Académicas OyP obtienen patente de invención en Chile para el invento: «Camilla Gineco Obstétrica Plegable Portátil y Procedimiento para Operar Dicha Camilla»

Tenemos el orgullo de informar y felicitar a las académicas María Antonieta Silva y Claudia Gutiérrez de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, junto a los académicos Omar Acevedo y Álvaro Huirimilla de la Escuela de Diseño y a a la estudiante titulada de la Escuela de Diseño, Viviana Díaz por obtener la concesión de la patente de invención en Chile “Camilla Gineco Obstétrica Plegable Portátil y Procedimiento para Operar Dicha Camilla” | Número de Registro 70.504 ante @inapi_chile.

La invención consiste en un dispositivo de uso domiciliario para la atención de salud diseñado para facilitar exámenes y procedimientos ginecológicos, combinando portabilidad, ergonomía y comodidad para el paciente y el profesional de la salud.

Este invento podría facilitar que, en un futuro, los exámenes ginecológicos puedan realizarse con mayor comodidad y accesibilidad gracias a este innovador dispositivo portátil diseñado para la atención de pacientes con movilidad reducida. Dicho desarrollo permitirá a las pacientes recibir atención especializada en su entorno, mientras que los profesionales de la salud contarían con una camilla plegable, liviana y ajustable para facilitar los procedimientos.

¡Muchas felicidades a todo el equipo detrás de este importante logro !

Setenta estudiantes de Obstetricia y Puericultura UV dieron a conocer las conclusiones de sus tesis de grado a la comunidad académica

Los trabajos los desarrollaron el año pasado y ahora dieron a conocer sus resultados, durante una jornada especial, como requisito para realizar su internado de quinto año.

Setenta estudiantes de quinto año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, casa central, presentaron las conclusiones de sus respectivas tesis de grado, las cuales desarrollaron y aprobaron el año pasado y que ahora presentaron a la comunidad, como requisito para realizar su internado.

La iniciativa se concretó como parte de la segunda versión de la Jornada de Investigación de Pregrado que organizó esa unidad académica, cuyo objetivo es fortalecer la investigación disciplinar de la matronería, a través de la divulgación de trabajos científicos.

El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina UV, y su programa incluyó la conferencia titulada “Percepción de las mujeres autovalentes mayores de sesenta años sobre su salud sexual”, que dictó la matrona Claudia Sánchez, quien es magíster en Salud de la Mujer y docente del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva de dicha carrera.

La Jornada de Investigación de Pregrado fue inaugurada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien en la ocasión valoró la importancia de generar espacios para promover la investigación en la disciplina, desde los primeros años de formación, al tiempo que destacó el hecho de que la labor científica sea uno de los pilares sobre los que se sustenta el plan de estudios de ese plantel, que este año cumple siete décadas de existencia.

Las estudiantes expusieron las conclusiones de sus respectivas tesis de grado en modalidad póster, los cuales exhibieron en una serie de paneles que fueron habilitados en la explanada que conecta a los dos principales edificios del Campus de la Salud de Reñaca. Allí, junto a sus docentes guías, presentaron los objetivos de sus trabajos y dieron cuenta de sus alcances y resultados.

La jornada fue clausurada por la profesora Claudia Gutiérrez, encargada de Unidad de Investigación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y coordinadora general de la actividad.

Vía: UV Noticias

Docentes Maria Jose Tobar y Nicole Iturrieta, Participaron en el XX Congreso Nacional y XIV Congreso Internacional de Investigadores en Educación, INVEDUC 2025

Del 15 al 17 de enero de 2025, en la ciudad de Osorno, Chile, se llevó a cabo el XX Congreso Nacional y XIV Congreso Internacional de Investigadores en Educación, INVEDUC 2025, bajo el lema “Democracia y conocimiento en tiempos de crisis: Perspectivas Educativas Globales”. En este prestigioso evento, las docentes María José Tobar y Nicole Iturrieta, de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, presentaron su trabajo titulado “La Gamificación como Experiencia Educativa Innovadora en la Formación en Salud”.

La ponencia abordó cómo la gamificación se ha convertido en una herramienta pedagógica clave para mejorar la motivación y el aprendizaje en el aula, de estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura. A través de su trabajo, compartieron experiencias concretas sobre la implementación de estrategias lúdicas en el aula, destacando resultados positivos en la adquisición de competencias teóricas.

La participación de las docentes en INVEDUC 2025 no solo refleja el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la innovación educativa, sino también el talento y la dedicación de su equipo académico por contribuir al desarrollo de metodologías activas que potencien la formación en salud. Este congreso reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes nacionales e internacionales, quienes compartieron perspectivas y avances en educación en un contexto de transformaciones globales

Académicos OyP de Casa Central y San Felipe participan en Jornada de Apoyo a la Investigación

Ayer 13/01 nuestros académicos participarón en una jornada de apoyo a la investigación en la que se revisó junto al Bibliotecólogo Jorge Meneses temás relevantes para la publicación académica desde que revistas seleccionar, estructura de un artículo científico, elementos relevantes a considerar en los procesos de publicación científica. Por la tarde junto al profesor Cristian Carreño se realizó un taller más práctico sobre la completación de los perfiles ORCID, ya que desde 2025 la escuela utilizará la información de estos perfiles para alimentar en sus procesos de gestión y de investigación el seguimiento académico.

Profesora Nicole Iturrieta Guaita expone en el 63° Congreso Chileno de Pediatría sobre la “Ley del Trastorno de Espectro Autista”

Profesora Nicole Iturrieta Guaita expone en el 63° Congreso Chileno de Pediatría sobre la “Ley del Trastorno de Espectro Autista”

Del 26 al 29 de noviembre, se celebró en Concepción el 63° Congreso Chileno de Pediatría, un espacio destacado para el intercambio de conocimientos y avances en el área de la salud infantil. En esta instancia, la profesora Nicole Iturrieta Guaita presentó un e-póster titulado «Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva ‘Ley del Trastorno de Espectro Autista’ y su implementación en los Centros de Salud Familiar de la comuna de San Felipe: resultados preliminares».

La investigación forma parte de un proyecto desarrollado por el Centro Interdisciplinario de Investigación Territorial (CIISTe) y cuenta con la participación de la profesora Ana Zepeda-Ortega y del Comité de Ciclo Infantil de la comuna de San Felipe, representado por un equipo multidisciplinario conformado por:

Enf. Cecilia Ayala Cabrera

Nut. Mariana Concha Olsece

Enf. Manola Carvajal Román

Nut. Carolina Zelaya Cabrera

Mat. Tania Rubio Pereira

El estudio aborda las percepciones y desafíos que enfrentan los profesionales de la salud en la implementación de la nueva legislación que promueve la inclusión y el acceso equitativo a servicios para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile. Los resultados preliminares evidencian tanto las oportunidades que esta ley representa como las barreras que se deben superar en el contexto de atención primaria en salud.

La participación de la profesora Nicole Iturrieta Guaita y su equipo subraya el compromiso de la academia y los equipos de salud locales en la promoción de políticas públicas inclusivas, reafirmando la importancia del trabajo interdisciplinario y territorial en la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

II Congreso Bupa Chile 2024, Profesora Alejandra Muñoz, invitada como exponente

La profesora Alejandra Muñoz fue invitada como exponente al II Congreso Bupa Chile 2024, donde abordó el tema «Innovación en el manejo de pacientes obstétricas con patologías».

En su presentación, la docente destacó cómo las innovaciones tecnológicas han transformado el abordaje de los procesos patológicos en usuarias obstétricas, contribuyendo significativamente a la reducción de la mortalidad materno-perinatal. Asimismo, subrayó la importancia de la formación continua de la matronería, apoyada en las nuevas tecnologías, como una herramienta clave para fortalecer la atención obstétrica y enfrentar los desafíos actuales del área.

Esta invitación refleja el reconocimiento al compromiso de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en liderar iniciativas que promueven avances en la salud materno-infantil a nivel nacional.

Innovación Educativa en Seminario de Tecnología, participación de los Docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz

Los docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz participaron en el Seminario de Innovación Tecnológica 2024, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, donde presentaron los resultados del proyecto «Gamificación en la formación de competencias básicas de estudiantes de la salud», adjudicado en 2022.

Durante el evento, que reunió a 12 docentes de diversas instituciones educativas, se compartieron experiencias y aprendizajes sobre el uso de la tecnología como herramienta innovadora en la enseñanza, destacando su impacto en la formación de futuros profesionales de la salud.

La participación en este seminario subraya el compromiso de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura con la incorporación de metodologías innovadoras para enriquecer los procesos educativos y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Participación en el X Congreso Chileno de Neonatología, Profesora Ingrid Vargas Stevenson

El pasado 6 de noviembre, la profesora Ingrid Vargas representó a la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en el X Congreso Chileno de Neonatología, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.

En esta prestigiosa instancia, la profesora presentó, en formato póster, el trabajo titulado «Perspectiva de los profesionales respecto a los factores locales que influyen en la eliminación de la Transmisión Vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile». Este estudio es el resultado de una tesis de pregrado desarrollada en colaboración con la profesora Claudia Sánchez y las estudiantes Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.

La participación en este congreso refleja el compromiso de nuestra Escuela con la investigación y la generación de conocimiento relevante para la salud neonatal en Chile, contribuyendo al avance en la prevención de enfermedades transmisibles y el bienestar de las futuras generaciones.

«Jornada de Investigación y Acción Territorial, módulo Prematurez»

La jornada, inaugurada con palabras de bienvenida de la directora del CIISTe, profesora Ana Zepeda Ortega, y del director del Campus San Felipe, profesor Francisco Pantoja Molina, destacó por su enfoque en problemáticas de salud territorial con un marcado énfasis en la responsabilidad social y la investigación traslacional. En el contexto del «Día Internacional del Prematuro», se inició con un módulo especial que abordó los desafíos y avances en los cuidados del recién nacido de pretérmino. Entre las ponencias magistrales, se encuentran las exposiciones de los matrones clínicos del Hospital San Camilo de San Felipe Andrés Ruiz Degueldre (Pinzamiento de cordón umbilical y manejo en atención inmediata. Impacto en la vida extrauterina según la evidencia) y Rodrigo Silva Vargas (Diagnóstico de retinopatía del prematuro), además de la participación de Francisca Galleguillos Acle, kinesióloga y representante de Dräger, quien presentó avances tecnológicos para el neurodesarrollo. El evento también ofreció un espacio para mesas redondas, donde se promovió el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas, incluyendo a Manola Carvajal Román, enfermera del CESFAM Dr. Segismundo Iturra. La jornada fue patrocinada por empresas como Pigeon Chile y Dräger Chile, que apostaron por el valor de esta instancia para la promoción de la investigación en salud.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl