur_strength=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_3_text_shadow_horizontal_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_vertical_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_blur_strength=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_4_text_shadow_horizontal_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_vertical_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_blur_strength=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_5_text_shadow_horizontal_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_vertical_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_blur_strength=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_6_text_shadow_horizontal_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_vertical_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_blur_strength=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″]

SIMUV de la Facultad de Medicina aplica esta innovadora metodología, que recrea casos reales.

Un innovador método formativo en modalidad remota, basado en la representación de casos clínicos que acontecen en escenarios o ambientes hospitalarios virtuales y en la interacción en línea -por medio de una pantalla- de estudiantes con especialistas, pacientes y otras identidades diseñadas digitalmente implementó el Centro de Simulación Clínica (SIMUV) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La iniciativa busca que los futuros titulados de las carreras de Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Obstetricia y Puericultura, Tecnología Médica y otras vinculadas al área de la salud aprendan a tomar decisiones trascendentes en tiempo real y que adquieran y practiquen las habilidades inherentes a sus respectivas disciplinas y al trabajo en equipo, al tener que realizar un procedimiento, determinar un diagnóstico o enfrentar una urgencia.

“Esta metodología, que bautizamos como E-casos, la comenzamos a aplicar el año pasado ante la necesidad de sustituir algunas actividades presenciales en nuestras sedes de Reñaca y San Felipe, debido a la pandemia de COVID-19. Pero al poco tiempo nos dimos cuenta de su utilidad y de las potencialidades que tiene para los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros futuros profesionales, tanto en lo didáctico como en lo dinámico, ya que permite la transmisión sincrónica y simultánea a varios cursos. Además, fomenta el desarrollo de la creatividad, del pensamiento crítico y la participación de los estudiantes frente a la consulta de un paciente o una jefatura, una atención de urgencia o tener que resolver algún problema puntual. Por todo ello, este año, con el respaldo de distintos equipos docentes, decidimos incorporarla en forma permanente en algunas asignaturas y programas de pregrado”, explica la coordinadora del SIMUV, Macarena Ugarte.

¿Cómo funciona?

La formación basada en escenarios virtuales es uno de los métodos que considera la simulación clínica y es utilizada ampliamente por diversas instituciones a nivel mundial.

En Chile su desarrollo aún es incipiente y está acotado a algunas iniciativas específicas, entre las cuales destaca el proyecto FONIS destinado a diagnosticar el Alzheimer en el que trabaja otra unidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, el Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje, junto a los servicios de Neurología de los hospitales Carlos van Buren y Gustavo Fricke.

“Tomando en cuenta ésta y otras experiencias, y ante la necesidad de generar alternativas de educación a distancia para nuestros estudiantes, debido a la pandemia, nos dimos a la tarea de desarrollar nosotros mismos una plataforma propia que hiciera posible incorporar esta metodología”, precisa el técnico en simulación clínica y programador del SIMUV, Fabián Vera.

El acceso a esta aplicación se realiza por medio de un enlace de internet que conduce a una interfaz en la que cada estudiante es recibido por una identidad virtual (médico, matrona, enfermera o kinesiólogo, entre otros) que puede estar situada dentro de un quirófano, pabellón, sala de emergencias o frente a un monitor de signos vitales y que mediante la activación de su voz formula preguntas o solicita a su interlocutor tomar una decisión en base a una serie de alternativas que se despliegan en la pantalla y que son factibles de ser seleccionadas.

“También es posible representar de igual manera a un paciente, un familiar o profesor y generar múltiples respuestas y escenarios. Por ahora, dado que el desarrollo de todo esto toma tiempo y es necesario capacitar a los docentes, hemos acotado su aplicación a algunas asignaturas y carreras, pero la idea es avanzar en su utilización en el pregrado, en la medida en que los docentes -de quienes hemos tenido una buena recepción- tengan la capacidad de respuesta necesaria”, asegura Vera.

Ventajas

La matrona y docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura UV Greisny Azócar, que imparte la asignatura práctica virtual de Neonatología en tercer año, y que estuvo entre las primeras en asumir el desafío, valora de gran manera esta modalidad de simulación a distancia.

“Esta es una innovación que sin duda requiere de práctica de parte de todos los involucrados, porque nos obliga a aprender bien una metodología y a dominar una serie de aplicaciones tecnológicas con las que hoy recién nos estamos familiarizando, pero que tienen enormes ventajas y potencialidades, considerando que a futuro la telesalud y las prestaciones a distancia serán algo habitual”, afirma la académica.

Entre sus fortalezas, la profesional destaca la entrega de contenidos en forma mucho más dinámica y el hecho de que favorece el acompañamiento y la guía del docente a cargo.

“Asimismo, facilita la inmersión en el caso y la obtención de respuestas inmediatas y en diferentes contextos. Por ejemplo, frente a una hipotético diagnóstico, reacción o cambio en algún síntoma o signo vital. En general, los estudiantes se han adaptado bien, pero para algunos esta metodología ha resultado compleja, porque además requiere de una buena conexión a internet. No obstante, su respuesta ha sido satisfactoria. De hecho, realizamos una encuesta y el noventa por ciento de mis alumnos señaló que esta modalidad es útil y les ha ayudado en el aprendizaje”, asegura la profesora Azócar.

Al respecto, Benjamín Vargas, quien cursa tercer año de Obstetricia y Puericultura, sostiene que esta opción es más didáctica y atractiva que la simulación a distancia tradicional.

“Hay más variables en juego, voces, acciones, posibilidades de intervenir… Si bien tiene muchas cosas que mejorar, me parece que es un gran avance respecto de lo que estábamos haciendo, que consistía más que todo en observar lo que otros hacen o exponen. Incluso, esta metodología podría ser implementada como parte de las prácticas profesionales”, asegura el alumno.

Una visión similar expresa su compañera en la asignatura práctica virtual de Neonatología Sofía Lazo: “Comparada con otras experiencias de simulación a distancia, los E-casos son muchos más enriquecedores y efectivos a la hora de situarse en un escenario clínico a través de la pantalla. Si bien hay cosas de la simulación clínica presencial y de la práctica presencial que son imposibles de sustituir, este tipo de realidad virtual, que incluye la interacción con avatar, es sin duda una opción que contribuye a generar experiencias mucho más enriquecedoras y efectivas”.

Vía: UV Noticias

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl