Etiqueta: jornada

Obstetricia y Puericultura San Felipe realizó Jornada de Medicina Reproductiva

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.17.6″]

Con el objetivo de generar una instancia de actualización de los conocimientos respecto a la prevención, solución y tratamiento de los problemas reproductivos, la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con el Centro de Estudios Reproductivos, CER, llevaron a cabo la I Jornada de Medicina Reproductiva, actividad certificada que se desarrolló en el auditorio del campus y que contó con una alta asistencia de público.

“Nuestra intención fue organizar un encuentro para dar a conocer las posibilidades que tiene la mujer de ser madre más allá de lo que permite la biología, entendiendo además que la matrona juega un papel muy importante en el ciclo de la mujer, no solo desde el aspecto fisiológico, sino que desde su rol en el área clínica de la fertilización artificial o in vitro, permitiendo la formación de nuevas familias a partir de las técnicas de las que disponemos actualmente”, recalcó la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura San Felipe y organizadora de la jornada, Lina González.

El programa de la actividad contempló una serie de ponencias a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales del CER, institución pionera en nuestro país en la puesta en marcha de un programa de tratamiento de alta complejidad en fertilidad en el sector público.

El doctor Armando Cortínez abrió la jornada con la ponencia “Infertilidad sin causa aparente”, seguido por el tema “Infertilidad masculina”, a cargo del doctor David Vantman, quien a continuación expuso “Preservación de fertilidad”. Posteriormente fue el turno del biólogo Ricardo García y la exposición sobre “Laboratorio de reproducción asistida”; “Nuevos estilos de familia”, a cargo de la psicóloga Soledad Cartagena; y “Programa de ovodonación”, dictado por el doctor Patricio Wells.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Pía Céspedes, matrona coordinadora del Programa de Fertilización Asistida de Alta Complejidad del CER, quien expuso sobre el “Rol de la Matrona en la Medicina Reproductiva”. La profesional, egresada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura (San Felipe) de la UV, profundizó en los principales desafíos de la medicina reproductiva en nuestra sociedad, “En la situación actual, la principal necesidad que podemos detectar es que aumenten los cupos de asistencia para las mujeres de bajos recursos, ya que solo quienes disponen de recursos pueden optar en la actualidad al tratamiento de fertilidad”, señaló.

En ese sentido, Céspedes agregó que “Fonasa solo otorga una cobertura de un 1.5% al año de pacientes que necesitan fertilización asistida de alta complejidad, por lo tanto existe un gran grupo de pacientes que no tiene recursos y que carece de la opción para optar a medicina reproductiva, por lo que es fundamental que también se inviertan recursos en medicina reproductiva de forma tal que los centros puedan disminuir los costos y otorgar mayor accesibilidad a las mujeres”.

Positivo Balance

Muy satisfecho con el resultado de la jornada se mostró el jefe de carrera de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe, Francisco Pantoja, quien agradeció la alta convocatoria de público proveniente de distintos puntos del país. “Para nosotros como Escuela es sumamente gratificante que hayamos recibido delegaciones de estudiantes y profesionales de ciudades como Antofagasta, Punta Arenas, Santiago, Valparaíso, La Calera, y por supuesto, de todo el valle de Aconcagua”, manifestó.

El académico profundizó en lo relevante que es contar con este tipo de instancias para fortalecer el desarrollo de conocimientos. “El área específica de la medicina reproductiva es de suma importancia como parte del rol de la matrona en la salud sexual y reproductiva de la mujer, su pareja y su familia, y en ese sentido para nosotros es esencial que la matrona y el matrón desarrollen un rol activo en el tratamiento de este tipo de pacientes”, dijo.

Siguiendo esa línea, Pantoja agregó: “Para nuestra Escuela es todo un desafío el proveer a nuestros estudiantes del conocimiento necesario no solo en el pregrado”, adelantando que “prontamente nuestra Escuela proyecta iniciar una especialidad en Ginecología dirigida a profesionales matronas y matrones, donde una de las áreas de especialización será precisamente la medicina reproductiva, enriqueciendo de esta forma nuestra oferta académica de postgrado».

VÍA UV

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Jornada de educación integral en salud sexual y salud reproductiva

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»8px|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.74″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]Compartimos con nuestra comunidad OyP la Jornada que realizaron en el Colegio Jorge Rock Lara, las estudiantes: Camila López, Andrea Gutiérrez y Maite León. EL trabajo fue guiado por la Profesora Francisca Martínez.
[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30700,30701,30702,30703,30704″ posts_number=»5″ show_title_and_caption=»off» _builder_version=»3.15″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Inauguración III Jornada de Actualización en Matronería

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»1px|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.12.2″ text_orientation=»justified»]

La Escuela de Obstetricia y Puericultura se complace en dar inicio a la 3ra Jornada de actualización en matronería en el marco de la conmemoración a nuestros 180 años de historia profesional, aportando a la salud pública del país a través de un actuar especializado en los ámbitos de salud sexual y reproductiva, salud pro conceptiva, ginecológica, salud fetal y neonatal, salud pública, familiar y comunitaria, mediante un enfoque preventivo y promocional, también asistencial en la salud y enfermedad, en el ámbito educativo, gerencial e investigativo que relevan y destacan su rol en los equipos de salud y frente a la comunidad.

 

Queridas colegas, en estos tiempos en que nos vemos inmersas en la defensa de nuestras competencias frente a la autoridad sanitaria es indispensable que compartamos nuestras experiencias en torno a temas disciplinares que emergen en respuesta a las necesidades de la sociedad actual, tales como la implementación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, nuestro rol en el apoyo de parejas infértiles, mejoramiento de los procesos de screening de vigilancia en la toma del PAP y la implementación de las salas de atención para víctimas de violencia sexual.

 

Deseo manifestarles que nuestra Escuela tiene el firme compromiso de aportar en la formación de pregrado y postgrado a la matronería. Este año cumplimos 63 años de historia, muchos de Ustedes han sido protagonistas de ella. Tenemos la convicción y confianza en la calidad y pertenencia de nuestros procesos formativos avalados por la tradición y el prestigio de nuestra Universidad en la V región y por 6 años de acreditación como carrera.

 

De tal manera que deseamos que disfruten estas jornadas y que este sea el comienzo de muchas celebraciones que nos merecemos en nuestro aniversario.

 

Paula Oyarzún Andrades

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30606,30608,30609,30610,30612,30613,30614,30615″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»8″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.12.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Inauguración encuentro nacional de Directoras(es) de Escuelas de Obstetricia y Puericultura

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_row custom_padding=»4px|0px|5px|0px|false|false» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

Hoy Jueves 2 de Agosto se ha iniciado el Encuentro Nacional de Directores y Directoras de escuelas de Obstetricia y Puericultura, la inauguración contó con la participación de nuestro Decano Dr. Antonio Orellana además de la Sra. Ana Roman (Presidenta Nacional del Colegio de Matronas de Chile.), nuestra directora de Escuela Prof. Paula Oyarzún Andrades, dio la bienvenida a los asistentes, de la cual dejamos sus palabras:

La ocasión que nos reúne hoy, ha sido preparada con especial dedicación y cariño por nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura que este año cumple 63 años de historia en la V región.

La visita de alrededor de 35 representantes líderes en la formación de matronas/es a lo largo de Chile (de16 Universidades públicas y privadas) es la ocasión ideal para reflexionar en torno al fortalecimiento y desarrollo de la matronería a nivel de pregrado, postítulo y postgrado.

La historia de la formación profesional data de183 años, demostrando a lo largo de las décadas que esta es una profesión que ha aportado significativamente a la salud pública del país a través de excelentes resultados de salud materno y perinatales que nos destacan como profesional idóneo en el ámbito de la salud sexual, reproductiva, ginecológica y neonatal en Chile y Latinoamérica. 

En estas jornadas hemos generado un programa de trabajo dinámico, colaborativo, sensible a las demandas y necesidades actuales de la profesión; cuyo principal énfasis se centra en compartir experiencias académicas y disciplinares para seguir contribuyendo en la calidad de la formación en educación superior de matronas y matrones.

Estamos ciertas que retomar la conformación de la “Asociación Chilena de Escuelas de Matronas y Matrones de Chile” (ASESMACH) constituye una prioridad en estos momentos en que se cuestiona la idoneidad profesional, que permitirá que las carreras de Obstetricia sean garantes de la formación en competencias específicas y genéricas de nuestra disciplina en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, salud pro conceptiva, salud ginecológica, salud fetal y neonatal, Salud familiar y comunitaria, y áreas transversales tales como gestión y liderazgo,  educación e interculturalidad, género y diversidad, ética y legislación e investigación.

Este trabajo mancomunado estará en sintonía con lo declarado por la Confederación Internacional de Matronas en torno a ejes comunes que contribuyen a la promoción de salud de las mujeres y sus familias durante todo su ciclo vital.

Esperamos que disfruten esta estadía, rodeada/os de los encantos de la V región y la hospitalidad de nuestras nuevas instalaciones en la Facultad de medicina de Reñaca.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30553,30554,30555,30556,30557,30558″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»6″ show_title_and_caption=»off» _builder_version=»3.9″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN: HACIA EL PARTO PERSONALIZADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DISTINTOS ACTORES REVISIÓN DE LA LITERATURA CHILE Y A.L.

Tenemos el agrado de compartir con toda nuestra comunidad educativa la primera jornada de difusión de resultados sobre el Proyecto FONIS SA15I20070: «HACIA EL PARTO PERSONALIZADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DISTINTOS ACTORES Revisión de la literatura chile y a.l.».

El propósito fue presentar y reflexionar acerca de resultados de una revisión sistemática acerca del tema de la personalización de la atención del parto, y del concepto de violencia obstétrica, desde la mirada de distintos actores involucrados: usuarios, profesionales de salud, instancias gubernamentales e institucionales, legislativas, sociales, mundo académico. Durante la jornada se presentaron los resultados y se realizó un intercambio en relación a los distintos actores en el tema, qué avances hay, cuáles son los aspectos facilitadores, cuáles las dificultades, cuáles las propuestas locales y viabilidad.

Felicitamos al equipo investigador por el profesionalismo y calidad de su trabajo.

Primera “Jornada de Nuevos Conocimientos”, organizada por el Comité de Lactancia Materna.

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El día Sábado 18 de Junio en el Campus de la Salud de Reñaca (Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar) se llevo a cabo la Primera “Jornada de Nuevos Conocimientos”, dirigida principalmente para todos los integrantes de Colmopuv y organizada por el Comité de Lactancia Materna de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

En esta ocasión, tuvimos el agrado de contar con la participación de grandes expositores, 2 fonoaudiólogas Gloria García del Solar y Pamela Tomicic Guell, quienes presentaron el tema “Importancia de la lactancia materna como precursor del desarrollo comunicativo y habla infantil” y finalmente el estudiante de odontología Víctor Herrera con el tema “Importancia de la lactancia materna en el desarrollo del aparato estomatognatico”

La Jornada finalizo con una mesa redonda, donde se desarrollo una pequeña conversación con los expositores y finalmente con la entrega de los certificados a los estudiantes.

[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»24647,24648,24649,24650,24651,24652,24653,24654,24655,24656,24657,24658,24659,24660,24661,24662,24663,24664,24665,24666,24667,24668,24669,24670,24671,24672,24673,24674,24675,24676,24677,24678,24679,24680,24681,24682,24683,24684,24685,24686,24687,24688,24689,24690,24691,24692,24693,24694,24695,24696,24697,24698,24699,24700,24701,24702,24703,24704,24705,24706,24707,24708,24709,24710,24711,24712,24713,24714,24715,24716,24717,24718,24719,24720″ fullwidth=»off» posts_number=»12″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»on» background_layout=»light» auto=»off» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl