Autor: Cristian Carreño

Universidad de Valparaíso concedió la calidad académica honorífica de profesora emérita a la matrona y doctora en Salud Pública Paulina López

El diploma que acredita su designación le fue entregado por el rector Osvaldo Corrales, durante la ceremonia de clausura del Congreso Internacional que la Escuela de Obstetricia y Puericultura organizó para conmemorar su septuagésimo aniversario.

La matrona y doctora en Salud Pública Paulina López Orellana, docente retirada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de esta casa de estudios, fue distinguida con la calidad académica honorífica de Profesora Emérita de la Universidad de Valparaíso, en consideración a su extensa y destacada trayectoria profesional y decididas contribuciones a la formación e investigación en su ámbito disciplinar.

El nombramiento le fue conferido por el rector Osvaldo Corrales, quien le hizo entrega del diploma que acredita su designación durante la ceremonia de clausura del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, principal actividad con la que dicho plantel conmemoró sus setenta años de existencia.

El encuentro —que se desarrolló el miércoles 20 y el jueves 21 de agosto en el hotel Bosque de Reñaca— reunió a más de ciento cincuenta matronas y matrones de todo Chile y del extranjero, además de profesionales de otros ámbitos de la salud, profesores y estudiantes, quienes participaron e intervinieron en las diferentes conferencias, talleres y exposiciones que incluyó su programa de actividades.

Investigadora incansable

Los méritos de la doctora López fueron presentados por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien junto con felicitarla por su nombramiento dio cuenta tanto de sus virtudes personales como de su dilatada experiencia académica y profesional, definiéndola como “una gran mujer, una docente ejemplar y una investigadora incansable”.

Matrona titulada por la Universidad de Chile, la nueva profesora emérita de la UV se desempeñó por veinticinco años en esa unidad. La sólida formación clínica que recibió a nivel nacional la complementó posteriormente en Francia, con un doctorado en Salud Pública que cursó en la Universidad Pierre y Marie Curie de París y con un magíster en Bioestadística y una especialización en Antropología Obstétrica, siendo pionera en la aplicación de estas áreas del saber a la matronería, en particular en el estudios sobre el parto prematuro y su impacto en las jóvenes y en las comunidades, cuyos trabajos han aportado valiosa evidencia científica.

A lo largo de su carrera lideró numerosas asignaturas teóricas y clínicas, y tras su retiro institucional en 2020 ha mantenido una activa labor como investigadora independiente, participando en comités científicos, colaborando con equipos interdisciplinarios y desarrollando estudios sobre salud materna e infantil.

Tras recibir su diploma de nombramiento, la doctora López hizo uso de la palabra para agradecer la distinción.

“En este momento, se me vienen a la mente mis cuarenta y cinco años de profesión. Al recordar me atrevo a decir que la vida profesional es más linda, más alegre, revitalizadora y estimulante cuando una está rodeada de buenas colegas y puede acceder a los saberes que ellas atesoran.  Yo les debo mucho a las buenas colegas que tuve en Santiago, acá en la región de Valparaíso y en Francia. Les debo especialmente ese aprendizaje inmaterial de la matrona, que quizás es el más difícil, porque lo científico y lo técnico uno finalmente lo aprende a fuerza de experimentar, de repetir, de estudiar, pero ese aprendizaje que surge de lo humano, que nos interpela todos los días, es de verdad el más largo y el que nos obliga a repensar, a cuestionarnos, a analizar una y otra vez lo que hacemos”, afirmó.

En línea con lo anterior, la académica emérita de la UV añadió que para las matronas comprometidas con la profesión que quieran lograr ese aprendizaje solo queda abrirse y escuchar, entender, apoyar y empatizar.

“Porque sea en Chile, en Francia o en otros lugares, las lógicas que rigen a las mujeres, a las familias y las comunidades son lógicas que muchas veces ni siquiera logran entender las propias mujeres. Definitivamente, ese aprendizaje de sabiduría que nos caracteriza como matronas es el más largo y el más difícil, el corazón de una profesión compleja y holística, que es patrimonio de la humanidad. Hoy disponemos de muchos recursos para aprender y hasta tenemos Inteligencia Artificial. Pero créanme que no hay ninguna tecnología que reemplace a nuestra propia reflexión. Con cada historia, con cada vida que se abre ante nosotros, cuando las mujeres confían en nosotras surge algo maravilloso e irrepetible. Así nos forjamos las matronas, con historias reales. Gracias por este reconocimiento, que aporta un nuevo capítulo a mi propia historia real”, concluyó Paulina López.

Segunda jornada del Congreso

El otorgamiento de la calidad académica honorífica de profesora emérita de la UV a la doctora Paulina López se concretó al término de la segunda y última jornada del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”.

Esta se inició con una exposición sobre proyecciones de investigación en la disciplina que estuvo a cargo de las académicas Sara Parada y Cristhel Fagerström, integrantes del Comité Científico Colegio de Matronas y Matrones de Chile.

Más tarde intervino la psicóloga y profesional del Centro Espacio Mindfulness UV, Viviane Silva, quien dictó la charla “Mindfulness en matronería: aplicaciones basadas en la evidencia”.

Tras su presentación correspondió el turno de exponer a los profesionales que presentaron trabajos científicos, mientras en paralelo otros tantos exhibían sus pósteres científicos.

Curso

Las actividades académicas destinadas a conmemorar oficialmente los setenta años de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV finalizaron este viernes 22 con el curso “Potenciar el nacimiento fisiológico: herramientas y estrategias para matronas y matrones”, que dictaron Michèle Warnimont, matrona del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas (Bélgica), y Claudia Vilches, matrona docente y especialista en yoga pre y postnatal del plantel anfitrión.

El programa de este curso giró en torno a los conocimientos y herramientas necesarias para la atención del parto fisiológico, enfocándose en prácticas respetuosas y basadas en evidencia. Ambas especialistas abordaron algunas técnicas de apoyo emocional y manejo no farmacológico del dolor, así como instrumentos favorables a la adaptación de modelos internacionales al contexto local.

Vía: Noticias UV

Escuela de Obstetricia y Puericultura UV inició los festejos por sus setenta años con homenaje a la trayectoria de siete destacadas exdocentes.

Fueron reconocidas durante la jornada inaugural del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, que incluyó una clase magistral que dictó la matrona Michèle Warnimont, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas, Bélgica.

Con la entrega de distinciones especiales a siete académicas retiradas, en reconocimiento a su destacada trayectoria clínica y docente, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso inauguró el Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, principal actividad con la que este plantel decidió conmemorar su septuagésimo aniversario.

Al encuentro, que se desarrolla hasta este jueves 21 de agosto en el Hotel Bosques de Reñaca, en Viña del Mar, asisten más de ciento cincuenta matronas y matrones de todo Chile y del extranjero, además de médicos y profesionales de otros ámbitos de la salud, profesores y estudiantes, quienes se dieron cita para participar e intervenir en las diferentes conferencias, talleres y presentaciones de trabajos de investigación que ofrece su programa.

El congreso fue declarado abierto por el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión pronunció un discurso en el que recordó la historia y resaltó los logros de la Escuela, una de las fundadoras de la UV, que desde 1955 y bajo el alero de la Universidad de Chile —sostuvo— ha sabido contribuir con decisión a los saberes y prácticas propias de su disciplina, mediante la reflexión y discusión críticas, el intercambio de conocimientos y experiencias, ayudando con ello a cambiar la forma de nacer y de concebir la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de las familias.

Sus palabras fueron refrendadas por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quienes también hicieron uso de la palabra durante la ceremonia inaugural, que además contó con la presencia de la vicedecana Susana Cáceres, y de las jefas de la carrera en las sedes de Reñaca y San Felipe, Alejandra Muñoz y Cynthia Carrasco, respectivamente, entre otras autoridades.

Reconocimientos

Como una manera de visibilizar lo que han sido sus aportes a la enseñanza y la práctica de la profesión desde que abrió sus puertas, la Escuela de Obstetricia y Puericultura inició los festejos por la conmoración de sus setenta años rindiendo un homenaje a siete destacadas exdocentes, el cual formó parte de la sesión inaugural del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”.

Por ello, y en presencia del rector y del decano de la Facultad de Medicina, la directora del plantel, Paula Oyarzún, entregó un reconocimiento especial a las matronas y académicas retiradas Ana María Alvarado, María Escobar Ortiz, Adriana Castillo Valencia, Francisca Martínez Ampuero, Irma Balbiani Corvalán, Susana Vera Sommer y, de manera póstuma, Noelia Cárdenas González, profesora integrante de su claustro que falleció el 18 de julio pasado. En su nombre, la distinción fue entregada a sus hijos Natalia y José Antonio.

Clase magistral: el modelo Le Cocon

El programa académico definido para la primera jornada del Congreso comenzó con la clase magistral que dictó Michèle Warnimont, matrona del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas, asociada al Hospital Erasmus, quien con el apoyo en la traducción de la matrona de la Alta Escuela Da Vinci de esa misma ciudad, Ana Hernández, expuso el caso de Le Cocon, la primera unidad dirigida por matronas en un centro asistencial de Bélgica.

La especialista dio a conocer los avances y resultados de esta innovadora iniciativa basada en un plan de seguimiento prenatal con zona de partos gestionada exclusivamente por matronas, como parte de un modelo que se enfoca en todo momento en el bienestar de la madre y el recién nacido, promoviendo el parto natural y evitando el uso excesivo de tecnologías y la sobremedicalización del procedimiento.

Al respecto, Michèle Warnimont dijo que la propuesta fue concebida hace poco más de una década como una “casa de nacimiento”, la primera estructura intrahospitalaria en su tipo, con el objetivo de permitir a las futuras madres —y también a los padres y familias— vivir el embarazo de una manera diferente, a fin de que el acto de dar a luz sea mucho más seguro y natural.

La matrona belga precisó que esta idea también busca incentivar un cambio en la forma en que actualmente se definen o piensan los cuidados para los embarazos de bajo riesgo, mediante la inclusión de lo que en verdad desean y demandan las mujeres, el impacto de las negativas experiencias que muchas de ellas experimentan a lo largo de la atención perinatal, la evaluación de los costos que conlleva la sobremedicalización y los riesgos ligados a lugares de nacimiento alternativos.

“En definitiva, nuestra propuesta representa un avance en materia de salud pública porque genera menos complicaciones para la madre y el recién nacido, ya que promueve el parto fisiológico, recrea un ambiente cálido y acogedor, la atención la brindan matronas y es personalizada, respetuosa y centrada en la mujer, el equipo está disponible las veinticuatro horas del día y la pareja es incluida en los cuidados”, argumentó Warnimont.

Como ventajas medibles de Le Cocon, la especialista del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas destacó que los costos promedio de la atención son más bajos en este tipo de unidades, respecto de los que ocurren en salas de parto convencionales, y que la posibilidad de decretar un alta precoz de la madre es efectiva a partir de las seis horas después del nacimiento.

Conferencia, trabajos y talleres

La primera jornada del Congreso prosiguió con la intervención del médico gineco obstetra Aníbal Scarella, director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso y presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, quien dictó la conferencia “Medicina reproductiva: una re-evolución para la matronería”.

Tras su presentación correspondió el turno de exponer a los profesionales que presentaron trabajos científicos. Posteriormente, se desarrolló una serie de talleres sobre temas como la importancia y alcance del doppler en la matronería, pesarios para el piso pélvico, manejo avanzado de heridas gineco obstétricas, cuidados de la piel y heridas neonatales y mindfulness aplicado en gestación y nacimiento.

Vía: Noticias UV

Déficit de profesionales de la Matronería impide salvar hasta 4.3 millones de vidas maternas y neonatales cada año en el mundo.

La presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, junto a otros destacados expositores, abordaron los avances y desafíos de la profesión en la cumbre académica con que la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dio inicio a las actividades de conmemoración de sus setenta años de existencia.

Con la cumbre “Avances y desafíos de la profesión”, encuentro académico que se enfocó en el análisis de la realidad, las principales innovaciones, los retos pendientes y las experiencias relevantes para el fortalecimiento de la disciplina a nivel nacional e internacional, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dio inicio formal a las actividades de conmemoración de sus setenta años de existencia.

La jornada tuvo lugar en el Campus UV de Reñaca y convocó a más de un centenar de matronas, matrones, profesionales de diferentes ámbitos de la salud, investigadores, docentes y estudiantes, quienes siguieron con atención las diversas exposiciones que consideró el programa, tanto de manera presencial como a distancia, en modalidad remota.

La cumbre fue inaugurada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, y contó la participación especial de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), Sandra Oyarzo, y la representante de las instituciones del país formadoras en esta disciplina ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jovita Ortiz, quien a su vez dio cuenta del estado del arte de la matronería en Chile y en América Latina.

“Decidimos iniciar la celebración de nuestro aniversario número setenta con un encuentro que fuera el reflejo del espíritu que ha guiado a esta Escuela desde sus orígenes, y cuya base ha girado siempre en torno al diálogo, el pensamiento crítico y la reflexión constante sobre los saberes disciplinarios. Se trata por tanto de un hito conmemorativo que junto al Congreso Internacional de Matronería —al que hemos convocado este miércoles 20 y jueves 21 de agosto, para tratar temas como la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería— esperamos sirvan también de puentes hacia el futuro de la profesión, para que esta continúe siendo valorada por sus aportes a la salud y el bienestar de la mujer, del recién nacido, su familia y la comunidad”, afirmó Paula Oyarzún al inicio de la actividad.

Situación global

Entre las personas invitadas a exponer en la cumbre “Avances y desafíos de la profesión” figuró la reconocida matrona y académica chilena Sandra Oyarzo, actual presidenta de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), organismo con sede en Países Bajos que reúne a 135 asociaciones de matronas y a más un millón de profesionales de esta disciplina de 120 países.

En la ocasión, la máxima representante de la ICM se refirió a la realidad que enfrenta hoy la matronería a nivel mundial, enfatizando el hecho de que esta actividad es ejercida por poco más de un millón 700 mil profesionales, número que a su juicio resulta del todo insuficiente y da cuenta de un déficit global estimado de 900 mil matronas y matrones. Asimismo, precisó que estos últimos brindan hasta el 90 por ciento de los servicios esenciales en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, aun cuando equivalen a menos del diez por ciento de la fuerza laboral vinculada a los sistemas sanitarios.

Por lo anterior, Sandra Oyarzo sostuvo que invertir en la formación en matronería en esta disciplina podría evitar el 65 por ciento de las muertes maternas y neonatales que cada año se reportan en el mundo y con ello salvar hasta 4.3 millones de vidas por año.

En relación con estas cifras, la presidenta de la ICM precisó que Chile se encuentra entre los países más desarrollados en el ámbito de la matronería a nivel mundial, si bien está al debe en la formación de postgrado orientada a quienes ejercen la profesión.

Pero su exposición no solo se centró en los déficit y aspectos negativos que presenta la matronería en la actualidad. Entre los avances y logros destacó el reconocimiento de la salud sexual y reproductiva y la visualización de la violencia obstétrica y maltrato al interior de la profesión, temas que —comentó— han salido a la luz en una serie de documentos publicados por la organización que encabeza, con el objetivo de motivar la reflexión acerca de su impacto y superar estos problemas.

De igual modo, Sandra Oyarzo se refirió a la necesidad de impulsar la transición a un modelo de matronería profesional capaz de acompañar a la mujer en todo el proceso de la concepción, gestación, parto y postparto como ya existe en Nueva Zelanda e Inglaterra. “Chile aún está en un modelo escalonado. Instalar ese modelo de atención y cuidado sería un gran aporte. Por lo que invito a trabajar en este tema”, dijo.

La presidenta de la ICM culminó su intervención con un llamado a la acción en cinco ámbitos específicos: a invertir en una formación de calidad en matronería; a fortalecer el liderazgo de las matronas y matrones no sólo en la práctica de la disciplina, sino también en investigación y gestión de sistemas de salud; a visibilizar su impacto a nivel mundial; a asegurar entornos laborales seguros y justos, que además contribuyan a respetar la autonomía profesional, y a fomentar la innovación y las alianzas estratégicas a todo nivel.

“Si queremos que nuestra profesión sobresalga en el futuro como queremos, debemos comprometernos con el desafío de contribuir a este movimiento internacional y su misión”, concluyó la representante.

América Latina y Chile

Otra de las charlas que suscitó gran interés de parte de los participantes en la cumbre fue la que dictó la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile y Centro Colaborador de la OPS/OMS, Jovita Ortiz.

La académica e investigadora ofreció un panorama de la realidad que exhibe la matronería en América Latina, la que definió como heterogénea y desigual, escenario en el que Chile lidera en términos positivos y, por lo mismo, representa un caso digno de estudio a nivel continental.

En ese contexto, reveló que si bien el 92 por ciento de países latinoamericanos reconocen legalmente la partería como profesión diferenciada y que el 92 por ciento de los partos son atendidos por personal idóneo, la calidad y extensión de su formación varía de gran manera.

A ello sumó la medicalización excesiva que evidencia América Latina y que, entre otras cosas, hace de esta región del planeta la con la mayor tasa de cesáreas: 42,8 por ciento en promedio. Lideran esta medición Brasil y República Dominicana, con tasas superiores al 55 por ciento, seguidos por Chile, México y Uruguay, que rondan el 45 por ciento.

Asimismo, la representante de las instituciones chilenas formadoras en esta disciplina ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) abordó algunas de las inequidades más persistentes en materia de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, que afectan en su mayoría a comunidades rurales, indígenas y pobres, y tienen el efecto de disparar el riesgo de mortalidad materna, que en promedio es tres veces más elevada que en las zonas urbanas.

Al respecto, Jovita Ortiz planteó la necesidad de dar estabilidad y proyección a la contratación de matronas en los sistemas de salud, generar modelos propicios para la atención segura del parto, acceso a los insumos, protocolos adecuados y reconocimiento social, temas cuya unidad se encuentra evaluando como parte del desarrollo de un instrumento de análisis que, en el corto plazo, aspira a generar abundante evidencia sobre brechas y desafíos estructurales, en particular en investigación, regulación laboral, representación gremial y gestión asociada a la labor de la matronería profesional.

“Nuestro continente presenta una realidad muy heterogénea, de la que hay que hacerse cargo. Chile está bien aspectado, pero también exhibe falencias que debe superar. Entre ellas hacerse cargo de algunas megatendencias, como incorporar a la práctica de la matronería la sostenibilidad y extenderla al segmento de los adultos mayores”, concluyó.

Otros temas

El programa de la cumbre consideró la participación del doctor en Ciencias Michael Seeger, presidente de la Sociedad de Biología de Chile, quien dictó la charla titulada “Sostenibilidad en salud”; de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien a su vez dio cuenta de la historia de la profesionalización de la matronería; de la abogada del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Leticia Guevara, quien habló sobre las actualizaciones legales de la profesión, y del presidente de la Sociedad Chilena de Gestión del Cuidado en Matronería (Sochigema), René Santana, quien por su parte se refirió al rol de la gestión en matronería y sus desafíos.

La actividad concluyó con una mesa de discusión en la que participaron todos los expositores.

Las presentaciones del encuentro están disponibles en este enlace.

Vía: Noticias UV

Gran pesar y tristeza en Escuela de Obstetricia y Puericultura por el deceso de la matrona y profesora Noelia Cárdenas González

Sus colegas y estudiantes lamentaron la partida de la docente, a la que describieron como cercana, amable y profundamente conocedora de la salud sexual y reproductiva, con especial dedicación a la atención integral del parto y nacimiento.

Profundo pesar y gran tristeza existe entre las y los académicos, estudiantes y personal administrativo de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso por el repentino deceso de la matrona y profesora Noelia Cárdenas González, quien dedicó más de cuarenta años de su vida al ejercicio de su profesión y demostró siempre un firme compromiso con la docencia y la salud pública.

Aun cuando se encontraba alejada de sus funciones habituales en ese plantel desde fines de abril, a causa de una compleja enfermedad, la noticia de su muerte tomó por sorpresa a sus colegas, alumnos, alumnas, coordinadoras y secretarias de ese plantel, que día a día se mantenían esperanzados y confiaban en su pronta recuperación y regreso.

“Lamentablemente, esto no ocurrió y estamos con una gran pena. Noelia se distinguió por ser una docente cercana, amable y profundamente conocedora de la salud sexual y reproductiva, con especial dedicación a la atención integral del parto y nacimiento. Su labor formadora dejó una huella imborrable en varias generaciones de matronas y matrones, a quienes entregó no solo conocimientos, sino también valores y humanidad. Su legado es invaluable y su recuerdo permanecerá con afecto y gratitud en nuestra comunidad universitaria. La recordaremos con cariño y admiración”, afirmó la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, tras enterarse de su partida.

Trayectoria y legado

Oriunda de Santiago, la profesora Noelia Cárdenas se trasladó en 2015 a la región de Valparaíso para integrarse a la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, donde trabajó durante una década con entrega, alegría, profesionalismo y demostró siempre en su quehacer una profunda vocación de servicio, según comentó a su vez la jefa de esa carrera, Alejandra Muñoz.

Su labor se concentró en las áreas de salud sexual y reproductiva, gerenciamiento y liderazgo, y especialmente en docencia práctica asociada a la simulación clínica, ámbito en el que encontró un espacio para innovar y conectar profundamente con sus estudiantes, a quienes acompañó con cercanía, respeto y dedicación.

Su camino como formadora se inició muchos años antes, en la formación de técnicos en enfermería, llegando a ser directora de la carrera de Técnico en Enfermería del Instituto Profesional de Chile, donde también dejó una huella imborrable.

Amante de la enseñanza, del cuidado holístico y de las terapias complementarias como la aromaterapia, en palabras de sus colegas y estudiantes Noelia supo cultivar una relación especial con quienes compartieron con ella fuera y dentro del aula, donde se mostró como una persona sabia, profunda e intensa en el quehacer de enseñar, acompañar y proteger.

“Se ha ido no solo una colega, sino una matrona comprometida con el nacimiento integral y humanizado, una docente inspiradora y una mujer excepcional, cuyo legado permanecerá en el corazón de nuestra Escuela y en cada estudiante que tuvo el privilegio de aprender de ella. Nuestras condolencias a sus seres queridos, especialmente a su hija Natalia, enfermera y docente de la Escuela de Enfermería de nuestra casa de estudios, y a su hijo José, a quienes como escuela acompañamos en este momento”, concluyó Paula Oyarzún.

Nota: Gonzalo Battocchio

Vía Noticias UV

Escuela de Obstetricia y Puericultura UV celebra setenta años aportando a la salud del país

Una serie de actividades conmemorativas por sus setenta años de vida ha programado la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, entre ellas, una sesión fotográfica con docentes, estudiantes y funcionarios, tanto en su sede de Reñaca como en el Campus San Felipe.

Asimismo, entre el 20 y el 22 de agosto, se programó la realización de la Cumbre y Congreso Internacional “Setenta años potenciando la innovación, investigación y liderazgo de la matronería a nivel global”, un evento de trascendental importancia para el campo de la salud materna.

La instancia reunirá a expertos, académicos, profesionales de la salud y autoridades internacionales con el propósito de destacar, reflexionar, compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre cómo la matronería ha evolucionado para convertirse en una pieza clave dentro del sistema de salud global.

El aniversario número setenta de la unidad académica llega cuando la carrera fuera acreditada por siete años por la Agencia Acreditadora de Chile, posicionándola como la primera a nivel regional en obtener la máxima certificación nacional.

La Escuela fue fundada el 11 de mayo de 1955, gracias a las gestiones de asociaciones de matronas y al respaldo del entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, y del decano de la Facultad de Medicina, Alejandro Garretón Silva. Su primer director fue Raúl García Valenzuela, y entre sus primeras docentes destacaron las matronas Ángela Escobar y Hermosina Cano.

En 1968, durante la Reforma Universitaria, las escuelas fueron reemplazadas por departamentos, creándose el Departamento de Ginecología y Obstetricia. 

En 1981, con la creación de la Universidad de Valparaíso, se fusionaron las carreras de Enfermería y Obstetricia Puericultura, formando el profesional Enfermero Matrón y Enfermera Matrona. Sin embargo, en 1997, ambas carreras se separaron nuevamente debido a reestructuraciones curriculares.

En 2009, la carrera logró su separación administrativa de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, transformándose en la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Vía: Noticias UV

Norma Técnica 243 en la Mira: Matronería Expresa Preocupación y Busca Diálogo con Autoridades

Una reciente normativa técnica, la N°243, ha encendido las alarmas en la comunidad de matronas y matrones de nuestro país. Paula Oyarzún, Directora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Valparaíso, conversó en el programa Café Express de Radio El Conquistador para detallar las profundas implicancias de esta medida y el sentir del gremio.

¿Qué Desató la Controversia?

La semana pasada, la publicación de esta norma, relacionada también con un dictamen sobre la Norma Técnica 150 del Ministerio de Salud, generó un intenso debate y movilizaciones. Según Oyarzún, la preocupación radica en que se proponen cambios significativos que podrían afectar la atención de salud sexual y reproductiva, como:

  • La derivación de urgencias ginecológicas y obstétricas a servicios de urgencia general.
  • Modificaciones en la gestión de camas indiferenciadas en servicios de ginecología.
  • La potencial integración de los servicios de neonatología a los de pediatría.

El punto más crítico, según la directora, fue la ausencia de un diálogo previo y colaborativo con el gremio de matronería para la elaboración de esta normativa. «Fue una sorpresa para nosotros porque fue un trabajo que desarrolló el ministerio a puertas cerradas, donde no hubo participación colegiada de los equipos de salud», afirmó.

Impacto y Diálogo en Curso

Las consecuencias de estos cambios, advierte Oyarzún, podrían «impactar en la morbimortalidad materna e infantil» y «poner en tela de juicio la calidad de la atención y la seguridad» para las mujeres y recién nacidos.

Afortunadamente, la rápida reacción del gremio ha abierto canales de comunicación. «Hoy día [la norma] está, digamos, en revisión», señaló Oyarzún, confirmando que se han sostenido reuniones incluso con el Presidente de la República y el Ministerio de Salud. Se reconoce, según la académica, que «faltó un trabajo colaborativo». El objetivo actual es «congelar esta iniciativa» y revisar a fondo sus alcances.

El Rol Fundamental de la Matronería

Desde la Universidad de Valparaíso, que celebra 70 años de historia formando a estos profesionales, se subraya la importancia de «valorizar nuestro rol en materia de salud sexual y reproductiva, ginecológica y neonatal». Oyarzún destacó que la escuela trabaja continuamente para mejorar la calidad formativa y enfrentar los desafíos, relevando el rol profesional que es crucial para la salud de las mujeres y la población en general.

La comunidad de matronería espera que este diálogo fructifique y sus aportes sean considerados para garantizar una atención de calidad y el reconocimiento de su fundamental labor en el sistema de salud chileno.

Semana del Parto Respetado en Hospital Carlos Van Buren

La semana del Parto Respetado que inicia el 19 de mayo con múltiples actividades en la maternidad del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, trabajo en conjunto con estudiantes y docentes de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso. Dicha actividad nos invita a reflexionar sobre nuestro actuar como equipo de salud y otorgar una atención integral y de calidad a cada usuaria del servicio de maternidad.

XXIV Jornada Vocacional hacia la educación superior

Colegio St Paul’s abre las puertas a profesionales de la V región para compartir información con los y las estudiantes del colegio en relación a los aspectos más prácticos y relevantes que les afectan en el aspecto vocacional. En esta jornada expone la docente Paula Eherenfeld Valenzuela de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Participación en Jornada de Parto Respetado del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

BAJA NATALIDAD NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA, ECONOMÍA, DESARROLLO SOCIAL Y FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES MATRONAS/MATRONES DE CHILE

La jornada de cierre de la celebración de la semana de Parto Respetado realizada el viernes 23 de mayo, consideró la participación de la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso doctora María Antonieta Silva, quien expuso acerca de la caída de la fecundidad en Chile, que asciende apenas a 1.1 hijo por cada madre, y que a nivel regional implicó que en 2024 hubiera más fallecimientos que nacimientos:

“Tenemos un manejo de la planificación familiar importante en Chile, que sin duda ha conducido a la baja natalidad, pero hay factores sociales, económicos y políticos que son preponderantes también y que desincentivan a la población joven a convertirse en padres. Esto es un antecedente que debe verse reflejado también en la formación de los futuros profesionales de matronería, quienes deben diversificar y ampliar su rol en la salud sexual y reproductiva integral más allá del parto y nacimiento. El manejo de esta problemática trasciende a la decisión familiar o individual y debe concretarse en políticas claras de Estado, en donde sin duda la academia tiene mucho que decir y hacer”.

Académicas OyP obtienen patente de invención en Chile para el invento: «Camilla Gineco Obstétrica Plegable Portátil y Procedimiento para Operar Dicha Camilla»

Tenemos el orgullo de informar y felicitar a las académicas María Antonieta Silva y Claudia Gutiérrez de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, junto a los académicos Omar Acevedo y Álvaro Huirimilla de la Escuela de Diseño y a a la estudiante titulada de la Escuela de Diseño, Viviana Díaz por obtener la concesión de la patente de invención en Chile “Camilla Gineco Obstétrica Plegable Portátil y Procedimiento para Operar Dicha Camilla” | Número de Registro 70.504 ante @inapi_chile.

La invención consiste en un dispositivo de uso domiciliario para la atención de salud diseñado para facilitar exámenes y procedimientos ginecológicos, combinando portabilidad, ergonomía y comodidad para el paciente y el profesional de la salud.

Este invento podría facilitar que, en un futuro, los exámenes ginecológicos puedan realizarse con mayor comodidad y accesibilidad gracias a este innovador dispositivo portátil diseñado para la atención de pacientes con movilidad reducida. Dicho desarrollo permitirá a las pacientes recibir atención especializada en su entorno, mientras que los profesionales de la salud contarían con una camilla plegable, liviana y ajustable para facilitar los procedimientos.

¡Muchas felicidades a todo el equipo detrás de este importante logro !

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl