Etiqueta: vinculación

XI Jornada de Buenas Prácticas Pedagógicas y Desarrollo Curricular

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en las XI Jornadas de Buenas Prácticas Pedagógicas y Desarrollo Curricular, presentando dos proyectos que reflejan su compromiso con la mejora continua de la formación académica y el acompañamiento estudiantil.

El proyecto «Orientaciones de Acompañamiento de Prácticas Clínicas de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura con Tutor Clínico en Centros de APS», liderado por la profesora Andrea Vera, fue seleccionado para su inclusión en el libro oficial de la jornada.

Por su parte, el proyecto «Ajustes Razonables: Una Ventana para la Inclusión», dirigido por la profesora Alejandra Muñoz, además de ser publicado en el libro de la actividad, fue seleccionado para su presentación oral durante el evento.

Ambas iniciativas forman parte del trabajo constante del equipo docente para fortalecer los procesos académicos y el acompañamiento de los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y de calidad.

Expo UV 2024 Campus San Felipe: Escuela de Obstetricia y Puericultura

La comunidad académica y estudiantil de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso participó activamente en la Expo UV 2024, un evento destinado a acercar a estudiantes secundarios a la oferta académica y las experiencias de formación de la universidad.

Con entusiasmo y profesionalismo, docentes y estudiantes montaron dos puestos informativos que reflejaron la diversidad de conocimientos y habilidades que caracteriza a la carrera.

El primer stand estuvo enfocado en información curricular, abordando las materias fundamentales de la formación en Obstetricia y Puericultura, junto con material educativo sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y las generalidades de la profesión, destacando el rol esencial de las matronas y matrones en el cuidado de la salud sexual y reproductiva.

El segundo stand fue un espacio interactivo donde se exhibió una de las competencias técnicas más destacadas de la carrera: la ecografía obstétrica y ginecológica. Este espacio permitió a los visitantes conocer de cerca cómo se realiza este procedimiento, su relevancia en el seguimiento del embarazo y la salud de las gestantes, y cómo las matronas y matrones son parte integral del equipo de salud en esta área.

Durante la jornada, cerca de 500 estudiantes escolares de distintos establecimientos educacionales de la región visitaron el campus San Felipe, quienes no solo se informaron sobre la carrera, sino que también compartieron sus inquietudes y conocieron de primera mano las oportunidades que la Universidad de Valparaíso ofrece para su formación profesional.

La Expo UV 2024 fue una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para quienes representaron a la carrera, destacando el compromiso de la comunidad académica con la difusión de la profesión y el apoyo a las futuras generaciones de profesionales de la salud.

Inscripcion a la jornada internacional «Experiencias del Nacimiento Humanizado»

El Comité de Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, invita a estudiantes y profesionales del área de la salud matrón/as a participar en esta jornada internacional. Este evento busca fomentar un modelo de atención al parto centrado en el bienestar físico y emocional de las madres y recién nacidos, promoviendo un enfoque respetuoso y humanizado. Inscripción atraves del código QR. 3 de Diciembre – Auditorio – Campus San Felipe

Se Constituye el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la universidad de Valparaíso, en el campus San Felipe

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se constituyó oficialmente el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado (COMNAHUV), una iniciativa voluntaria conformada por estudiantes de Obstetricia y Puericultura. El comité tiene como objetivo promover la humanización del parto y el nacimiento respetado, con enfoque de género y cultural, empoderando a las personas gestantes, sus familias y la comunidad.

Durante su primera reunión, se establecieron las bases del comité, que estará organizado en diversas secretarías encargadas de la difusión, investigación, vinculación con el medio, finanzas, y logística. También se definieron los primeros pasos a seguir, incluyendo la creación actividades como la para sensibilizar sobre la importancia de una atención integral y respetuosa en el proceso de parto.

Con la participación de docentes guías en conjunto de un equipo comprometido, el COMNAHUV busca cambiar el paradigma de la atención biomédica hacia una visión holística e integral, con un fuerte enfoque en los derechos sexuales y reproductivos.

«Octubre Rosa» Docentes de Obstetricia y Puericultura Realizan Examen Físico de Mama en el Campus San Felipe en el Marco del mes de la sensibilización contra el cáncer de mama

El pasado martes 15 de octubre, , las docentes de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe, llevaron a cabo una significativa actividad de sensibilización sobre el cáncer de mama. En esta ocasión, realizaron exámenes físicos de mama a las funcionarias del campus, promoviendo la importancia de los controles periódicos y el autoexamen como medidas preventivas clave.

Durante la actividad, no solo se brindó atención personalizada, sino que también se aprovechó la oportunidad para educar a las participantes.

Esta jornada refuerza el compromiso de la comunidad educativa con la salud y el bienestar de sus integrantes, en especial en la lucha contra una de las enfermedades que más afecta a las mujeres a nivel mundial.

Participación de Interna Belén González en el 25° Encuentro Mundial sobre Medicina Sexual, en Brasil.

La interna Belén González, durante su internado de Gerenciamiento y Liderazgo, realizado en la Unidad de Salud Sexual de la Corporación Municipal de Quilpué, prepara junto al doctor Heraldo Povea un trabajo sobre «El trauma sexual en la infancia como causa de disfunciones sexuales. Caracterización de casos clínicos en un ámbito de atención primaria de salud en Chile». Presentan en el congreso realizado entre el 26 y 29 de septiembre del presente año, un Póster del trabajo, siendo la estudiante la expositora principal del estudio. Este también será publicado en los «Proceedings del Congreso». De acuerdo a lo expresado por el doctor Povea y Belén fue una gran experiencia de aprendizaje.

Jornada experiencias de experiencias de medición del perfil de egreso. Universidad de Atacama

La universidad de atacama en el contexto de su proceso de certificación y actualización curricular invita a nuestra escuela a presentar su experiencia en la monitorización del cumplimiento del perfil de egreso. En esta ocación asisten las prof. Ingrid Sepúlveda y Alejandra Muñoz en representación del CCP de nuestra escuela.


En la jornada se compartieron experiencias con la Universidad anfitriona asi como también con la universidad de Chile.


Fue una jornada enriquecedora en la que se plantea la.importancia de sistematizar jornadas de trabajo de los comités curriculares de las distintas casas de estudio con la finalidad de fortalecer el curriculo de matronería.

Primera Jornada interuniversitaria de Lactancia Materna

El mes de agosto como cada año es celebrada la semana mundial de la lactancia materna, es por ello que la Subcomisión de educación universitaria para la promoción de la lactancia materna (SEDUPLAM) de la SEREMI de salud de la región de Valparaíso ha participado en la organización de La Primera Jornada interuniversitaria de lactancia materna: bases para la promoción en lactancia materna para estudiantes de pregrado.
En la Subcomisión participamos activamente Pamela Estay, Nutricionista representante del comité de lactancia materna de la carrera de Nutrición y dietética y quien les escribe, Guicelle Aravena Garín, Matrona subrogante del comité de lactancia materna de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Valparaíso.
Hoy más que nunca reconocemos la importancia de educar en lactancia materna desde la formación de pregrado, nuestros futuros profesionales deben tener las competencias para apoyar a las madres y sus familias en esta tan importante labor que tiene como objetivo crear una cultura que promocione y fomente la lactancia materna y con ello las bases de una alimentación saludable con una mejor calidad de vida.
Es por ello que las Universidades y Centros de formación se unen para generar alianzas que permitan entregar conocimiento transversal a todos los estudiantes de las casas de estudio, creemos que es importante conocer y reconocer el trabajo que hacemos como centros formadores en esta tan importante labor, por lo tanto, nos reunimos hoy en esta jornada donde se abordan importantes temas relacionados con la lactancia materna y donde se presentarán estudiantes representantes de los comités de lactancia de nuestra Universidad con el tema: Experiencias exitosas en lactancia materna” donde se abordará la trayectoria que poseen los comités de Obstetricia y Puericultura (sede Reñaca y Sede San Felipe) y Nutrición a través de sus múltiples actividades hacia la comunidad.
No podemos dejar de mencionar y agradecer el trabajo que ha realizado nuestro COLMOPUV en la semana mundial de la lactancia y durante todo el mes de agosto en los distintos Hospitales y Cesfam de la región de Valparaíso.

Interna OyP participa en dos programas en la Radio Santa Rosa FM de Pelequén con temáticas sobre atenciones de matronería

la Interna Olga Monserrat Pino Pino que durante sus internados de Salud Familiar en Septiembre y el Gerenciamiento y Liderazgo el 5 de diciembre  participó junto a su matrón tutor Oscar Celis en dos programas en la Radio Santa Rosa FM de Pelequén con temáticas sobre atenciones de matronería, a saber:

5 de Septiembre, 2023 
Tema: «Rol del matrón (a) del CESFAM de Pelequén» por el día de la matrona en Chile, en el cual se hablaron temas atingentes a la matronería como: áreas que imparten las matronas (es), diferencia entre ginecólogos y matronas, salud sexual y reproductiva, educación sexual integral, examen de PAP, pesquisa del VIH e ITS en el EMP, entre otros.
 
5 de Diciembre, 2023
Temas: «Día mundial contra el SIDA» donde se abordó acerca del Virus de la Imnudeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), cómo se puede prevenir, cómo saber si se está viviendo con VIH, qué es el Test rápido de VIH, problema n°18 de la Ley GES, entre otros.

Jornada de Salud Mental Perinatal, organizada por el Comité de Vinculación con el Medio de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe.

El pasado miércoles, el auditorio de la Universidad de Valparaíso, fue testigo de una significativa Jornada de Salud Mental Perinatal, organizada por el Comité de Vinculación con el Medio de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe.

La jornada contó con la destacada participación de expertas en el tema, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con el público asistente. Entre las expositoras invitadas se encontraban la médica psiquiatra Daniela Yáñez, las psicólogas Ivonne Rosas y Fernanda Calderón, así como la matrona Stephanie Galán.

Las expositoras abordaron temas cruciales relacionados con la salud mental durante el período perinatal, ofreciendo información valiosa tanto para estudiantes como para profesionales de la salud. La diversidad de perspectivas presentadas enriqueció la jornada, brindando una visión integral de los desafíos y cuidados necesarios en esta etapa crucial de la vida.

La audiencia, compuesta por autoridades académicas, estudiantes de todas las cohortes de la carrera, profesionales de la salud y docentes de la universidad, se mostró participativa y comprometida con los temas presentados. Las expositoras destacaron la importancia de fomentar el diálogo sobre la salud mental en el contexto perinatal y subrayaron la necesidad de una atención integral que incluya aspectos físicos y emocionales.

Se generó un espacio de aprendizaje e intercambio invaluable, reafirmando el compromiso de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe con la formación integral de profesionales de la salud. La exitosa convocatoria y la participación activa de diversos actores subrayan la relevancia y pertinencia de abordar estas temáticas en la comunidad universitaria.

Este evento no solo fortaleció el conocimiento en el ámbito de la salud mental perinatal, sino que también promovió la colaboración interdisciplinaria y la conciencia sobre la importancia de cuidar la salud mental en todas las etapas de la vida, especialmente durante el período perinatal.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl