Valparaíso, 6 de noviembre de 2025. La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en la VII Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina, desarrollada en Casa Central, espacio que reunió a académicos, estudiantes e investigadores para compartir avances y reflexiones en diversas áreas de la salud.
En esta instancia, la docente Leslie Olivares Hurtado expuso en formato póster el estudio “Percepción de matronas y matrones sobre la Ley Dominga en la región de Valparaíso”, investigación realizada por un equipo conformado por Leslie Olivares Hurtado, Jessica Arancibia Nieto, Dafne Donoso Villarreal, Javiera Guerra Soto, Aracelli Jeria Díaz, Macarena León Ramírez, Leslie López Silva y Nicole Iturrieta Guaita.
La presentación permitió visibilizar las opiniones y experiencias de profesionales de la matronería respecto a la implementación de esta normativa, generando un espacio de diálogo sobre sus desafíos, alcances y repercusiones en la atención en salud. Asimismo, la instancia reafirmó el compromiso de la Escuela con la investigación aplicada y con el desarrollo de evidencia que contribuya al fortalecimiento de políticas públicas en el ámbito materno-infantil.
Valparaíso, 6 de noviembre de 2025. La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en la VII Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina, realizada en Casa Central, instancia orientada a promover el intercambio académico y difundir el desarrollo científico de la comunidad universitaria.
En esta ocasión, la docente Laura Aguilera presentó en formato póster la investigación “Percepciones de profesionales de salud sobre dieta basada en plantas durante la gestación en el Valle de Aconcagua”, en representación del equipo investigador integrado por las docentes Laura Aguilera Beovides y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes Belén Araya Rubilar, Catalina Ponce Fábrega, Martina Quijanes Vergara y Milen Rivera García.
La exposición permitió compartir los principales hallazgos del estudio y generar espacios de conversación en torno a la alimentación durante el embarazo, temática de creciente interés por su impacto en la salud materno-infantil. Asimismo, la participación en esta jornada refuerza el compromiso de la Escuela con la investigación vinculada al territorio y con la formación de equipos académicos y estudiantiles orientados a responder a las necesidades reales de la población.
Reñaca, 6 de noviembre de 2025. Un equipo de profesionales de la salud de San Felipe presentó en la Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso el estudio titulado “Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su implementación en APS”, investigación que aborda los desafíos actuales en la puesta en marcha de esta normativa en el primer nivel de atención.
La presentación estuvo a cargo de Nicole Iturrieta Guaita, docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y subdirectora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe) del Campus San Felipe, quien encabezó el equipo investigador. El estudio fue desarrollado en colaboración con la profesora Ana Zepeda-Ortega, de la Escuela de Tecnología Médica, y el Comité de Ciclo Infantil de la Municipalidad de San Felipe, integrado por Cecilia Ayala Cabrera, Mariana Concha Olsece, Manola Carvajal Román, Carolina Zelaya Cabrera, Tania Rubio Pereira y Andrea Pardo.
La investigación recogió las percepciones de equipos de CESFAM de la comuna acerca de la implementación de la Ley 21.545, identificando brechas y oportunidades para fortalecer su aplicación. Entre los principales hallazgos, las y los profesionales señalaron la necesidad de contar con mayores herramientas para el manejo psicoemocional de niños y niñas con TEA, la insuficiencia de capacitaciones en los equipos, limitaciones en infraestructura y un conocimiento aún parcial de la normativa. Asimismo, destacaron que las altas expectativas de las familias generan una demanda adicional en la atención de salud primaria.
Los resultados del estudio se proyectan como una línea base para impulsar acciones formativas, estrategias intersectoriales y mejoras en los dispositivos de apoyo, con el objetivo de avanzar hacia una implementación más inclusiva y efectiva de la ley en el territorio.
El pasado 29 de octubre de 2025 se celebró en la ciudad de Cali el XXI Congreso Anual de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN), un evento de gran relevancia internacional que reunió a profesionales de la salud neonatal provenientes de diversos países, entre ellos Estados Unidos, Cuba, México, Perú y España, entre otros.
En este destacado encuentro, el equipo de investigación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe tuvo el honor de participar con la presentación en formato póster del trabajo titulado: “Uso de calostro para prevención de enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros en Chile: una investigación cualitativa. Resultados preliminares.”
Autores: Docentes: Juan Pablo Rojas, Nicole Iturrieta Guaita, Ana Zepeda Ortega. Estudiantes: Catalina Madrid, Milenka Merino, Francisca Cortez, Nicol Hidalgo y Javiera Ponce.
La exposición del estudio estuvo a cargo de la estudiante Catalina Madrid, integrante del equipo de tesis. La investigación aborda una problemática crítica en el ámbito de la neonatología, explorando el uso del calostro como una estrategia preventiva frente a la enterocolitis necrotizante, una condición grave que afecta a recién nacidos prematuros.
La participación en este congreso internacional representa un importante hito académico y reafirma el compromiso de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe con la excelencia en la formación profesional, la investigación científica. Este tipo de instancias permite visibilizar el trabajo desarrollado en Chile y fortalecer redes de colaboración con especialistas de todo el continente.
La académica Andrea Vera Abarca, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, lideró una charla sobre el innovador programa de acompañamiento que combina el refuerzo académico con el coaching psicoemocional para futuros profesionales de la salud.
En el marco del ciclo de webinars «Investigación en educación en ciencias de la salud y bienestar humano», se llevó a cabo la quinta sesión centrada en el crucial acompañamiento a los estudiantes de obstetricia y puericultura durante sus prácticas clínicas en la atención primaria de salud. La presentación estuvo a cargo de la matrona y magíster en docencia, Andrea Vera Abarca, académica de la Universidad de Valparaíso.
El webinar destacó la importancia de una formación integral que no solo se enfoque en lo disciplinar, sino que también brinde un sólido soporte psicoemocional a los estudiantes. Este enfoque busca fortalecer la calidad, innovación y pertinencia de los procesos formativos en el competitivo y exigente ámbito de la salud.
Un enfoque dual para una formación integral
La profesora Vera expuso sobre un programa de acompañamiento diseñado para los estudiantes de obstetricia, el cual se basa en dos pilares fundamentales: el reforzamiento del aprendizaje disciplinar y el coaching psicoemocional. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de preparar a los futuros profesionales para los desafíos que enfrentan en los campos clínicos, donde las experiencias pueden tener un impacto profundo y duradero en su desarrollo profesional y personal.
Durante la sesión, se enfatizó que una mala experiencia en las prácticas clínicas puede marcar de por vida a un estudiante, llegando incluso a hacerle cuestionar su vocación. Por ello, el programa busca crear una «cultura de no callar» ante situaciones de maltrato o malas prácticas, proporcionando a los alumnos las herramientas y el apoyo necesario para alzar la voz sin temor a represalias.
La importancia de resguardar los espacios clínicos
Uno de los puntos clave de la conversación fue la necesidad de resguardar los espacios clínicos como entornos de aprendizaje seguros y constructivos. Se destacó que el acompañamiento docente es fundamental para retroalimentar a los campos clínicos sobre situaciones irregulares y erradicar de raíz el maltrato.
Los participantes en el webinar, a través de sus preguntas y comentarios, evidenciaron el interés y la relevancia del tema. Se discutió cómo herramientas como este programa de acompañamiento permiten detectar de forma indirecta situaciones de estrés, miedo o malestar que los estudiantes no siempre se atreven a comunicar abiertamente.
Al finalizar el encuentro, se reiteró el agradecimiento a la profesora Andrea Vera por compartir su valioso conocimiento y experiencia. Asimismo, se invitó a los asistentes a seguir participando en las próximas sesiones del ciclo de webinars, cuyas grabaciones se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Facultad de Medicina para quienes deseen revivir las jornadas anteriores.
El pasado fin de semana se realizó la III Jornada de SOCHIGEMA y nuestra Revista Matronería Actual estuvo presente exponiendo su experiencia como espacio para la publicación científica disciplinar.
Gracias a SOCHIGEMA por su invitación, este tipo de espacios fortalecen la colaboración, la reflexión y la difusión del conocimiento, impulsando una práctica profesional basada en la evidencia.
La Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Universidad de Valparaíso organizó un seminario sobre género y cuidados, durante el 15 y 16 de octubre, con el propósito de reflexionar en torno a las desigualdades estructurales que atraviesan las labores domésticas y de cuidado.
En esta instancia, Cynthia Carrasco, matrona, académica y jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, presentó parte de los resultados de su investigación de tesis de magíster, titulada “Estereotipos de género y su influencia en la distribución de tareas de cuidado durante la pandemia”.
El estudio, desarrollado durante el año 2022 en la Región de Valparaíso, analiza cómo los estereotipos de género inciden en la asignación de responsabilidades de cuidado en contextos de crisis sanitaria, aportando evidencia relevante para el diseño de políticas públicas con enfoque de género.
En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su implementación en los Centros de Salud Familiar de la comuna de San Felipe”.
El trabajo fue desarrollado por las profesionales Nicole Iturrieta Guaita, Ana Zepeda Ortega, Cecilia Ayala Cabrera, Mariana Concha Olsece, Manola Carvajal, Carolina Zelaya, Tania Rubio y Andrea Pardo, y expuesto por Nicole Iturrieta, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe
La investigación aborda la percepción de los equipos de salud frente a la reciente Ley TEA, destacando los avances, desafíos y experiencias en su implementación dentro de la atención primaria. Este trabajo busca aportar a la comprensión de cómo las políticas públicas en salud influyen en la práctica clínica y en la promoción de una atención inclusiva, respetuosa y basada en los derechos de las personas dentro del espectro autista.
La participación de las expositoras en esta jornada evidencia el compromiso de los profesionales de la salud del Valle de Aconcagua con la investigación, la actualización continua y la mejora en la calidad de atención hacia las comunidades que atienden.
En modalidad póster, fue presentado el trabajo titulado “Experiencia del equipo de salud en Chile sobre el uso de calostro de forma precoz: resultados preliminares”.
La investigación fue desarrollada por los académicos Juan Pablo Rojas Beytía, Ana Zepeda Ortega y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Francisca Cortés Vera, Nicol Hidalgo Godoy, Catalina Madrid Cordero, Milenka Merino González y Javiera Ponce Medina, en el contexto de su trabajo de tesis.
La presentación dio a conocer resultados iniciales que indagan en las percepciones y prácticas del personal de salud respecto al uso temprano del calostro, resaltando su relevancia en la inmunidad neonatal y en la promoción de la lactancia desde los primeros minutos de vida.
Estas instancias reflejan el compromiso de los equipos académicos y estudiantiles de la Escuela de Obstetricia y Puericultura San Felipe con la investigación aplicada, la innovación docente y la formación basada en evidencia.
En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Influencia de las redes sociales en la percepción y práctica de la lactancia materna en madres lactantes del Valle del Aconcagua”.
El trabajo fue desarrollado por las académicas Laura Aguilera Beovides y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Constanza Carvajal Sperberg, Yanisley Muñoz Ramírez y Javiera Villarroel Villalón, como parte de su investigación de tesis, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe
La presentación correspondió a resultados preliminares que abordan el impacto de las plataformas digitales en la toma de decisiones, percepciones y experiencias de amamantamiento de mujeres del Valle del Aconcagua, aportando una mirada actual sobre la influencia de los medios digitales en la salud materno-infantil.