Expo UV 2024 Campus San Felipe: Escuela de Obstetricia y Puericultura

La comunidad académica y estudiantil de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso participó activamente en la Expo UV 2024, un evento destinado a acercar a estudiantes secundarios a la oferta académica y las experiencias de formación de la universidad.

Con entusiasmo y profesionalismo, docentes y estudiantes montaron dos puestos informativos que reflejaron la diversidad de conocimientos y habilidades que caracteriza a la carrera.

El primer stand estuvo enfocado en información curricular, abordando las materias fundamentales de la formación en Obstetricia y Puericultura, junto con material educativo sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y las generalidades de la profesión, destacando el rol esencial de las matronas y matrones en el cuidado de la salud sexual y reproductiva.

El segundo stand fue un espacio interactivo donde se exhibió una de las competencias técnicas más destacadas de la carrera: la ecografía obstétrica y ginecológica. Este espacio permitió a los visitantes conocer de cerca cómo se realiza este procedimiento, su relevancia en el seguimiento del embarazo y la salud de las gestantes, y cómo las matronas y matrones son parte integral del equipo de salud en esta área.

Durante la jornada, cerca de 500 estudiantes escolares de distintos establecimientos educacionales de la región visitaron el campus San Felipe, quienes no solo se informaron sobre la carrera, sino que también compartieron sus inquietudes y conocieron de primera mano las oportunidades que la Universidad de Valparaíso ofrece para su formación profesional.

La Expo UV 2024 fue una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para quienes representaron a la carrera, destacando el compromiso de la comunidad académica con la difusión de la profesión y el apoyo a las futuras generaciones de profesionales de la salud.

«Jornada de Investigación y Acción Territorial, módulo Prematurez»

La jornada, inaugurada con palabras de bienvenida de la directora del CIISTe, profesora Ana Zepeda Ortega, y del director del Campus San Felipe, profesor Francisco Pantoja Molina, destacó por su enfoque en problemáticas de salud territorial con un marcado énfasis en la responsabilidad social y la investigación traslacional. En el contexto del «Día Internacional del Prematuro», se inició con un módulo especial que abordó los desafíos y avances en los cuidados del recién nacido de pretérmino. Entre las ponencias magistrales, se encuentran las exposiciones de los matrones clínicos del Hospital San Camilo de San Felipe Andrés Ruiz Degueldre (Pinzamiento de cordón umbilical y manejo en atención inmediata. Impacto en la vida extrauterina según la evidencia) y Rodrigo Silva Vargas (Diagnóstico de retinopatía del prematuro), además de la participación de Francisca Galleguillos Acle, kinesióloga y representante de Dräger, quien presentó avances tecnológicos para el neurodesarrollo. El evento también ofreció un espacio para mesas redondas, donde se promovió el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas, incluyendo a Manola Carvajal Román, enfermera del CESFAM Dr. Segismundo Iturra. La jornada fue patrocinada por empresas como Pigeon Chile y Dräger Chile, que apostaron por el valor de esta instancia para la promoción de la investigación en salud.

Jornada del día del prematuro: Experiencia innovadora en atención integral del prematuro

El viernes 22 se realizó una jornada en conmemoración del día del prematuro, organizada por el Departamento de Salud Fetal y Neonatal de la Escuela de obstetrica y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, en la que matronas de neonatologia de los diferentes servicios de neonatologia de los hospitales de la región, dieron a conocer diferentes técnicas y protocolos para el cuidados del prematuro que se están implementando en sus servicios, para dar una atencion integral a estos pacientes. Fue una jornada enriquecedora, que ayudó a formar lazos entre la academia y los servicios de las diferentes instituciones y entre ellos mismos.

Inscripcion a la jornada internacional «Experiencias del Nacimiento Humanizado»

El Comité de Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, invita a estudiantes y profesionales del área de la salud matrón/as a participar en esta jornada internacional. Este evento busca fomentar un modelo de atención al parto centrado en el bienestar físico y emocional de las madres y recién nacidos, promoviendo un enfoque respetuoso y humanizado. Inscripción atraves del código QR. 3 de Diciembre – Auditorio – Campus San Felipe

Comité de Parto y Nacimiento Humanizado se Constituye en la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se constituyó oficialmente el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado (COMNAHUV), una iniciativa voluntaria integrada por estudiantes de Obstetricia y Puericultura. Este comité tiene como objetivo promover la humanización del parto y el nacimiento respetado, con un enfoque de género y cultural, empoderando a personas gestantes, sus familias y la comunidad.

Durante su primera reunión, se establecieron las bases del comité, organizado en diversas secretarías encargadas de difusión, investigación, vinculación con el medio, finanzas y logística. También se definieron los primeros pasos a seguir, incluyendo actividades de sensibilización sobre la importancia de una atención integral y respetuosa en el proceso de parto.

Con la participación de docentes guías y un equipo comprometido, el COMNAHUV busca cambiar el paradigma de atención biomédica hacia una visión holística e integral, con un fuerte enfoque en los derechos sexuales y reproductivos.

Jornada de Investigación y Acción Territorial – CIISTe 2024 tendrá un bloque para conmemorar el Día Mundial de la Prematuridad

El próximo 15 de noviembre en el Ausitorio del Campus San Felipe, el Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe) – Aconcagua, realizará su jornada anual de investigación, que tiene como objetivo compartir las investigaciones y/o experiencias llevadas a cabo en contextos de salud y educación.

Se Constituye el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la universidad de Valparaíso, en el campus San Felipe

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se constituyó oficialmente el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado (COMNAHUV), una iniciativa voluntaria conformada por estudiantes de Obstetricia y Puericultura. El comité tiene como objetivo promover la humanización del parto y el nacimiento respetado, con enfoque de género y cultural, empoderando a las personas gestantes, sus familias y la comunidad.

Durante su primera reunión, se establecieron las bases del comité, que estará organizado en diversas secretarías encargadas de la difusión, investigación, vinculación con el medio, finanzas, y logística. También se definieron los primeros pasos a seguir, incluyendo la creación actividades como la para sensibilizar sobre la importancia de una atención integral y respetuosa en el proceso de parto.

Con la participación de docentes guías en conjunto de un equipo comprometido, el COMNAHUV busca cambiar el paradigma de la atención biomédica hacia una visión holística e integral, con un fuerte enfoque en los derechos sexuales y reproductivos.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl