Autor: Cristian Carreño

CORRIDA FAMILIAR CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.15″ custom_padding=»3px|0px|5px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.15″ custom_padding=»3px|0px|9px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.15″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.15″ text_font=»||||||||» text_orientation=»justified»]

Más de 300 personas participaron en la corrida familiar que tuvo lugar el pasado sábado en la plaza de armas de la ciudad de Los Andes, esto por la lucha contra el cáncer de mama.

El día sábado 27 del presente mes, a las 8 de la mañana la plaza de armas de la ciudad de Los Andes, comenzaba los preparativos para dar inicio a la corrida familiar que se llevaría a cabo en dicho lugar.

Para que una hora después comenzaran a llegar cientos de niños con sus padres, mascotas con sus dueños y personas de distintas partes de la ciudad y sus alrededores, para así dar comienzo a lo que sería una mañana teñida de rosa, esperanza y espíritus luchadores.

Esta actividad fue organizada por la Corporación de Deportes de la municipalidad de Los Andes, el Programa de Tenencia Responsable, la Dirección de Desarrollo Comunitario y la mesa de Promoción de Salud, y contó con el apoyo de la marca Estée Lauder y de distintos colaboradores que hicieron posible esta actividad, entre ellos la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe.

¿Cuál es la importancia de esta corrida?

El cáncer de mama constituye la principal causa de muerte en mujeres en Chile y en el mundo

La importancia de esta actividad es generar conciencia acerca de

Nota realizada por Joceline Solís Tapia Estudiante OyP II año

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Octubre: Mes prevención del Cáncer de Mamas

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|9px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»10px|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.15″ text_orientation=»justified»]

El mes de Octubre es el mes en el que se conmemora la Prevención del Cáncer de Mamas, es por esto que la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, invitados por Corporación Nacional del Cancer y la asociación Twitteros Solidarios, trabajaron en conjunto en una actividad realizada en la ciudad de Valparaíso el día Viernes 19/10/2018.

Esta jornada estuvo asociado principalmente a la educación sobre el autoexamen de mamas así como a la pesquisa de signos y síntomas de alarma, para lo cual las estudiantes pertenecientes al Comité de Extensión de la misma escuela, Laura Contreras Godoy de segundo año, y las estudiantes de primer año Natalia Salazar Aylwin y Paz Maltes Peña, se acompañaron con fantomas que evidenciaban los signos de Cáncer mama y trípticos informativos, recorriendo la Plaza Anibal Pinto e invitando al autoconocimiento como principal método de pesquisa. Asimismo considerando la pesquisa oportuna, la Matrona Paola Inostroza Del CONAC y la Matrona Patricia Rodriguez de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se dedicaron a realizar examen físico de mamas a las asistentes en una ambulancia implementada para dicha actividad.

La misma actividad se realizara el día Domingo 28 de octubre en la ciudad jardín Viña del Mar, en esta ocasión a cargo de Paola Inostroza CONAC, Twitteros Solidarios y el matrón Danilo Zamorano, Escuela de Obstetricia y Puericultura.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30730,30731,30732,30733,30734,30735,30736,30737,30738,30739,30740″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»11″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.15″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Trabajo conjunto de los comités de lactancia materna de la Universidad de Valparaíso fue seleccionado como Experiencia Exitosa en Lactancia

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row custom_padding=»20px|0px|5px|0px|false|false» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.15″ text_orientation=»justified»]

La Comisión Regional Intersectorial de Lactancia Materna de Valparaíso, realiza cada año una Jornada de Reconocimiento de Experiencias Exitosas en Lactancia, en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y 7 de agosto.

En esta jornada, se premian a aquellos establecimientos que fomenten y protejan la lactancia materna y cuyas acciones den origen a resultados beneficiosos sobre ella.

Las bases del concurso fueron compartidas al Comité de Lactancia de la escuela de Obstetricia (COLMOPUV), quienes a su vez desarrollan un trabajo interdisciplinario con los otros comités de la UV en el fomento y protección de la lactancia.

De este modo, se desarrolló la postulación para mostrar esta experiencia de pregrado universitaria. Se convocó a los comités de lactancia de la Facultad de Medicina: COLMEPA (Educación Parvularia), COLMENFUV (Enfermería) y COLMAFON (Fonoaudiología) a trabajar en conjunto y a postular.

Como resultado, el proyecto redactado por los 4 comités fue seleccionado y recibió hoy un reconocimiento.

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Jornada de educación integral en salud sexual y salud reproductiva

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»8px|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.74″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]Compartimos con nuestra comunidad OyP la Jornada que realizaron en el Colegio Jorge Rock Lara, las estudiantes: Camila López, Andrea Gutiérrez y Maite León. EL trabajo fue guiado por la Profesora Francisca Martínez.
[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30700,30701,30702,30703,30704″ posts_number=»5″ show_title_and_caption=»off» _builder_version=»3.15″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Nuestra carrera se destaca en una nueva versión de la Expo UV

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»7px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.12.2″ text_orientation=»justified»]

Con gran concurrencia se realizo una nueva versión de la Expo UV, donde todas las carreras de la Universidad recibieron estudiantes de enseñanza media para dar a conocer sus planes curriculares.
La carrera de Obstetricia y Puericultura, destaco ya que un gran número de estudiantes se acercaron al stand dispuesto para ello, a realizar consultar sobre los requisitos de ingreso, malla curricular, simulación y prácticas clínicas.
En esta actividad participaron tanto docentes de la Escuela como estudiantes de pre grado, los cuales demostraron gran motivación al presentar las fortalezas que posee la carrera.
La jornada contó con la presencia de la Directora de Escuela, profesora Paula Oyarzún, quien dio a conocer el proyecto de Escuela a las autoridades de la Universidad, destacando entre ellas el alto nivel de formación académica de los profesores, la incorporación de la simulación cínica en el proceso de enseñanza- aprendizaje, el sello UV, compromiso ciudadano a través de las asignaturas TIPE.
Cabe destacar, que dentro de la formación de los/las estudiantes de pregrado de la carrera, se incluye un gran número de horas de prácticas clínicas, las cuales se desarrollan desde el segundo año hasta el quinto año, lo que llamo la atención a los/las visitantes.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Entrevista al Profesor Danilo Zamorano en Ciudad Mosaico

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»4px|0px|5px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»7px|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.12.2″]Queremos compartir con toda nuestra comunidad educativa OyP la entrevista realizada al Profesor Danilo Zamorano en el Programa Ciudad Mosaico de la Radio Valentín Letelier, en el programa se trataron diversos temas relacionados con la Salud Sexual y Diversidad.
[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=»3.12.2″]<iframe width="100%" height="60" src="https://www.mixcloud.com/widget/iframe/?hide_cover=1&mini=1&feed=%2FRadioValentinLetelier%2Fcuidad-mosaico-20180812%2F" frameborder="0" ></iframe>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

San Felipe celebró el Mes de la Matronería

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»2px|0px|5px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»4px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.12.2″ text_orientation=»justified»]

Una ajetreada agenda tuvo la carrera de Obstetricia y Puericultura San Felipe durante todo agosto, en el marco de la conmemoración del Mes de la Matronería, instancia en la que tanto el cuerpo de docentes como sus estudiantes realizaron una serie de actividades educativas dirigidas a los usuarios de los campos clínicos de la comuna y a la población en general.

“Ha sido un mes muy intenso ya que, como de costumbre, durante todo agosto generamos un calendario de diversas actividades de vinculación con la comunidad, principalmente abordando temas de carácter educativo relacionados con nuestra profesión”, señaló Lina González, académica encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de la carrera.

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Uno de los hitos más importantes durante el Mes de la Matronería corresponde a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, efeméride que se celebra del 1 al 7 de agosto y que fue instaurada oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, con el propósito de proteger, promover y respaldar la lactancia materna y su importancia para garantizar la buena salud y la supervivencia de la niñez y las mujeres.

En ese contexto, estudiantes de la asignatura de Atención en Salud Familiar participaron de una serie de ferias educativas organizadas por la Mesa Comunal de Promoción de la Salud, compartiendo con la comunidad la importancia del proceso natural. “La leche materna es el único alimento capaz de entregarle todos los nutrientes fundamentales al recién nacido, de ahí su relevancia, además de fortalecer el vínculo de la madre y el hijo o hija, e incluso prevenir que la madre pueda desarrollar cáncer de mama o de ovario, junto con disminuir el riesgo de osteoporosis en la menopausia y los índices de depresión post parto”, puntualizó la estudiante de segundo año Joselyn Solís.

Campaña por la lactancia

Como una manera de potenciar la difusión de la lactancia materna en la población, la carrera de Obstetricia y Puericultura San Felipe, impulsó la campaña “Local amigo de la lactancia”, iniciativa creada con el propósito de reunir a los locales comerciales del rubro de la gastronomía en Aconcagua para que faciliten sus espacios a la práctica de la lactancia materna.

Para Lina González, quien encabezó la campaña junto a un grupo de estudiantes, el balance fue más que positivo, ya que se logró adherir a quince locales de las comunas de San Felipe y Los Andes, entregándole a cada uno un afiche alusivo a la campaña para identificarlos como amigos de la lactancia materna, además de difundir su compromiso en las redes sociales de la carrera.

“Nos pareció una forma muy atractiva de generar consciencia en la población, principalmente a través del compromiso de los dueños de negocios de comida para que pudieran brindar un espacio en su local, y de esta manera permitir que cualquier madre pueda amamantar a su bebé en un ambiente amigable y acogedor, fomentando ese proceso tan fundamental en la vida de los seres humanos como lo es la lactancia materna”, expresó la docente.

Taller educativo

En una actividad que se llevó a cabo en las dependencias de la Municipalidad de San Felipe y donde se abordaron diversos temas como menopausia, cáncer de mamas, andropausia y cáncer de próstata, estudiantes de la asignatura de III Nivel Tipe I realizaron un taller educativo dirigido a la organización “Escuela La Razón del Dirigente», agrupación que reúne a dirigentes sociales de la comuna.

A través de cuatro módulos, los estudiantes expusieron sobre cada una de las patologías, respondiendo a todas las inquietudes de los asistentes, quienes participaron activamente de la jornada. Ricardo Carrasco, coordinador de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la municipalidad, agradeció la disposición de la carrera para sumarse a la actividad. “Es muy importante para nosotros contar con el aporte del Campus San Felipe de la UV, en este caso en particular de la carrera de Obstetricia y Puericultura, que permanentemente contribuye con la educación de nuestra comunidad, específicamente en un tema tan relevante en la vida de las personas como lo es la salud”, expresó.

Día Internacional de las Matronas y Matrones

Culminando con un mes cargado de actividades, profesores y estudiantes de todos los niveles de la carrera participaron de una feria en la plaza de armas de la ciudad en el marco de la celebración del Día Internacional de las Matronas y los Matrones.

En la ocasión, se compartió con la comunidad las diversas temáticas relacionadas a la profesión tales como historia de la matronería, modificaciones fisiológicas y anatómicas durante el embarazo, Infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, reanimación neonatal y detección precoz del cáncer de mamas e intrauterino.

Flavia Faúndez, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, destacó la importancia de dar a conocer el rol de la matronería en la salud de las personas. “Estas oportunidades de interactuar y aproximarnos a la comunidad son muy valiosas, ya que como futuras profesionales nos permiten concientizar a la población acerca de los cuidados que deben procurar para mantener una salud integral desde un enfoque biopsicosocial”, recalcó.

Vía: UV Noticias

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Inauguración III Jornada de Actualización en Matronería

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»1px|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.12.2″ text_orientation=»justified»]

La Escuela de Obstetricia y Puericultura se complace en dar inicio a la 3ra Jornada de actualización en matronería en el marco de la conmemoración a nuestros 180 años de historia profesional, aportando a la salud pública del país a través de un actuar especializado en los ámbitos de salud sexual y reproductiva, salud pro conceptiva, ginecológica, salud fetal y neonatal, salud pública, familiar y comunitaria, mediante un enfoque preventivo y promocional, también asistencial en la salud y enfermedad, en el ámbito educativo, gerencial e investigativo que relevan y destacan su rol en los equipos de salud y frente a la comunidad.

 

Queridas colegas, en estos tiempos en que nos vemos inmersas en la defensa de nuestras competencias frente a la autoridad sanitaria es indispensable que compartamos nuestras experiencias en torno a temas disciplinares que emergen en respuesta a las necesidades de la sociedad actual, tales como la implementación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, nuestro rol en el apoyo de parejas infértiles, mejoramiento de los procesos de screening de vigilancia en la toma del PAP y la implementación de las salas de atención para víctimas de violencia sexual.

 

Deseo manifestarles que nuestra Escuela tiene el firme compromiso de aportar en la formación de pregrado y postgrado a la matronería. Este año cumplimos 63 años de historia, muchos de Ustedes han sido protagonistas de ella. Tenemos la convicción y confianza en la calidad y pertenencia de nuestros procesos formativos avalados por la tradición y el prestigio de nuestra Universidad en la V región y por 6 años de acreditación como carrera.

 

De tal manera que deseamos que disfruten estas jornadas y que este sea el comienzo de muchas celebraciones que nos merecemos en nuestro aniversario.

 

Paula Oyarzún Andrades

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30606,30608,30609,30610,30612,30613,30614,30615″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»8″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.12.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Reconocimiento a Nuestros Académicos por destacarse en la producción científica PRIN

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»1px|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.74″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

El Programa de Resultados en Investigación (PRIN) de nuestra Universidad destacó el trabajo realizado por:

  • Anamaría Silva Dreyer
  • Francisco Pantoja Molina
  • Iván Montenegro Venegas

Quienes fueron galardonados como investigadores destacados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura por su trayectoria e importantes aportes a la Investigación, nos sumamos como comunidad educativa al reconocimiento de estos profesionales que forman parte del claustro de nuestra escuela.

 

Res. Ex. 2601

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Trabajo conjunto de los comités de lactancia materna de la Universidad de Valparaíso fue seleccionado como Experiencia Exitosa en Lactancia

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»5px|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

«Trabajo conjunto de los comités de lactancia materna de la Universidad de Valparaíso, COLMOPUV, COLMEPA, COLMENFUV y COLMAFON fue seleccionado como Experiencia Exitosa en Lactancia”

La Comisión Regional Intersectorial de Lactancia Materna de Valparaíso, realiza cada año una Jornada de Reconocimiento de Experiencias Exitosas en Lactancia, en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y 7 de agosto.

En esta jornada, se premian a aquellos establecimientos que fomenten y protejan la lactancia materna y cuyas acciones den origen a resultados beneficiosos sobre ella.

Las bases del concurso fueron compartidas al Comité de Lactancia de la escuela de Obstetricia (COLMOPUV), quienes a su vez desarrollan un trabajo interdisciplinario con los otros comités de la UV en el fomento y protección de la lactancia.

De este modo, se desarrolló la postulación para mostrar esta experiencia de pregrado universitaria. Se convocó a los comités de lactancia de la Facultad de Medicina: COLMEPA (Educación Parvularia), COLMENFUV (Enfermería) y COLMAFON (Fonoaudiología) a trabajar en conjunto y a postular.

Como resultado, el proyecto redactado por los 4 comités fue seleccionado y recibió hoy un reconocimiento.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl