Autor: Cristian Carreño

Jornada de Capacitación en Salud Sexual y Reproductiva

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.98″][et_pb_column type=»2_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″ text_orientation=»justified»]Estimada comunidad educativa OyP, se les invita cordialmente a una Jornada de Capacitación en Salud Sexual y Reprodctiva a realizarse el día Sábado 14 de Abril 2018 entre 08:30 – 17:15 hrs. Estará dirigido a estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura que deseen certificarse e integrar el Comité de Vinculación con el Medio y Extensión de los Estudiantes.

El objetivo es capacitar a los estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso sobre salud sexual y reproductiva en el ciclo vital individual.

El evento cuenta con el auspicio del Laboratorio Eurofarma.

Se realizará en la Sala 7.3
Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso
Angamos 655, Reñaca

Costo Inscripción: $ 2.000

Se adjunta el programa con el detalle

 
[/et_pb_text][et_pb_button button_url=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2018/04/Jornada-de-Capacitación-en-Salud-Sexual-y-Reproductiva-Estudiantes.pdf» url_new_window=»on» button_text=»DESCARGAR PROGRAMA» button_alignment=»center» background_layout=»dark» _builder_version=»3.0.98″ custom_button=»on» button_bg_color=»#e02b20″][/et_pb_button][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2018/04/1-Jornada-Capacitacion-SSyR-2.png» align=»center» _builder_version=»3.0.98″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Estudiantes del Campus San Felipe participaron de la conmemoración del “Día Mundial de la Salud”

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.98″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» text_orientation=»justified»]

Ya lo decía el filósofo Arthur Schopenhauer: “La salud no lo es todo, pero sin ella lo demás es nada”. Y esa máxima cobró la mayor relevancia el pasado 7 de abril al celebrarse el “Día Mundial de la Salud”, efeméride en la que estudiantes del campus San Felipe de la UV participaron de la Feria Promocional-Preventiva, organizada por los equipos de Promoción de Salud Local del CESFAM Dr. Segismundo Iturra, CECOSF Padre Hugo Cornelissen y CESFAM Curimón, en la Terraza de la Plaza de Armas de San Felipe.

La conmemoración contó con la participación de los diversos centros y unidades de salud de la comuna, además de los estudiantes de las carreras de Obstetricia y Puericultura, Medicina y Enfermería del campus San Felipe de la UV, quienes compartieron sus conocimientos con la comunidad, ofreciendo orientación en hábitos alimenticios saludables, prevención y detección del cáncer de mamas y toma de presión arterial.

Carol Muñoz, encargada del área de Promoción de la Salud Local del CESFAM Segismundo Iturra, hizo hincapié en los lineamientos que enmarcaron la conmemoración del Día Mundial de la Salud: “Actualmente nuestro programa de promoción de la salud tiene como principal foco promover el autocuidado y los estilos de vida saludables de las personas; que cada uno se haga cargo y tome consciencia de lo importante que es preocuparse de su propia salud, ya sea con los cuidados básicos de alimentación saludable, práctica de actividad física o abandono de hábitos nocivos, como el cigarro y el sedentarismo”, puntualizó.

La kinesióloga, quien tuvo a cargo la coordinación general de la jornada, agradeció la participación de los estudiantes de la UV, destacando su labor: “Es muy importante crear consciencia desde el pregrado e incentivar una consejería o una orientación desde lo más básico, enfocada en la atención personalizada, creando un vínculo que permita visualizar y familiarizar la contribución de la Universidad de Valparaíso a la comunidad”, señaló.

 Por su parte, Bárbara Brito, académica de Enfermería y coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio del campus San Felipe, valoró formar parte de la iniciativa: “Es muy importante para los estudiantes de nuestro campus participar de instancias como ésta, ya que nos permite fortalecer los lazos con la comunidad y difundir nuestra labor y compromiso con la salud del valle de Aconcagua”, sostuvo.

 

Vía UV Noticias

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

La importancia de fijar estándares para la realización de ecografías obstétricas y ginecológicas

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″]

El 8 de marzo pasado, el Ministerio de Salud (Minsal) publicó el documento «Estándares para la formación en ecografía obstétrica-ginecológica para matronas y matrones de la atención primaria”, el cual representa un gran avance tanto para los profesionales que trabajan en dicho ámbito como para los que desean adquirir dicha especialidad -antes exclusiva de los médicos-, en particular en el área de la ultrasonografía.

Esto supone al mismo tiempo un desafío para las instituciones que forman a estos especialistas, como la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, plantel que hace algunos años decidió impartir un diploma de postítulo en Ecografía Obstétrica que ya está finalizando su cuarta versión.

El Equipo de trabajo de este programa está integrado por docentes de este plantel, médicos de la Red Asistencial y matrones y matronas con vasta experiencia profesional, quienes en la actualidad se encuentran abocados a la tarea de actualizar su plan de estudios para cumplir con los nuevos estándares definidos por el Minsal.

En efecto, en su afán de mejorar la cobertura y el acceso a atención de calidad, el citado Ministerio ha definido una serie de elementos que deben estar presente en los programas que forman especialista en ultrasonografía obstétrica y ginecológica, dentro de los cuales destaca la necesidad de que las instituciones que lo impartan deben ser -en exclusivo-  universidades acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  Ese es el caso de la Universidad de Valparaíso, que se encuentra acreditada por cinco años, al igual que la Escuela de Obstetricia y Puericultura, que logró su certificación por seis años en julio de 2017.

Esto último supone, además, asegurar la calidad de la formación y el prestigio de un diploma de postgrado que -en nuestro caso- ya cuenta con tres generaciones de titulados, los cuales se desempeñan en diferentes regiones del país. Esto ha contribuido, asimismo, a disminuir las inequidades que se presentan en el sistema de salud, ya que cada vez hay más profesionales matronas y matrones brindando una atención de calidad y humana, mejorando la pesquisa precoz de alteraciones durante la gestación y derivando al especialista correspondiente.

Por todo lo anterior, invitamos a todos quienes integran esta comunidad universitaria a motivarse en esta área, cuyo desarrollo permite mejorar indicadores de salud a nivel nacional.

 

Prof. Danilo Zamorano Díaz
Director de Vinculación con el Medio y Extensión
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2018/03/02.jpeg» align=»center» _builder_version=»3.0.98″ box_shadow_style=»preset4″]

 

[/et_pb_image][et_pb_video src=»https://youtu.be/TFwI6EXVywI» _builder_version=»3.0.98″]

 

[/et_pb_video][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_button _builder_version=»3.0.98″ button_text=»Descargar Resolución del Ministerio de Salud» button_url=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2018/03/R-E-384-y-Estándares-para-la-formación-en-Eco-Obstétrica-y-Ginecológica-para-matronases-APS_080318-1.pdf» url_new_window=»on» background_layout=»dark» custom_button=»on» button_icon_placement=»right» button_alignment=»center» button_bg_color=»#e02b20″ /][/et_pb_column][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″ background_layout=»light»]

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Cursos y Charlas de interés para Marzo/Abril 2018

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″ background_layout=»light»]

Estimada comunidad OyP adjuntamos algunos Posters de cursos y charlas que pueden ser de vuestro interés y que se desarrollarán durante Marzo/Abril de este año.

[/et_pb_text][et_pb_gallery _builder_version=»3.0.98″ posts_number=»2″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» gallery_ids=»29537,29538″ fullwidth=»off» orientation=»landscape» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» background_layout=»light» pagination_font_size_tablet=»51″ pagination_line_height_tablet=»2″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Visita Internacional de la Alta Escuela Vinci de Bruselas del Instituto Parnasse – Isei, Bélgica en nuestra escuela

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″ background_layout=»light»]

Los días Martes 6 y Miércoles 7 de Marzo, nuestra escuela tuvo el honor de recibir a un equipo académico del Departamento de Matronas y Especialización en Salud Comunitaria de la Alta Escuela Vinci de Bruselas del Instituto Parnasse – Isei, Bélgica.

En esta visita reflexionamos sobre la formación universitaria del profesional Enfermera y Matrona de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el área de la Salud Comunitaria, agradecemos enormemente la posibilidad de crear lazos y compartir experiencias.

[/et_pb_text][et_pb_gallery _builder_version=»3.0.98″ posts_number=»2″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»on» gallery_ids=»29531,29532″ fullwidth=»off» orientation=»landscape» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» background_layout=»light» pagination_font_size_tablet=»51″ pagination_line_height_tablet=»2″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Publicación: Antifeedant effect of polygodial and drimenol derivatives against Spodoptera frugiperda and Epilachna paenulata and quantitative structure-activity analysis

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″]

Estimada comunidad educativa OyP tenemos el agrado de presentar el reciente artículo elaborado por un equipo de académicos entre los cuales destacan los Profesores Iván Montenegro y Joan Villena quienes son parte de nuestra escuela, el artículo lleva por título: «Antifeedant effect of polygodial and drimenol derivatives against Spodoptera frugiperda and Epilachna paenulata and quantitative structure-activity analysis» y fue publicado en la revista Pest Management Science.

Para Acceder al artículo directamente puede hacerlo a través de este vínculo

También les invitamos a revisar todos los artículos que han sido publicados por académicos de nuestra escuela aquí

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Árticulo de la Prof. Paula Eherenfeld en el Mercurio de Valparaíso sobre Parto Respetado

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0px|0px|40px|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0px|0px|20px|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″]Compartimos con toda nuestra comunidad educativa OyP UV el árticulo de la profesora Paula Eherenfeld sobre «Parto Respetado: Nacer en un ambiente libre de estrés fomenta el apego entre madre e hijo».
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2018/01/2601-e1516970183679.png» url=»http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2018/01/21/full/cuerpo-principal/23/» url_new_window=»on» show_bottom_space=»off» align=»center» force_fullwidth=»on» _builder_version=»3.0.98″ animation_style=»fade»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.0.98″]VÍA MERCURIO DE VALPARAÍSO
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Isabel Siefer y Paula Oyarzún asumen la dirección en Enfermería y Obstetricia y Puericultura

Con nuevas directoras contarán a partir de marzo próximo las escuelas de Enfermería y de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Se trata de las profesoras Isabel Siefer Navas y Paula Oyarzún Andrade, respectivamente, quienes resultaron electas en las votaciones de sus correspondientes claustros académicos como parte de las elecciones generales para directores de las distintas escuelas que integran la Facultad de Medicina, que se celebraron los días 18 y 19 de diciembre pasado.

Isabel Siefer sucederá en el cargo a Liliana Pastén Ibáñez, quien ha ejercido la dirección de la Escuela de Enfermería durante los últimos nueve años y medio, en tanto que la Paula Oyarzún reemplazará a Ana María Alvarado Vargas, quien en agosto de 2016 fue nombrada directora de Obstetricia y Puericultura en calidad de subrogante y que también desempeñó dicha función entre 2010 y 2012, tras ser elegida como tal por sus pares.

Isabel Siefer es enfermera-matrona y magíster en Enfermería Gerontogeriátrica, en tanto que Paula Oyarzún es matrona especialista en Perinatología, magíster en Docencia para la Educación Superior y en la actualidad se encuentra cursando un doctorado en Educación y Sociedad.

Ratificación

En las otras seis escuelas que integran la Facultad de Medicina de la UV los claustros académicos respectivos ratificaron en sus cargos, y por los próximos tres años, a sus actuales directores: en Educación Parvularia, a María Irma Bustos Venegas; en Fonoaudiología, a Patricio Valdebenito Villena; en Kinesiología, a Andrés Orellana Uribe; en Medicina, a Rodrigo Vergara Fisher; en Psicología, a Gonzalo Lira Mendiguren, y en Tecnología Médica, a Andrés Ibarra Pérez.

Los resultados del proceso fueron ratificados y validados por la junta electoral de la Facultad, que preside la secretaria de la misma, Jessica Mc Cawley, quien levantó el acta oficial. Ésta le fue remitida al decano de la Facultad, quien tras verificar los resultados hizo llegar la misma al rector de la Universidad, Aldo Valle, para su correspondiente oficialización.

Vía: UV Noticias

Publicación: Importancia de una intervención psicoeducativa sobre sexualidad en mujeres sometidas a una histerectomía. Una revisión de la literature

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text]

Estimada comunidad educativa OyP tenemos el agrado de presentar el reciente artículo de revisión bibliográfica elaborado por la Profesora María Antonieta Silva denominado: «Importancia de una intervención psicoeducativa sobre sexualidad en mujeres sometidas a una histerectomía. Una revisión de la literature» el cual se encuentra ya publicado en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología en su Volumen 82 Nº6 del año 2017. Adjuntamos el artículo para su revisión y difusión.

 

[/et_pb_text][et_pb_button _builder_version=»3.0.83″ button_text=»Descargar» button_url=»http://www.revistasochog.cl/files/pdf/AR_041.pdf» url_new_window=»on» button_alignment=»center» background_layout=»light» custom_button=»on» button_text_color=»#ffffff» button_bg_color=»#e02b20″ button_icon=»%%72%%» button_icon_color=»#ffffff» button_icon_placement=»right» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN: HACIA EL PARTO PERSONALIZADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DISTINTOS ACTORES REVISIÓN DE LA LITERATURA CHILE Y A.L.

Tenemos el agrado de compartir con toda nuestra comunidad educativa la primera jornada de difusión de resultados sobre el Proyecto FONIS SA15I20070: «HACIA EL PARTO PERSONALIZADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DISTINTOS ACTORES Revisión de la literatura chile y a.l.».

El propósito fue presentar y reflexionar acerca de resultados de una revisión sistemática acerca del tema de la personalización de la atención del parto, y del concepto de violencia obstétrica, desde la mirada de distintos actores involucrados: usuarios, profesionales de salud, instancias gubernamentales e institucionales, legislativas, sociales, mundo académico. Durante la jornada se presentaron los resultados y se realizó un intercambio en relación a los distintos actores en el tema, qué avances hay, cuáles son los aspectos facilitadores, cuáles las dificultades, cuáles las propuestas locales y viabilidad.

Felicitamos al equipo investigador por el profesionalismo y calidad de su trabajo.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl