Etiqueta: VcM

Norma Técnica 243 en la Mira: Matronería Expresa Preocupación y Busca Diálogo con Autoridades

Una reciente normativa técnica, la N°243, ha encendido las alarmas en la comunidad de matronas y matrones de nuestro país. Paula Oyarzún, Directora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Valparaíso, conversó en el programa Café Express de Radio El Conquistador para detallar las profundas implicancias de esta medida y el sentir del gremio.

¿Qué Desató la Controversia?

La semana pasada, la publicación de esta norma, relacionada también con un dictamen sobre la Norma Técnica 150 del Ministerio de Salud, generó un intenso debate y movilizaciones. Según Oyarzún, la preocupación radica en que se proponen cambios significativos que podrían afectar la atención de salud sexual y reproductiva, como:

  • La derivación de urgencias ginecológicas y obstétricas a servicios de urgencia general.
  • Modificaciones en la gestión de camas indiferenciadas en servicios de ginecología.
  • La potencial integración de los servicios de neonatología a los de pediatría.

El punto más crítico, según la directora, fue la ausencia de un diálogo previo y colaborativo con el gremio de matronería para la elaboración de esta normativa. «Fue una sorpresa para nosotros porque fue un trabajo que desarrolló el ministerio a puertas cerradas, donde no hubo participación colegiada de los equipos de salud», afirmó.

Impacto y Diálogo en Curso

Las consecuencias de estos cambios, advierte Oyarzún, podrían «impactar en la morbimortalidad materna e infantil» y «poner en tela de juicio la calidad de la atención y la seguridad» para las mujeres y recién nacidos.

Afortunadamente, la rápida reacción del gremio ha abierto canales de comunicación. «Hoy día [la norma] está, digamos, en revisión», señaló Oyarzún, confirmando que se han sostenido reuniones incluso con el Presidente de la República y el Ministerio de Salud. Se reconoce, según la académica, que «faltó un trabajo colaborativo». El objetivo actual es «congelar esta iniciativa» y revisar a fondo sus alcances.

El Rol Fundamental de la Matronería

Desde la Universidad de Valparaíso, que celebra 70 años de historia formando a estos profesionales, se subraya la importancia de «valorizar nuestro rol en materia de salud sexual y reproductiva, ginecológica y neonatal». Oyarzún destacó que la escuela trabaja continuamente para mejorar la calidad formativa y enfrentar los desafíos, relevando el rol profesional que es crucial para la salud de las mujeres y la población en general.

La comunidad de matronería espera que este diálogo fructifique y sus aportes sean considerados para garantizar una atención de calidad y el reconocimiento de su fundamental labor en el sistema de salud chileno.

Semana del Parto Respetado en Hospital Carlos Van Buren

La semana del Parto Respetado que inicia el 19 de mayo con múltiples actividades en la maternidad del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, trabajo en conjunto con estudiantes y docentes de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso. Dicha actividad nos invita a reflexionar sobre nuestro actuar como equipo de salud y otorgar una atención integral y de calidad a cada usuaria del servicio de maternidad.

Conmemoración de los 70 años de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso

En el contexto de la conmemoración del septuagésimo aniversario de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se realizaron sesiones fotográficas conmemorativas en Casa Central (Reñaca) y en el Campus San Felipe. En ambas instancias, estudiantes y docentes se organizaron para registrar este hito, dejando testimonio del compromiso y pertenencia que caracteriza a nuestra comunidad académica.

Desde su fundación en 1955, la Escuela ha formado profesionales con un sólido compromiso social y una destacada trayectoria en excelencia académica, contribuyendo activamente a la transformación de la salud sexual, reproductiva y neonatal en Chile.

Bajo el lema:
“70 años potenciando la innovación, investigación y el liderazgo en Matronería”,
la Escuela reafirma su vocación formadora, proyectándose hacia el futuro con la misma convicción que ha guiado su quehacer durante estas siete décadas.

COLMOPUV. SF colabora con la inauguración de la Primera Sala de lactancia «NIDO UV» del campus San Felipe

El Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso inauguró NIDO UV, una sala de lactancia materna ubicada en el primer piso, diseñada para apoyar a madres trabajadoras, estudiantes y visitantes. Este proyecto fue desarrollado por las estudiantes de cuarto año de Obstetricia y Puericultura Almendra Castro, Denisse Cuellar, Amanda Díaz, Emilia Palominos y Fernanda Torres, como parte de la asignatura Trabajo de Intervención Profesional en Equipo II (TIPE II), y realizado en colaboración con la Prorrectoría de la Universidad de Valparaíso y la Dirección del Campus San Felipe, que facilitaron el espacio e infraestructura necesaria para su implementación.

NIDO UV tiene como propósito principal facilitar la conciliación entre la lactancia materna y las responsabilidades académicas y laborales, asegurando un espacio cómodo y funcional. Además, busca fomentar la permanencia de las usuarias en la institución, estableciendo normas de uso, horarios de funcionamiento y personal responsable.

El proyecto también contó con el respaldo del Comité de Lactancia Materna de la carrera de Obstetricia y Puericultura de San Felipe, que aportó materiales educativos, decorativos y apoyo logístico en la creación del protocolo y manual de uso de la sala, además de la contribución de la funcionaria Cristina Páez, quien donó un cojín y una manta para la comodidad de las usuarias.

NIDO UV es un ejemplo de colaboración institucional y compromiso estudiantil, reafirmando el rol de la Universidad de Valparaíso en la promoción de la salud, la inclusión y la equidad de género dentro de su comunidad universitaria.

Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado

El pasado martes 3 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la «Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado» en el Auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, organizada por el comité de Parto y Nacimiento Humanizado, a cargo de la Docente María José Tobar. Este encuentro, contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales, buscó reflexionar sobre las prácticas y desafíos en el parto humanizado. La jornada comenzó a las 9:00 AM con palabras de bienvenida a cargo de la jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré, quien destacó la importancia de fomentar un nacimiento respetuoso y centrado en la persona. El programa incluyó diversas presentaciones, entre ellas: «Experiencias Internacionales: Nacimiento Humanizado en Australia», expuesta por la Dra. Amita Tuteja, quien compartió los avances en dicho país. «Chile Crece Más: Un Programa en Apoyo al Parto Humanizado», presentada por la matrona Claudia San Martín, donde se abordó la implementación de estas prácticas en el contexto nacional. «Experiencias Internacionales: Parto Humanizado en España», a cargo de la matrona María Jesús Vilchez Marín, quien compartió ejemplos de su país. «Impacto del Nacimiento Humanizado en el Neurodesarrollo Neonatal: Promoviendo un Comienzo Óptimo para la Vida», presentada por la matrona Laura Aguilera. «Prácticas Humanizadas y Medicina Placentaria», a cargo de la matrona Evelyn Vargas, quien exploró enfoques innovadores en este ámbito. La jornada cerró con palabras del director del Campus San Felipe, Docente y matrón Francisco Pantoja Molina, quien agradeció a los asistentes por su compromiso con la humanización del nacimiento y resaltó la necesidad de seguir avanzando en la implementación de estas prácticas en diversos contextos. El evento fue una instancia de aprendizaje e inspiración para profesionales y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la promoción de un parto respetuoso y centrado en la experiencia humana.

Inscripcion a la jornada internacional «Experiencias del Nacimiento Humanizado»

El Comité de Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, invita a estudiantes y profesionales del área de la salud matrón/as a participar en esta jornada internacional. Este evento busca fomentar un modelo de atención al parto centrado en el bienestar físico y emocional de las madres y recién nacidos, promoviendo un enfoque respetuoso y humanizado. Inscripción atraves del código QR. 3 de Diciembre – Auditorio – Campus San Felipe

Comité de Parto y Nacimiento Humanizado se Constituye en la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se constituyó oficialmente el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado (COMNAHUV), una iniciativa voluntaria integrada por estudiantes de Obstetricia y Puericultura. Este comité tiene como objetivo promover la humanización del parto y el nacimiento respetado, con un enfoque de género y cultural, empoderando a personas gestantes, sus familias y la comunidad.

Durante su primera reunión, se establecieron las bases del comité, organizado en diversas secretarías encargadas de difusión, investigación, vinculación con el medio, finanzas y logística. También se definieron los primeros pasos a seguir, incluyendo actividades de sensibilización sobre la importancia de una atención integral y respetuosa en el proceso de parto.

Con la participación de docentes guías y un equipo comprometido, el COMNAHUV busca cambiar el paradigma de atención biomédica hacia una visión holística e integral, con un fuerte enfoque en los derechos sexuales y reproductivos.

Jornada de Investigación y Acción Territorial – CIISTe 2024 tendrá un bloque para conmemorar el Día Mundial de la Prematuridad

El próximo 15 de noviembre en el Ausitorio del Campus San Felipe, el Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe) – Aconcagua, realizará su jornada anual de investigación, que tiene como objetivo compartir las investigaciones y/o experiencias llevadas a cabo en contextos de salud y educación.

Se Constituye el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la universidad de Valparaíso, en el campus San Felipe

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se constituyó oficialmente el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado (COMNAHUV), una iniciativa voluntaria conformada por estudiantes de Obstetricia y Puericultura. El comité tiene como objetivo promover la humanización del parto y el nacimiento respetado, con enfoque de género y cultural, empoderando a las personas gestantes, sus familias y la comunidad.

Durante su primera reunión, se establecieron las bases del comité, que estará organizado en diversas secretarías encargadas de la difusión, investigación, vinculación con el medio, finanzas, y logística. También se definieron los primeros pasos a seguir, incluyendo la creación actividades como la para sensibilizar sobre la importancia de una atención integral y respetuosa en el proceso de parto.

Con la participación de docentes guías en conjunto de un equipo comprometido, el COMNAHUV busca cambiar el paradigma de la atención biomédica hacia una visión holística e integral, con un fuerte enfoque en los derechos sexuales y reproductivos.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl