Etiqueta: jornada

Jornada Alumni – Empleadores 2023

El día 8 de septiembre se realizó la Jornada Alumni-empleadores 2023 cuyo objetivo principal es favorecer los vínculos con nuestros egresados y colegas que se desempeñan en establecimientos de nuestra región.

La jornada se desarrollo en el edificio CIAE de nuestra Universidad con la presencia de la directora de la Escuela de obstetricia y Puericultura Dra Paula Oyarzún Andrades; la jefa de carrera Alejandra Muñoz Moya y las directoras de los departamentos de Salud pública y comunitaria, Salud sexual y reproductiva y de Salud fetal y neonatal en representación de los docentes de nuestra Escuela.

En este año, se convocó a matronas y matrones de Atención Primaria de Salud a participar de esta instancia de reunión en dónde se desarrolló una clase magistral y taller sobre “Matronería en salud pélvica” a cargo de las profesoras de nuestra Escuela Matronas Francisca Aguilar y Claudia Sánchez. El desarrollo de este tema fue enfocado en la atención de usuarias en este nivel de atención, por su importancia en la prevención y diagnóstico de patologías del piso pélvico.

Para finalizar los asistentes se reunieron en un espacio de camaradería para compartir experiencias del ejercicio de la Matronería en el marco de una hermosa vista del Puerto de Valparaíso.

Con más de 50 participantes se realizó la Primera Jornada de Investigación en Salud

[et_pb_section bb_built=»1″ inner_width=»auto» inner_max_width=»none»][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.9.7″ text_text_shadow_horizontal_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_text_shadow_vertical_length=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_text_shadow_blur_strength=»text_text_shadow_style,%91object Object%93″ text_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» text_orientation=»justified» link_text_shadow_horizontal_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» link_text_shadow_vertical_length=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» link_text_shadow_blur_strength=»link_text_shadow_style,%91object Object%93″ link_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ul_text_shadow_horizontal_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_vertical_length=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ul_text_shadow_blur_strength=»ul_text_shadow_style,%91object Object%93″ ul_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» ol_text_shadow_horizontal_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_vertical_length=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» ol_text_shadow_blur_strength=»ol_text_shadow_style,%91object Object%93″ ol_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» quote_text_shadow_horizontal_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_vertical_length=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» quote_text_shadow_blur_strength=»quote_text_shadow_style,%91object Object%93″ quote_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_text_shadow_horizontal_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_text_shadow_vertical_length=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_text_shadow_blur_strength=»header_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_2_text_shadow_horizontal_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_vertical_length=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_2_text_shadow_blur_strength=»header_2_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_2_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_3_text_shadow_horizontal_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_vertical_length=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_3_text_shadow_blur_strength=»header_3_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_3_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_4_text_shadow_horizontal_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_vertical_length=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_4_text_shadow_blur_strength=»header_4_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_4_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_5_text_shadow_horizontal_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_vertical_length=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_5_text_shadow_blur_strength=»header_5_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_5_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» header_6_text_shadow_horizontal_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_vertical_length=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» header_6_text_shadow_blur_strength=»header_6_text_shadow_style,%91object Object%93″ header_6_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″]

Con más de 50 participantes se realizó la Primera Jornada de Investigación en Salud, diversidad sexual y género: una aproximación desde la Matronería, con motivo de la conmemoración del Mes del Orgullo. La actividad organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso y Fundación Iguales se realizó el día miércoles 24 de Junio a través de la plataforma Zoom. Dentro de los/las/les expositores/as destaca la Doctora © Cynthia Vergara de la Universidad Austral, profesor Danilo Zamorano y la estudiante Estefany Vera, quienes presentaron una panorámica sobre la situación actual en salud e investigaciones relacionadas al colectivo LGBTIQ.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»4_4″ custom_padding__hover=»|||» custom_padding=»|||»][et_pb_gallery _builder_version=»4.9.7″ gallery_ids=»32759,32761,32762,32764″ posts_number=»5″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» zoom_icon_color=»#2ea3f2″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» box_shadow_horizontal_image_tablet=»0px» box_shadow_vertical_image_tablet=»0px» box_shadow_blur_image_tablet=»40px» box_shadow_spread_image_tablet=»0px» text_shadow_horizontal_length=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» text_shadow_vertical_length=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» text_shadow_blur_strength=»text_shadow_style,%91object Object%93″ text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» title_text_shadow_horizontal_length=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» title_text_shadow_vertical_length=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» title_text_shadow_blur_strength=»title_text_shadow_style,%91object Object%93″ title_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» caption_text_shadow_horizontal_length=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» caption_text_shadow_vertical_length=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» caption_text_shadow_blur_strength=»caption_text_shadow_style,%91object Object%93″ caption_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» pagination_text_shadow_horizontal_length=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_horizontal_length_tablet=»0px» pagination_text_shadow_vertical_length=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_vertical_length_tablet=»0px» pagination_text_shadow_blur_strength=»pagination_text_shadow_style,%91object Object%93″ pagination_text_shadow_blur_strength_tablet=»1px» box_shadow_horizontal_tablet=»0px» box_shadow_vertical_tablet=»0px» box_shadow_blur_tablet=»40px» box_shadow_spread_tablet=»0px» vertical_offset_tablet=»0″ horizontal_offset_tablet=»0″ z_index_tablet=»0″ /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Con más de 200 invitados/as se realizó el día lunes 24 de agosto la XIII Jornada de Educación en Covid organizada por la Carrera de Obstetricia y Puericultura y la Facultad de Medicina, trabajo en conjunto que permitió generar esta Jornada con motivo del mes de la matronería.

La Jornada contó con la presencia del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Antonio Orellana Tobar, quien entregó las palabras de bienvenida, destacando el rol de la matronería en el contexto de la pandemia.  Asimismo, la profesora Paula Oyarzún Andrades, Directora de Escuela, entregó unas emotivas palabras destacando los 186 años de formación profesional de la matrona y del matrón de nuestro país y el rol fundamental que cumplen estos profesionales en tiempos de crisis sanitaria.
Expusieron en la Jornada docentes de los distintos departamento de la Escuela, profesor Doctor Iván Montenegro con el tema «Un virus respiratorio Contingente», profesora Patricia Rodríguez y profesor Patricio Briceño  con el tema «Anticoncepción en Pandemia», profesora Paula Eherenfeld con el tema «Gestar y nacer en tiempo de Covid», y por último, la profesora Francisca Rojo y profesor Juan Pablo Rojas, con el tema «Atención Inmediata del RN y Covid +».
Posteriormente se realizó una ronda de preguntas las cuales generaron un debate interesante con respecto a temas como la posible vacuna y su distribución, lactancia materna y madres covid+, entre otros.

Con la visita de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, se llevó a cabo la jornada «Relevando la Matronería» en el Campus San Felipe.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»5px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|4px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

Con la visita ilustre de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, Franka Cadée, en compañía de la presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román, y las máximas autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, se llevó a cabo esta mañana la jornada «Relevando la Matronería», un encuentro académico para conmemorar los 185 años de la matronería en nuestro país.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31759,31760,31761,31762,31763,31764,31765″ posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

I Jornada del Consejo de Vinculación y Campos Clínicos

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»1px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»7px|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

El día 23 de agosto del presente año, se lleva a cabo la primera Jornada de trabajo del «Consejo de Vinculación con el Medio y Campo Clínico». Instancia que tiene por objetivo generar un espacio permanente que permita fortalecer la relación con distintos actores del medio social, especialmente con aquellos que se vinculan con el quehacer académico y estudiantil de la Escuela Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso. En esta ocasión asistieron matronas de diferentes niveles de atención. Estamos agradecidos por la participación y el grato ambiente de trabajo y retroalimentación entre ambas partes, que sin duda enriquece el quehacer de nuestra profesión y la formación de futuros profesionales matrona y matrones, esperamos volver a repetir esta experiencia que ayuda al desarrollo de nuestra la noble profesión del profesional Matrona/Matrón.

En esta ocasión participaron:

 

1.- Invitados:
  • Matrona Miriam Cárcamo, supervisora del servicio de Neonatología de la Clínica Ciudad del Mar.
  • Matrona Ingall Camus, encargada del programa de Salud de la Mujer en consultorio Jean Marie Terrie.
  • Matrona Katherine Muñoz, matrona clínica y de APS en Hospital de Salamanca..
  • Matrona Roxana Montino, supervisora del servicio de Neonatología del Hospital San Martin de Quillota.
2.- Asistentes de la Escuela OyP:
  • Profesora Paula Oyarzún Andrades, Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
  • Profesora Ingrid Vargas Stevenson, Directora de Postítulo y Postgrado de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
  • Profesora Maritza Cofré Conejeros, Directora del Departamento de Salud Pública y Comunitaria.
  • Profesora Ingrid Sepúlveda Canales, Coordinadora de Campo Clínico de la Escuela.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Nuestra escuela realiza Curso de Actualización en Lactancia Materna a Profesionales del CESFAM San Felipe el Real

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Los días 01 y 02 del mes de Agosto, y por segundo año consecutivo el equipo docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura, realizó el Curso actualización en Lactancia Materna, el cual, dictado en dependías del CESFAM San Felipe el Real, para profesionales, técnicos y administrativos de la misma institución.

Este curso tuvo como finalidad, entregar conocimientos actualizados sobre un tema tan importante y transversal como lo es, la Lactancia Materna, y del que, todo el equipo de salud debe estar empoderado.

El curso de actualización fue coordinado en esta ocasión por el profesor Francisco Pantoja en conjunto con el Comité de Capacitación del CESFAM, participaron, además, los profesores Juan Pablo Rojas, Cynthia Carrasco y Leslie Olivares.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.10.2″ custom_padding=»20px|0px|7px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.10.2″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_gallery show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″ gallery_ids=»31696,31695,31694,31693,31692,31691″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TIPE: Estudiantes de Obstetricia y Puericultura realizan sesiones educativas en Liceo Técnico Profesional de Barón

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|5px|0px|false|false»][et_pb_row custom_padding=»7px|0px|2px|0px|false|false» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_font=»||||||||» text_orientation=»justified»]

El día jueves 23 de mayo se inicio las sesiones educativas en Liceo Técnico Profesional de Barón, donde las estudiantes de la asignatura de TIPE I prepararon las temáticas de conceptos de sexualidad, orientación sexual, identidad de género y el acoso sexual.
En esta oportunidad participaron 22 estudiantes de segundo año medio, los cuales participaron activamente en las actividades preparadas por las estudiantes Vanessa Vargas, Yanira Moyano, Isidora Almazán y Ariadna Bravo quienes destacaron por su capacidad de motivar y fomentar un ambiente de respeto y de trabajo colaborativo.
Esta es una de las cuatro sesiones preparadas para este nivel, actividad que fue coordinada tanto por Marco Astudillo (Trabajador Social) como por Ximena Godoy (Encargada de Convivencia Escolar).

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31359,31360,31358″ posts_number=»3″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Escuela OyP realiza jornada educativa en el Colegio Gherardelli de Villa Alemana

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»1px|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»5px|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″]

El pasado Viernes 26/04/2019 integrantes del Comité de Extensión a través de la coordinación de la Unidad de Vinculación con el Medio y Extensión llevaron a cabo una jornada educativa en el Colegio Gherardelli de Villa Alemana, dirigida a estudiantes de entre 12 y 16 años.

Participaron de esta actividad la Docente Patricia Rodriguez y los estudiantes Constanza Pizarro (4º año), Katterine González (2º año), Nicole Romero (1º año), Thiare Henriquez (1º año).

La jornada se destacó por una gran participación tanto de docentes como de estudiantes, quienes pudieron resolver sus dudas, participar en las demostraciones y adquirir y reforzar nuevos conocimientos en materia de Salud sexual y reproductiva con un enfoque en la diversidad e integralidad. Se trabajaron diferentes temas tales como métodos anticonceptivos métodos de barrera, uso de preservativo peneano y vaginal, autocuidado, prevención de ITS, entre otros.

Debido a lo positivo de la actividad se recibieron gratamente las felicitaciones y agradecimientos por parte del encargado de convivencia del colegio Italo Rossi.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31163,31164,31165,31166,31167,31168,31169″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Obstetricia y Puericultura San Felipe realizó Jornada de Medicina Reproductiva

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.17.6″]

Con el objetivo de generar una instancia de actualización de los conocimientos respecto a la prevención, solución y tratamiento de los problemas reproductivos, la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con el Centro de Estudios Reproductivos, CER, llevaron a cabo la I Jornada de Medicina Reproductiva, actividad certificada que se desarrolló en el auditorio del campus y que contó con una alta asistencia de público.

“Nuestra intención fue organizar un encuentro para dar a conocer las posibilidades que tiene la mujer de ser madre más allá de lo que permite la biología, entendiendo además que la matrona juega un papel muy importante en el ciclo de la mujer, no solo desde el aspecto fisiológico, sino que desde su rol en el área clínica de la fertilización artificial o in vitro, permitiendo la formación de nuevas familias a partir de las técnicas de las que disponemos actualmente”, recalcó la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura San Felipe y organizadora de la jornada, Lina González.

El programa de la actividad contempló una serie de ponencias a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales del CER, institución pionera en nuestro país en la puesta en marcha de un programa de tratamiento de alta complejidad en fertilidad en el sector público.

El doctor Armando Cortínez abrió la jornada con la ponencia “Infertilidad sin causa aparente”, seguido por el tema “Infertilidad masculina”, a cargo del doctor David Vantman, quien a continuación expuso “Preservación de fertilidad”. Posteriormente fue el turno del biólogo Ricardo García y la exposición sobre “Laboratorio de reproducción asistida”; “Nuevos estilos de familia”, a cargo de la psicóloga Soledad Cartagena; y “Programa de ovodonación”, dictado por el doctor Patricio Wells.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Pía Céspedes, matrona coordinadora del Programa de Fertilización Asistida de Alta Complejidad del CER, quien expuso sobre el “Rol de la Matrona en la Medicina Reproductiva”. La profesional, egresada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura (San Felipe) de la UV, profundizó en los principales desafíos de la medicina reproductiva en nuestra sociedad, “En la situación actual, la principal necesidad que podemos detectar es que aumenten los cupos de asistencia para las mujeres de bajos recursos, ya que solo quienes disponen de recursos pueden optar en la actualidad al tratamiento de fertilidad”, señaló.

En ese sentido, Céspedes agregó que “Fonasa solo otorga una cobertura de un 1.5% al año de pacientes que necesitan fertilización asistida de alta complejidad, por lo tanto existe un gran grupo de pacientes que no tiene recursos y que carece de la opción para optar a medicina reproductiva, por lo que es fundamental que también se inviertan recursos en medicina reproductiva de forma tal que los centros puedan disminuir los costos y otorgar mayor accesibilidad a las mujeres”.

Positivo Balance

Muy satisfecho con el resultado de la jornada se mostró el jefe de carrera de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe, Francisco Pantoja, quien agradeció la alta convocatoria de público proveniente de distintos puntos del país. “Para nosotros como Escuela es sumamente gratificante que hayamos recibido delegaciones de estudiantes y profesionales de ciudades como Antofagasta, Punta Arenas, Santiago, Valparaíso, La Calera, y por supuesto, de todo el valle de Aconcagua”, manifestó.

El académico profundizó en lo relevante que es contar con este tipo de instancias para fortalecer el desarrollo de conocimientos. “El área específica de la medicina reproductiva es de suma importancia como parte del rol de la matrona en la salud sexual y reproductiva de la mujer, su pareja y su familia, y en ese sentido para nosotros es esencial que la matrona y el matrón desarrollen un rol activo en el tratamiento de este tipo de pacientes”, dijo.

Siguiendo esa línea, Pantoja agregó: “Para nuestra Escuela es todo un desafío el proveer a nuestros estudiantes del conocimiento necesario no solo en el pregrado”, adelantando que “prontamente nuestra Escuela proyecta iniciar una especialidad en Ginecología dirigida a profesionales matronas y matrones, donde una de las áreas de especialización será precisamente la medicina reproductiva, enriqueciendo de esta forma nuestra oferta académica de postgrado».

VÍA UV

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl