El día sábado 18 de octubre el profesor Danilo Zamorano asistió a entregar educación sobre MAC a mujeres madres que participan de la Parroquia San Antonio. A la actividad asistieron 12 mujeres madres, donde se puedo conversar en profundidad sobre los métodos anticonceptivos. Las mujeres agradecieron la oportunidad de obtener información clara y oportuna.
El pasado fin de semana se realizó la III Jornada de SOCHIGEMA y nuestra Revista Matronería Actual estuvo presente exponiendo su experiencia como espacio para la publicación científica disciplinar.
Gracias a SOCHIGEMA por su invitación, este tipo de espacios fortalecen la colaboración, la reflexión y la difusión del conocimiento, impulsando una práctica profesional basada en la evidencia.
La Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Universidad de Valparaíso organizó un seminario sobre género y cuidados, durante el 15 y 16 de octubre, con el propósito de reflexionar en torno a las desigualdades estructurales que atraviesan las labores domésticas y de cuidado.
En esta instancia, Cynthia Carrasco, matrona, académica y jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, presentó parte de los resultados de su investigación de tesis de magíster, titulada “Estereotipos de género y su influencia en la distribución de tareas de cuidado durante la pandemia”.
El estudio, desarrollado durante el año 2022 en la Región de Valparaíso, analiza cómo los estereotipos de género inciden en la asignación de responsabilidades de cuidado en contextos de crisis sanitaria, aportando evidencia relevante para el diseño de políticas públicas con enfoque de género.
En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su implementación en los Centros de Salud Familiar de la comuna de San Felipe”.
El trabajo fue desarrollado por las profesionales Nicole Iturrieta Guaita, Ana Zepeda Ortega, Cecilia Ayala Cabrera, Mariana Concha Olsece, Manola Carvajal, Carolina Zelaya, Tania Rubio y Andrea Pardo, y expuesto por Nicole Iturrieta, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe
La investigación aborda la percepción de los equipos de salud frente a la reciente Ley TEA, destacando los avances, desafíos y experiencias en su implementación dentro de la atención primaria. Este trabajo busca aportar a la comprensión de cómo las políticas públicas en salud influyen en la práctica clínica y en la promoción de una atención inclusiva, respetuosa y basada en los derechos de las personas dentro del espectro autista.
La participación de las expositoras en esta jornada evidencia el compromiso de los profesionales de la salud del Valle de Aconcagua con la investigación, la actualización continua y la mejora en la calidad de atención hacia las comunidades que atienden.
En modalidad póster, fue presentado el trabajo titulado “Experiencia del equipo de salud en Chile sobre el uso de calostro de forma precoz: resultados preliminares”.
La investigación fue desarrollada por los académicos Juan Pablo Rojas Beytía, Ana Zepeda Ortega y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Francisca Cortés Vera, Nicol Hidalgo Godoy, Catalina Madrid Cordero, Milenka Merino González y Javiera Ponce Medina, en el contexto de su trabajo de tesis.
La presentación dio a conocer resultados iniciales que indagan en las percepciones y prácticas del personal de salud respecto al uso temprano del calostro, resaltando su relevancia en la inmunidad neonatal y en la promoción de la lactancia desde los primeros minutos de vida.
Estas instancias reflejan el compromiso de los equipos académicos y estudiantiles de la Escuela de Obstetricia y Puericultura San Felipe con la investigación aplicada, la innovación docente y la formación basada en evidencia.
En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Influencia de las redes sociales en la percepción y práctica de la lactancia materna en madres lactantes del Valle del Aconcagua”.
El trabajo fue desarrollado por las académicas Laura Aguilera Beovides y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Constanza Carvajal Sperberg, Yanisley Muñoz Ramírez y Javiera Villarroel Villalón, como parte de su investigación de tesis, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe
La presentación correspondió a resultados preliminares que abordan el impacto de las plataformas digitales en la toma de decisiones, percepciones y experiencias de amamantamiento de mujeres del Valle del Aconcagua, aportando una mirada actual sobre la influencia de los medios digitales en la salud materno-infantil.
Durante la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, efectuada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia “Percepción de las madres como promotoras de la salud bucal en sus hijos de seis años”.
El estudio es desarrollado por las académicas Leslie Olivares Hurtado y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Ignacia Acevedo, Mariel Opazo, Ignacia Prieto, Daniela Retamales y Antonella Saavedra, en el marco de su proceso de tesis de pregrado, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe
La investigación expuso resultados preliminares orientados a comprender el rol educativo de las madres en la formación de hábitos saludables y la prevención de patologías orales durante la infancia, destacando la importancia de la promoción de la salud familiar desde la primera infancia.
En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, el día 7 de octubre, la matrona Andrea Vera Abarca, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Casa Central (Reñaca), presentó la ponencia titulada “Acompañamiento de estudiantes de Obstetricia y Puericultura en prácticas clínicas de atención primaria de salud a través de reforzamiento de aprendizaje disciplinar y coaching psicoemocional”.
Su exposición abordó estrategias innovadoras de acompañamiento académico y emocional para estudiantes en prácticas clínicas de atención primaria, destacando la importancia de fortalecer tanto las competencias disciplinares como las habilidades personales necesarias para un desempeño profesional integral.
La participación de la docente en esta jornada refleja el compromiso permanente de la Escuela con la investigación educativa, la innovación en la docencia universitaria y el fortalecimiento de la formación profesional en el ámbito de la matronería.
Nos complace informar la reciente publicación del artículo titulado “Efectos secundarios, medidas de afrontamiento y calidad de vida en mujeres tratadas por cáncer ovárico: una revisión de alcance PRISMA” en la reconocida revista Horizonte de Enfermería UC, indexada en Scopus.
El trabajo fue desarrollado bajo la metodología PRISMA por las docentes Prof. María Antonieta Silva y Prof. Paula Nam, junto a las internas Javiera Donoso, Ivana Malizia Ramírez, Bárbara Mena, Belén Toledo Pereira, Victoria Vargas y Dannae Vidal.
Esta revisión de alcance aborda los principales efectos secundarios que enfrentan las mujeres tratadas por cáncer ovárico, las estrategias de afrontamiento utilizadas y su impacto en la calidad de vida, aportando evidencia científica actualizada y de alto valor para la práctica clínica en el ámbito de la obstetricia oncológica.
Felicitamos al equipo por este importante logro académico y por su contribución al avance del conocimiento en salud de la mujer.
El pasado 28 de agosto de 2025, la estudiante Krisna Casanova, de cuarto año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Casa Central (Reñaca), vivió una de las experiencias más significativas de su proceso formativo: la atención de su primer parto integral en el Hospital de Quilpué.
Este hito marca un momento trascendental en la trayectoria académica de toda futura matrona o matrón, al integrar los conocimientos teóricos, las habilidades clínicas y la profunda vocación de acompañar a las mujeres y sus familias en el inicio de una nueva vida.
Asimismo, esta experiencia refleja el compromiso y la dedicación tanto de las y los estudiantes como del equipo de matronas clínicas que cumplen un rol docente fundamental en el acompañamiento, orientación y supervisión durante las prácticas profesionales.
La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso valora profundamente estas instancias que fortalecen la formación integral de sus estudiantes, reafirmando el sello humano y profesional que caracteriza a la institución.
Actividad enmarcada en la práctica clínica de cuarto año en el área de Atención Integral del Parto.
Compartida en su TIK TOK, autorizado de difundir en RRSS UV.