Etiqueta: vinculación

Escuela de Obstetricia y Puericultura UV inició los festejos por sus setenta años con homenaje a la trayectoria de siete destacadas exdocentes.

Fueron reconocidas durante la jornada inaugural del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, que incluyó una clase magistral que dictó la matrona Michèle Warnimont, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas, Bélgica.

Con la entrega de distinciones especiales a siete académicas retiradas, en reconocimiento a su destacada trayectoria clínica y docente, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso inauguró el Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”, principal actividad con la que este plantel decidió conmemorar su septuagésimo aniversario.

Al encuentro, que se desarrolla hasta este jueves 21 de agosto en el Hotel Bosques de Reñaca, en Viña del Mar, asisten más de ciento cincuenta matronas y matrones de todo Chile y del extranjero, además de médicos y profesionales de otros ámbitos de la salud, profesores y estudiantes, quienes se dieron cita para participar e intervenir en las diferentes conferencias, talleres y presentaciones de trabajos de investigación que ofrece su programa.

El congreso fue declarado abierto por el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión pronunció un discurso en el que recordó la historia y resaltó los logros de la Escuela, una de las fundadoras de la UV, que desde 1955 y bajo el alero de la Universidad de Chile —sostuvo— ha sabido contribuir con decisión a los saberes y prácticas propias de su disciplina, mediante la reflexión y discusión críticas, el intercambio de conocimientos y experiencias, ayudando con ello a cambiar la forma de nacer y de concebir la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de las familias.

Sus palabras fueron refrendadas por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quienes también hicieron uso de la palabra durante la ceremonia inaugural, que además contó con la presencia de la vicedecana Susana Cáceres, y de las jefas de la carrera en las sedes de Reñaca y San Felipe, Alejandra Muñoz y Cynthia Carrasco, respectivamente, entre otras autoridades.

Reconocimientos

Como una manera de visibilizar lo que han sido sus aportes a la enseñanza y la práctica de la profesión desde que abrió sus puertas, la Escuela de Obstetricia y Puericultura inició los festejos por la conmoración de sus setenta años rindiendo un homenaje a siete destacadas exdocentes, el cual formó parte de la sesión inaugural del Congreso Internacional “Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería”.

Por ello, y en presencia del rector y del decano de la Facultad de Medicina, la directora del plantel, Paula Oyarzún, entregó un reconocimiento especial a las matronas y académicas retiradas Ana María Alvarado, María Escobar Ortiz, Adriana Castillo Valencia, Francisca Martínez Ampuero, Irma Balbiani Corvalán, Susana Vera Sommer y, de manera póstuma, Noelia Cárdenas González, profesora integrante de su claustro que falleció el 18 de julio pasado. En su nombre, la distinción fue entregada a sus hijos Natalia y José Antonio.

Clase magistral: el modelo Le Cocon

El programa académico definido para la primera jornada del Congreso comenzó con la clase magistral que dictó Michèle Warnimont, matrona del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas, asociada al Hospital Erasmus, quien con el apoyo en la traducción de la matrona de la Alta Escuela Da Vinci de esa misma ciudad, Ana Hernández, expuso el caso de Le Cocon, la primera unidad dirigida por matronas en un centro asistencial de Bélgica.

La especialista dio a conocer los avances y resultados de esta innovadora iniciativa basada en un plan de seguimiento prenatal con zona de partos gestionada exclusivamente por matronas, como parte de un modelo que se enfoca en todo momento en el bienestar de la madre y el recién nacido, promoviendo el parto natural y evitando el uso excesivo de tecnologías y la sobremedicalización del procedimiento.

Al respecto, Michèle Warnimont dijo que la propuesta fue concebida hace poco más de una década como una “casa de nacimiento”, la primera estructura intrahospitalaria en su tipo, con el objetivo de permitir a las futuras madres —y también a los padres y familias— vivir el embarazo de una manera diferente, a fin de que el acto de dar a luz sea mucho más seguro y natural.

La matrona belga precisó que esta idea también busca incentivar un cambio en la forma en que actualmente se definen o piensan los cuidados para los embarazos de bajo riesgo, mediante la inclusión de lo que en verdad desean y demandan las mujeres, el impacto de las negativas experiencias que muchas de ellas experimentan a lo largo de la atención perinatal, la evaluación de los costos que conlleva la sobremedicalización y los riesgos ligados a lugares de nacimiento alternativos.

“En definitiva, nuestra propuesta representa un avance en materia de salud pública porque genera menos complicaciones para la madre y el recién nacido, ya que promueve el parto fisiológico, recrea un ambiente cálido y acogedor, la atención la brindan matronas y es personalizada, respetuosa y centrada en la mujer, el equipo está disponible las veinticuatro horas del día y la pareja es incluida en los cuidados”, argumentó Warnimont.

Como ventajas medibles de Le Cocon, la especialista del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Bruselas destacó que los costos promedio de la atención son más bajos en este tipo de unidades, respecto de los que ocurren en salas de parto convencionales, y que la posibilidad de decretar un alta precoz de la madre es efectiva a partir de las seis horas después del nacimiento.

Conferencia, trabajos y talleres

La primera jornada del Congreso prosiguió con la intervención del médico gineco obstetra Aníbal Scarella, director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso y presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, quien dictó la conferencia “Medicina reproductiva: una re-evolución para la matronería”.

Tras su presentación correspondió el turno de exponer a los profesionales que presentaron trabajos científicos. Posteriormente, se desarrolló una serie de talleres sobre temas como la importancia y alcance del doppler en la matronería, pesarios para el piso pélvico, manejo avanzado de heridas gineco obstétricas, cuidados de la piel y heridas neonatales y mindfulness aplicado en gestación y nacimiento.

Vía: Noticias UV

Dieciocho nuevas matronas inician su camino profesional tras solemne ceremonia de titulación-Campus San Felipe

El viernes 1 de agosto de 2025, dieciocho egresadas de la generación 2024 de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, recibieron sus títulos profesionales en una solemne ceremonia realizada en el auditorio principal de la casa de estudios.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, familiares y representantes de los campos clínicos donde las estudiantes realizaron su formación práctica, quienes se dieron cita para acompañar a las nuevas profesionales en este trascendental momento de su carrera.

Durante el acto, se resaltó el esfuerzo, la dedicación y el compromiso demostrado por las tituladas a lo largo de su proceso formativo, enfatizando el rol fundamental que desempeñarán como matronas en la promoción de una atención integral, humanizada y basada en la evidencia científica, orientada al bienestar de mujeres, recién nacidos y sus familias.

Las autoridades universitarias felicitaron a las nuevas profesionales y las instaron a continuar desarrollándose con ética y excelencia en su ejercicio profesional, destacando la importancia de su contribución a la salud pública y comunitaria.

En representación de la generación, una titulada dirigió unas palabras de agradecimiento a sus docentes, familiares y compañeros, manifestando el compromiso de todas con la vocación y responsabilidad que conlleva su nueva etapa profesional.

La ceremonia culminó con la entrega formal de los títulos, marcando el inicio de una nueva etapa en la trayectoria de estas profesionales que aportarán significativamente al campo de la salud materno-infantil en la región y el país.

Norma Técnica 243 en la Mira: Matronería Expresa Preocupación y Busca Diálogo con Autoridades

Una reciente normativa técnica, la N°243, ha encendido las alarmas en la comunidad de matronas y matrones de nuestro país. Paula Oyarzún, Directora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Valparaíso, conversó en el programa Café Express de Radio El Conquistador para detallar las profundas implicancias de esta medida y el sentir del gremio.

¿Qué Desató la Controversia?

La semana pasada, la publicación de esta norma, relacionada también con un dictamen sobre la Norma Técnica 150 del Ministerio de Salud, generó un intenso debate y movilizaciones. Según Oyarzún, la preocupación radica en que se proponen cambios significativos que podrían afectar la atención de salud sexual y reproductiva, como:

  • La derivación de urgencias ginecológicas y obstétricas a servicios de urgencia general.
  • Modificaciones en la gestión de camas indiferenciadas en servicios de ginecología.
  • La potencial integración de los servicios de neonatología a los de pediatría.

El punto más crítico, según la directora, fue la ausencia de un diálogo previo y colaborativo con el gremio de matronería para la elaboración de esta normativa. «Fue una sorpresa para nosotros porque fue un trabajo que desarrolló el ministerio a puertas cerradas, donde no hubo participación colegiada de los equipos de salud», afirmó.

Impacto y Diálogo en Curso

Las consecuencias de estos cambios, advierte Oyarzún, podrían «impactar en la morbimortalidad materna e infantil» y «poner en tela de juicio la calidad de la atención y la seguridad» para las mujeres y recién nacidos.

Afortunadamente, la rápida reacción del gremio ha abierto canales de comunicación. «Hoy día [la norma] está, digamos, en revisión», señaló Oyarzún, confirmando que se han sostenido reuniones incluso con el Presidente de la República y el Ministerio de Salud. Se reconoce, según la académica, que «faltó un trabajo colaborativo». El objetivo actual es «congelar esta iniciativa» y revisar a fondo sus alcances.

El Rol Fundamental de la Matronería

Desde la Universidad de Valparaíso, que celebra 70 años de historia formando a estos profesionales, se subraya la importancia de «valorizar nuestro rol en materia de salud sexual y reproductiva, ginecológica y neonatal». Oyarzún destacó que la escuela trabaja continuamente para mejorar la calidad formativa y enfrentar los desafíos, relevando el rol profesional que es crucial para la salud de las mujeres y la población en general.

La comunidad de matronería espera que este diálogo fructifique y sus aportes sean considerados para garantizar una atención de calidad y el reconocimiento de su fundamental labor en el sistema de salud chileno.

Semana del Parto Respetado en Hospital Carlos Van Buren

La semana del Parto Respetado que inicia el 19 de mayo con múltiples actividades en la maternidad del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, trabajo en conjunto con estudiantes y docentes de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso. Dicha actividad nos invita a reflexionar sobre nuestro actuar como equipo de salud y otorgar una atención integral y de calidad a cada usuaria del servicio de maternidad.

XXIV Jornada Vocacional hacia la educación superior

Colegio St Paul’s abre las puertas a profesionales de la V región para compartir información con los y las estudiantes del colegio en relación a los aspectos más prácticos y relevantes que les afectan en el aspecto vocacional. En esta jornada expone la docente Paula Eherenfeld Valenzuela de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Conmemoración de los 70 años de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso

En el contexto de la conmemoración del septuagésimo aniversario de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se realizaron sesiones fotográficas conmemorativas en Casa Central (Reñaca) y en el Campus San Felipe. En ambas instancias, estudiantes y docentes se organizaron para registrar este hito, dejando testimonio del compromiso y pertenencia que caracteriza a nuestra comunidad académica.

Desde su fundación en 1955, la Escuela ha formado profesionales con un sólido compromiso social y una destacada trayectoria en excelencia académica, contribuyendo activamente a la transformación de la salud sexual, reproductiva y neonatal en Chile.

Bajo el lema:
“70 años potenciando la innovación, investigación y el liderazgo en Matronería”,
la Escuela reafirma su vocación formadora, proyectándose hacia el futuro con la misma convicción que ha guiado su quehacer durante estas siete décadas.

Jornada de Investigación Tesis 2024 en Obstetricia y Puericultura: Un Encuentro de Saberes y Compromiso Académico

La Carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso celebró con gran entusiasmo la Jornada de Investigación Tesis 2024, un evento de gran relevancia para la formación académica y profesional de los estudiantes de esta disciplina. El encuentro, reunió a estudiantes de tercer y cuarto año y profesores del Campus San Felipe. 

La jornada comenzó con palabras de bienvenida de la Profesora Dra. Paula Oyarzún Andrades, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, quien se conectó de manera virtual desde Viña del Mar,  quien expresó su agradecimiento a todos los presentes y destacó la importancia de esta actividad en el proceso de formación de los futuros matronas y matrones. También se contó con la participación de la Profesora Cynthia Carrasco Carré, jefa de carrera, campus San Felipe, quien reforzó la importancia de compartir las experiencias del desarrollo del seminario de tesis con estudiantes de otros niveles de formación. 

Este evento, que tuvo como objetivo visibilizar los trabajos de investigación de las estudiantes, fue una plataforma para mostrar los avances en diversas áreas de la salud, específicamente en temas como salud sexual y reproductiva, ginecología, neonatología y salud pública. Durante la jornada, se presentaron diversas tesis de gran impacto, abordando temáticas actuales y de interés social en el contexto local y regional. 

El evento culminó con una emotiva ceremonia de entrega de constancias de participación a los equipos de investigación, destacando el esfuerzo y compromiso de las estudiantes en la elaboración de sus tesis. La Profesora Nicole Iturrieta Guaita, jefa de la asignatura de Seminario de Tesis expresó su satisfacción por ver el esfuerzo y dedicación de los estudiantes reflejado en cada uno de los proyectos presentados, y con un mensaje motivador invitó a todos a continuar cultivando saberes que transformen la vida de las personas. 

El evento sirvió como un recordatorio de la importancia de la investigación académica en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos de la salud pública y la atención a la maternidad y la infancia, consolidando un espacio de reflexión y aprendizaje para los estudiantes de Obstetricia y Puericultura. 

XI Jornada de Buenas Prácticas Pedagógicas y Desarrollo Curricular

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en las XI Jornadas de Buenas Prácticas Pedagógicas y Desarrollo Curricular, presentando dos proyectos que reflejan su compromiso con la mejora continua de la formación académica y el acompañamiento estudiantil.

El proyecto «Orientaciones de Acompañamiento de Prácticas Clínicas de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura con Tutor Clínico en Centros de APS», liderado por la profesora Andrea Vera, fue seleccionado para su inclusión en el libro oficial de la jornada.

Por su parte, el proyecto «Ajustes Razonables: Una Ventana para la Inclusión», dirigido por la profesora Alejandra Muñoz, además de ser publicado en el libro de la actividad, fue seleccionado para su presentación oral durante el evento.

Ambas iniciativas forman parte del trabajo constante del equipo docente para fortalecer los procesos académicos y el acompañamiento de los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y de calidad.

Expo UV 2024 Campus San Felipe: Escuela de Obstetricia y Puericultura

La comunidad académica y estudiantil de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso participó activamente en la Expo UV 2024, un evento destinado a acercar a estudiantes secundarios a la oferta académica y las experiencias de formación de la universidad.

Con entusiasmo y profesionalismo, docentes y estudiantes montaron dos puestos informativos que reflejaron la diversidad de conocimientos y habilidades que caracteriza a la carrera.

El primer stand estuvo enfocado en información curricular, abordando las materias fundamentales de la formación en Obstetricia y Puericultura, junto con material educativo sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y las generalidades de la profesión, destacando el rol esencial de las matronas y matrones en el cuidado de la salud sexual y reproductiva.

El segundo stand fue un espacio interactivo donde se exhibió una de las competencias técnicas más destacadas de la carrera: la ecografía obstétrica y ginecológica. Este espacio permitió a los visitantes conocer de cerca cómo se realiza este procedimiento, su relevancia en el seguimiento del embarazo y la salud de las gestantes, y cómo las matronas y matrones son parte integral del equipo de salud en esta área.

Durante la jornada, cerca de 500 estudiantes escolares de distintos establecimientos educacionales de la región visitaron el campus San Felipe, quienes no solo se informaron sobre la carrera, sino que también compartieron sus inquietudes y conocieron de primera mano las oportunidades que la Universidad de Valparaíso ofrece para su formación profesional.

La Expo UV 2024 fue una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para quienes representaron a la carrera, destacando el compromiso de la comunidad académica con la difusión de la profesión y el apoyo a las futuras generaciones de profesionales de la salud.

Inscripcion a la jornada internacional «Experiencias del Nacimiento Humanizado»

El Comité de Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, invita a estudiantes y profesionales del área de la salud matrón/as a participar en esta jornada internacional. Este evento busca fomentar un modelo de atención al parto centrado en el bienestar físico y emocional de las madres y recién nacidos, promoviendo un enfoque respetuoso y humanizado. Inscripción atraves del código QR. 3 de Diciembre – Auditorio – Campus San Felipe

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl