[UVEC]: Especialidad en Neonatología 2017

Con gran orgullo informamos a nuestra comunidad que las estudiantes de la Especialización de Neonatología (versión 2017) han finalizado satisfactoriamente el bloque teórico aprobando las asignaturas de:

  • Salud Fetal
  • Neonatología
  • Gestión en Neonatología
  • Bioética Aplicada
  • Investigación Aplicada

Actualmente se encuentran cursando el módulo práctico de cuidados intermedios e intensivos. Como equipo docente les deseamos mucho éxito en los desafíos que esta pasantía significa para su formación profesional.

V Caminata Nacional por los Niños Prematuros

Se estima que en Chile cada año nacen alrededor de 240.000 niños, y de ellos, cerca de 2% son pequeños que llegan al mundo pesando menos de 1,5 kilos y una gestación inferior a las 32 semanas.
Bajo estos datos, la cantidad de padres de bebés prematuros aumenta año a año. El nacimiento de estos Pequeños Gigantes conlleva un enorme gasto económico, emocional, y psicológico para los padres y familiares, junto con ello se necesita contar con una red de apoyo enorme para estimular las necesidades que presentan y para apoyar cada batalla con la que se deben encontrar los padres. Hay familias que incluso han tenido que migrar desde sus localidades debido a las necesidades diferenciadas que requieren estos héroes de la vida.

Continuar leyendo

Alumnos de enseñanza media valoraron el nivel de docentes e instalaciones de Obstetricia

Medio centenar de alumnos de tercero y cuarto año de enseñanza media pertenecientes a diferentes colegios y liceos de la región visitaron el campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina UV, para participar en la quinta versión del Día de Puertas Abiertas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se orientó a dar a conocer en qué consiste esa disciplina y cómo ésta es abordada por ese plantel. Por ello, además de un recorrido por sus instalaciones, se ofrecieron charlas explicativas sobre su plan de estudios y materias vinculadas al autocuidado y la prevención en la salud sexual y reproductiva de las mujeres y los adolescentes.

Tras participar en ellas, los alumnos visitaron el Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina, donde pudieron observar procedimientos de parto, puerperio y atención del recién nacido, entre otros.

Al respecto, la estudiante de tercer año Katherine Cuevas, delegada del Comité de Extensión de la Escuela -organismo encargado de coordinar la iniciativa-, se manifestó complacida con la respuesta que la actividad tuvo entre los escolares de la zona, al tiempo que destacó el interés mostrado por estos últimos durante el recorrido.

“La idea era que pudieran saber más de esta carrera. Con esa finalidad conversamos con ellos, los orientamos y respondimos las inquietudes que pudieran tener respecto de su malla curricular, el ámbito laboral y, sobre todo, el ejercicio profesional”, explicó la estudiante y delegada.

Positiva experiencia

Los jóvenes que asistieron al Día de Puertas valoraron positivamente la experiencia. “Ha sido una excelente oportunidad. Fue sorprendente conocer más en detalles en qué consiste esta carrera y observar algunos procedimientos clínicos tal cual son en la realidad”, afirmó Amory Farfal, estudiante del Propedéutico UV.

Su parecer fue compartido por Matías Torres, alumno del Liceo Santa Teresa de Valparaíso, quien sostuvo que se trató de una “experiencia excelente”, que además le permitió conocer por primera vez una universidad.

En tanto Daniela Becerra, del Colegio María Auxiliadora, y Sebastián Goldsworthy, egresado de enseñanza media que quiere postular a la carrera, destacaron tanto el nivel académico con el de las instalaciones y la buena recepción de los docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV.

VÍA NOTICIAS UV

 

Campus San Felipe: Actividad de prevención del cáncer de mamas

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.83″]

El día lunes 23 de octubre, la Escuela de Obstetricia y Puericultura campus San Felipe, representado por las estudiantes Javiera Anativia Menares, Bárbara Antonella Ávila Soto y Kamila Carvacho Sandoval, acompañadas por su docente Matrón Patricio Briceño, de la asignatura Atención en Salud Familiar estuvieron a cargo de un panel educativo referente al mes del Cáncer de Mama.

Dicha actividad se realizó en dependencias del CESFAM San Felipe El Real, en el cual desarrollaron la temática con la población consultante, mostrando técnica de Autoexamen de mama mediante el uso de fantomas y respondiendo a preguntas pertinentes principalmente las orientadas a los factores de riesgo y protectores, signos y síntomas de esta patología. Es importante destacar el interés que despertó en la población consultante que ingresaban al establecimiento, respecto del autoexamen y consultas de la patología propiamente tal. Se entregó al mismo tiempo a las usuarias externas, información resumida en un tríptico especialmente preparado para la ocasión y un recuerdo preparados por las estudiantes.

[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=»3.0.83″ src=»https://youtu.be/Tg3nHM7JgSo» /][et_pb_gallery _builder_version=»3.0.83″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»6″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»on» gallery_ids=»29090,29091,29092,29093,29094,29095″ fullwidth=»off» orientation=»landscape» zoom_icon_color=»#2ea3f2″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» background_layout=»light» pagination_font_size_tablet=»51″ pagination_line_height_tablet=»2″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Ceremonia de Titulación Campus San Felipe 2017

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.83″]

En una jornada marcada por la emoción de una etapa de esfuerzo y sacrificio que llega a su término, la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe entregó los títulos profesionales a 22 nuevos egresados correspondientes a la promoción 2016. La solemne ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Antonio Orellana, y contó con la presencia de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Ana María Alvarado, la directora subrogante del Campus San Felipe, Soledad Narea, y el jefe de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Francisco Pantoja.

El discurso estuvo a cargo de la directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Ana María Alvarado, quien hizo hincapié en la importancia de la formación de matronas y matrones con un alto nivel profesional, de sólidas competencias y principios ético-valóricos que le permitan brindar responsablemente una atención integral y de excelencia a la mujer y su pareja, al recién nacido, a la familia y a la comunidad.

Luego de las palabras de la directora, se hizo entrega de los diplomas que acreditan a una nueva generación de matronas y matrones de la promoción 2016, 21 mujeres y un hombre, quienes recibieron los títulos de manos de sus padres y seres queridos, para dar paso al característico juramento profesional, encabezado de manera solemne por el jefe de carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Francisco Pantoja,

Distinciones

Como es costumbre, en la jornada se llevaron a cabo las distinciones para los estudiantes que durante su recorrido destacaron en diversos ámbitos. El premio Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, reconocimiento al mejor alumno de la generación, recayó en Camila Yesenia Durán Escobar, por haber obtenido el más alto promedio de notas en el transcurso de sus estudios.

A su vez, el premio Escuela de Obstetricia y Puericultura, que reconoce al estudiante que represente los valores que la carrera promueve, fue otorgado a Leslie Soto Meneses.

Finalmente, la distinción como mejor compañera, elección realizada por los mismos estudiantes reconociendo la calidad humana de un par, recayó en Yósinin Tapia Maldonado.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.83″ background_color=»#eaeaea»]

Los Titulados

Los titulados pertenecientes a la Promoción 2016 de la Carrera de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe son: Paz Arlette Arancibia Álvarez, Maureen Francisca Arancibia Rivillo, Jocabed Dasmari Araya Tudezca, Romina Caneo, Kimberly Slavia Cerda Cabrera, Camila Paz Contreras Muñoz, Camila Yesenia Durán Escobar, Gabriela Lucia Elgueda Espinoza, Camila Fernanda Esquivel Torrejón, Francisca Paulette Jofré Pizarro, Víctor Manuel Moraga Ormazábal, Constanza Daniela Páez Aguilera, María Andrea Reyes Espinoza, Romina Valeska Roco Vera, Constanza Valentina Sánchez Rodríguez, Macarena Salas Torres, Leslie Yanare Soto Meneses, Yósinin Andrea Tapia Maldonado, Rayza Valdés Casado, Lucia Isabel Valenzuela Zúñiga, Pía Graciela Vallejo León y Daniela Andrea Zamorano Contreras.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.0.83″]

VÍA: UV NOTICIAS

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Terminemos bien el Semestre | Manejo del Estrés

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.78″ background_layout=»light» border_style=»solid»]

Les dejamos una breve infografía con «Tips» a tener en cuenta para el manejo del estrés, pueden haber momentos en que sentimos que las obligaciones nos sobrepasan y que estamos a un paso de perder el control. Nos invade la angustia, no dormimos bien y nos alimentamos mal.

Manejar el estrés nos ayuda a controlar y reducir la tensión que provocan algunas situaciones.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.0.78″ src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2017/10/Manejo-de-estrés.png» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»center» always_center_on_mobile=»on» border_style=»solid» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» animation_style=»fade» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Comité de Extensión: Actividad de prevención del cáncer de mamas

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_video _builder_version=»3.0.78″ src=»https://www.youtube.com/watch?v=ennHfXU-5s4″ /][et_pb_gallery _builder_version=»3.0.78″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»6″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»on» gallery_ids=»29004,29005,29006,29007,29008,29009,29010″ fullwidth=»off» orientation=»landscape» zoom_icon_color=»#2ea3f2″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» background_layout=»light» pagination_font_size_tablet=»51″ pagination_line_height_tablet=»2″ border_style=»solid» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Ceremonia de Titulación Valparaíso 2017

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_video _builder_version=»3.0.78″ src=»https://www.youtube.com/watch?v=O0ne3Xr9rhE» play_icon_color=»#0c71c3″ animation_style=»fade» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.78″ background_layout=»light» border_style=»solid»]

Ante sus orgullosos padres, amigos y profesores, 37 estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, pertenecientes a la promoción 2016 de la sede Valparaíso, recibieron su título profesional.

El acto académico se realizó en el auditorio de la sede Hontaneda y fue encabezado por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y la directora de la Escuela, Ana María Alvarado. Les acompañaron autoridades universitarias, docentes, funcionarios, invitados especiales y familiares de los titulados. También asistió la presidenta del Colegio de Matronas y Matrones V Región, Ana Cristina López.

En la ocasión, cada titulado recibió su respectivo diploma, luego de lo cual prestaron el juramento de rigor, el que les fue tomado por la jefa de carrera subrogante, Alejandra Muñoz.

Distinciones

Durante la ceremonia fueron distinguidos los titulados más destacados de la promoción. El premio Facultad de Medicina, que se otorga al estudiante que logra el mejor rendimiento académico en todas las asignaturas del plan curricular de la carrera, fue para Constanza Toledo Flores.

Por su parte, la titulada Andrea Pinto Olivares recibió el Premio a la Matronería, que la Escuela de Obstetricia y Puericultura entrega al profesional egresado que durante su formación haya demostrado superación en su rendimiento académico y, además, mantenido buenas relaciones interpersonales y participado en actividades extracurriculares, siendo ejemplo de los valores y características que son propias del sello del profesional del matrón/matrona de la UV.

En tanto, el Premio Colegio de Matronas y Matrones de Chile, que destaca las cualidades personales de liderazgo, compromiso gremial y responsabilidad profesional, lo recibió Camila Bravo Puelles.

A su vez, el Premio al Mejor Compañero, que entregan los egresados de la promoción a quien haya destacado durante la carrera por sus aptitudes personales, fue para Emmanuel Aranda Orellana.

La ceremonia de titulación culminó con la intervención de la estudiante Karla Messina Aguilera, quien se dirigió a los presentes en representación de los nuevos profesionales.

Promoción

Los titulados de la promoción 2016 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV son: Nicole Abarca Jara, Johana Acevedo Cortez, Emmanuel Aranda Orellana, Maximiliano Araneda Ortega, Leonardo Arellano Rodríguez, Pilar Arévalo Ravest, Constanza Bascuñán Román, Jael Beasain Vega, Camila Bravo Puelles, Claudia Bravo Vega, Macarena Brito Salvador, Cinthya Cepeda Escobar, Valeria Fierro Moragues, Silvia Fuentes Soto, Alondra Guerrero Martínez, María Gabriela Henríquez Mondaca, Javiera Hernández Cantarellas, Andrea Jalil Collao, Macarena Lama Guerra, Isabeau Méndez Hax, Karla Messina Aguilera, Fernanda Moreno Molina, Paulina Muñoz Rojas, María Francisca Peña Palma, Andrea Pinto Olivares, Mabel Piña Rojas, Cristina Pizarro Olmos, Sofía Rebolledo Zamudio, Daniela Ruiz Valdenegro, Isabella Scholtbach Aljaro, Mauricio Suárez Gutiérrez, Constanza Toledo Flores, Danae Torres Gordon, Fernanda Ubilla Maureira, Daniela Vásquez Ortega, María José Vásquez Ibaceta y Melany Vega Órdenes.

Vía: UV NOTICIAS

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_gallery _builder_version=»3.0.78″ posts_number=»13″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» gallery_ids=»28978,28979,28980,28981,28982,28983,28984,28985,28986,28987,28988,28989,28990,28991″ fullwidth=»off» orientation=»landscape» zoom_icon_color=»#2ea3f2″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» background_layout=»light» pagination_font_size_tablet=»51″ pagination_line_height_tablet=»2″ border_style=»solid» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Entrevista en el Mercurio de Valparaíso: «Los múltiples beneficios que para el recién nacido tiene la Lactancia Materna Exclusiva»

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» _builder_version=»3.0.51″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

EVIDENCIA. Los niños que son amamantados por seis meses o más crecen antes y tienen menos posibilidades de contraer meningitis, infecciones severas o presentar bajo desarrollo cognitivo.

Pese a exhibir una sostenida tendencia al alza en los últimos cinco años, debido en parte a la entrada en vigencia de la Ley de Protección a la Maternidad y al permiso postnatal parental, el porcentaje de recién nacidos que en Chile son alimentados solo con la leche de sus madres durante al menos los primeros seis meses de vida sigue siendo bajo.

En efecto, en nuestro país la prevalencia de la lactancia materna exclusiva es del 53,07 %, porcentaje que dista de la meta del 60% que establece la Estrategia Nacional de Salud.

En zonas como Arica, La Araucanía y Aysén este indicador fluctúa entre el 40% y 43%. Mientras, en la Región de Valparaíso la situación no es mucho mejor, ya que ésta presenta una prevalencia del 51%, siendo la séptima entre las regiones con los porcentajes más bajos.

Estos indicadores configuran una realidad que preocupa a las autoridades y a los especialistas, ya que traen aparejados una serie de eventuales efectos negativos para los niños.

Aporte vital

La evidencia científica disponible en la actualidad revela que los pequeños que dejan de ser amamantados por sus madres antes del sexto mes de vida tiene menor protección frente al riesgo de padecer meningitis, otitis, infecciones respiratorias severas, malnutrición o bajo desarrollo cognitivo respecto de aquellos que siguen recibiendo el pecho de sus madres por un período de tiempo más prolongado.

La leche materna tiene alto valor inmunológico, ya que entrega una carga de anticuerpos que permite evitar enfermedades crónicas, incluso en etapas posteriores y en la edad adulta, al punto que la persona que en su niñez fue debidamente amamantada tiene menos factores de riesgo para adquirir patologías como diabetes, hipertensión, cáncer y obesidad.

Por ello, la lactancia materna juega un rol clave en el desarrollo de los recién nacidos. Pero no solo desde el punto de vista nutricional, sino también desde la esfera biopsicosocial, ya que se trata de un acto que al mismo tiempo contribuye al fomento del apego, el afecto y la vinculación entre madre e hijo. Sin embargo, existe una muy limitada información sobre las causas de destete precoz, lo que impide definir las intervenciones que pudieran ser más efectivas.

Asimismo, se ha identificado que la duración de la lactancia materna exclusiva se relaciona fundamentalmente con factores como la edad de la embarazada, su nivel socioeconómico, tabaquismo, consejería en lactancia, uso de chupete, jornada laboral y algunas características del recién nacido.

«Lo que científicamente está comprobado es que la leche materna tiene múltiples beneficios. Junto con la entrega de anticuerpos que otorgan inmunidad al recién nacido frente a las enfermedades, protege también a la madre contra los cánceres de mama y ovario. Además, previene el maltrato infantil y permite establecer sociedades más sanas», entre otros beneficios, dice la matrona Irma Balbiani Corvalán, profesora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Sustitutos

Otro aspecto que también atenta contra el amamantamiento es la utilización de sueros o sustitutos de la leche materna, ya que está demostrado científicamente que estos contribuyen a reducir los tiempos de la lactancia exclusiva, a menos que exista condición de salud del recién nacido que requieran su indicación

«La leche materna es el alimento más completo que existe para el recién nacido. Su aporte nutricional es completísimo y no se necesita de otro durante los primeros seis meses. Después de ese tiempo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que la mujer amamante de manera complementada hasta los 2 años. Es decir, incorpore en paralelo papillas», precisa la matrona Irma Balbiani.

Para la docente de la UV, quien también forma parte del Comité Regional de Lactancia Materna de Valparaíso, los sustitutos presentan un componente económico no menor, toda vez que los registros indican que, en promedio, el gasto en el que incurre una familia chilena para alimentar a un hijo lactante puede llegar a equivaler al 30 por ciento del salario mínimo.

Importancia de educar

En 1989, con la declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, se inició un gran movimiento internacional para impulsar y apoyar la lactancia materna, y en septiembre de 1990 la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la declaración sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, sobre la base de que todas las mujeres amamantaran a sus hijos durante al menos los primeros seis meses de vida y, ojalá, continuaran haciéndolo después, con la adición de alimentos, hasta el segundo año de vida.

En el último tiempo, las campañas destinadas a fomentar la lactancia han ido incorporando también el derecho de la mujer a decidir hasta cuándo desea dar pecho a su hijo, por cierto, sin poner en riesgo la salud de este último, ya que lograr mejores indicadores en esta materia no pasa por la obligación sino por decidir de manera informada.


NACIDO TIENE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

SALA UNIVERSITARIA

Con el fin de contribuir a la promoción y apoyo del amamantamiento, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso inauguró la primera sala de lactancia materna de nivel universitario en la V Región, la cual permitirá a las estudiantes, docentes y funcionarias que son madres dar pecho o extraerse leche durante sus labores habituales. Esta fue habilitada en la sede de la Facultad de Medicina, Campus Reñaca. Se trata de un espacio de 18 metros cuadrados, con ventanas protegidas y acceso controlado, que cuenta con una camilla de descanso, sillones, una cómoda, mantas de abrigo, cojines y un calefactor, entre otros implementos.

Irma Balbiani Corvalán,
Matrona y docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

VÍA: EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» _builder_version=»3.0.51″ src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2017/09/03_09_17_pag_20-1440-70228f.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» sticky=»off» align=»left» always_center_on_mobile=»on» border_style=»solid» force_fullwidth=»off» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl