Columna de la prof. Paula Eherenfeld en el Mercurio: Beneficios del nacimiento respetado

Desde 2004, a partir del 18 de mayo de cada año -a instancias de la Organización Mundial de la Salud- se conmemora en todo el mundo la semana del nacimiento respetado. Este corresponde al proceso de acompañamiento que tiene lugar durante el parto cuyo objetivo es brindar un espacio natural de privacidad e intimidad para la madre en ese trascendental momento y, a la vez, promover el apego precoz entre ella y su hijo, en un ambiente libre de estrés.

La Organización Mundial de la Salud lo viene propiciando desde hace años, por entender que constituye un elemento que permite sobrellevar mejor el manejo del dolor y la ansiedad, mediante la utilización de aromaterapia, balones kinésicos, duchaterapia, estimulación de la respiración y de una serie de otras medidas no farmacológicas que brindan un gran beneficio y confort a la gestante en esa etapa.

En Chile, el parto respetado es un concepto relativamente nuevo, de aplicación reciente y gradual, que para su mayor aceptación y práctica requiere ser informado y explicado a partir de la atención primaria, para educar y preparar adecuadamente a las embarazadas y, también, a los profesionales de la salud encargados de asistirlas.

Según estudios estadísticos realizados en 2016 en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, de un total de 2.441 partos, 2.321 (95%) tuvieron un acompañamiento de este tipo durante el trabajo de parto y, de ellos, 1710 generaron un apego precoz. Esto incluye tanto los partos vaginales como las cesáreas, ya que hoy en día el acompañamiento y el apego precoz ocurre en ambos tipos de parto.

Estas cifras dan cuenta de un beneficio significativo, ya que el contacto temprano -piel a piel- entre el recién nacido y su madre es de vital importancia para la formación de vínculos indisolubles. Después del nacimiento el recién nacido se encuentra en un periodo especial, en un estado de alerta y tranquilidad de entre 40 y 60 minutos de duración, que los especialistas definen como una «ventana de tiempo mágico» junto a su madre.

En efecto, diversos estudios revelan que el apego presenta importantes beneficios. En los referidos a la madre podemos mencionar la involución uterina debido al aumento de oxitocina natural (hormona del amor) que desencadena este momento de amor pleno por su recién nacido, además es un factor protector y disminuye el riesgo de presentar depresión post parto. Y en lo concerniente al recién nacido, el apego permite garantizar un desarrollo emocional adecuado, lo que puede marcar su personalidad para toda la vida. Asimismo, favorece la lactancia materna, que le brinda un aporte irremplazable de inmunidad gracias al traspaso de anticuerpos que entrega una fórmula láctea.

Finalmente, como señala el médico obstetra francés Michel Odent, uno de los defensores más notables del parto respetado, «si cambiamos la forma de nacer, cambiamos la forma de vivir».

Paula Eherenfeld Valenzuela

Docente Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Valparaíso.

VÍA: El Mercurio de Valparaíso

Neonatología del Hospital San Camilo ahora cuenta con cartillas informativas en creolé

Internas de Obstetricia detectaron aumento de haitianas embarazadas y crearon completo set de folletería para entregar una atención integral.

Un grupo de tres alumnas de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Valparaíso que se encuentran realizado su pasantía por el Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo crearon como parte de su trabajo final una guía para la atención integral del paciente de madre haitiana, desde el cual se desprenden diversos folletos e informativos que ayudarán a entregarles una mejor atención considerando el gran número de haitianas que actualmente se encuentran embarazadas.

Las alumnas Valentina Rossi, Francisca Pacheco y Fernanda Pizarro realizaron estos folletos en creolé luego de detectar la necesidad de contar con una herramienta práctica para superar la barrera idiomática que existe todavía con estas pacientes, las cuales, se estiman en más de 40 entre los diversos Centros de Salud y que requieren información vital para este periodo como por ejemplo, qué trámites realizar en el Registro Civil para inscribir al bebé, los cuidados básicos del recién nacido, cómo potenciar la lactancia materna exclusiva, entre otros.

“Este material es importantísimo para nosotros y nuestros funcionarios, ya que por ejemplo la Neonatología es un servicio muy personalizado y todo lo que ayude a romper la barrera del idioma nos aporta para entregar una atención de calidad a este grupo de personas que claramente está aumentando cada vez más, por lo que debemos estar preparados”, señaló el Jefe del Servicio de Neonatología, Dr. Gastón del Solar.

Por su parte, Joaquín Lillo, matrón supervisor del Servicio mencionó que si bien la necesidad había motivado a un grupo de tres funcionarios a realizar algo similar, este trabajo permite ampliar los contenidos tratados y mejorar la confiabilidad de los folletos, ya que fueron revisados por una profesora haitiana.

“Ellos no solo tienen otro idioma, sino que otra base cultural, por lo que se hace bastante difícil la comunicación, pero con este material ampliamos y mejoramos nuestra cobertura con cosas tan básicas como conversar sobre la lactancia o entregar los lineamientos de cuidado y mantención del bebé por lo que se transforma en un gran aporte”, concluyó.

VÍA: Aconcagua News

Jornada de Parto y Matronería la otra mirada

Durante la jornada del 15 de mayo y en el marco de la celebración de la semana del parto respetado, se realizó la Jornada «Parto y matronería, la otra mirada» con el fin de difundir nuevas formas de acompañar a la mujer y su familia durante el periodo de embarazo, parto y puerperio: Participaron en esta instancia, matrona egresada del campus San Felipe, Camila Contreras, quien es además Doula y realiza atenciones en el hogar de sus pacientes; también asistieron Matronas del centro Obsnatura, con su directora Paula Díaz y sus socias fundadoras Paola Terán y Angélica Orellana, quienes presentaron parte de su experiencia en la atención humanizada dentro del área privada. En esta instancia participó también la Matrona Marta Ocampo, quien cuenta con una basta experiencia en la atención de gestantes y sus familias en el hogar.

En foro final, tanto estudiantes como profesionales del Valle del Aconcagua realizaron preguntas a las expositoras y compartieron experiencias respecto a la atención humanizada y sus alcances.

[Innovaciones Didácticas en el Aprendizaje]: Taller de entrevista en la cátedra Matronería II

Durante el martes 16 y 23 del mes en curso se está desarrollando una actividad en conjunto entre estudiantes de primer y segundo año, citada como taller de entrevista en la cátedra Matronería II,la cual pretende aportar en la formación de las  competencias blandas del perfil del egresado.Por otro lado y a manera de aprendizaje colaborativo , primer año dentro de la cátedra de bases psicoafectivas, se encuentra tratando los contenidos de psicoafectividad y salud, Desarrollo evolutivo. Es así que esta actividad conjunta dá respuesta a los contenidos a tratar en ambas cátedras de una manera significativa.
En la experiencia se encuentran participando las profesoras Miriam Zúniga, Carolina Bravo, Irma Balbiani y Marjorie Haddad,
Se han recibido comentarios de las docentes y estudiantes que participaron , que resultó ser una instancia enriquecedora para todos».

II JORNADA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE MATRONES Y ULTRASONIDO SOCHMU

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Invitamos a nuestra comunidad OyP a la II Jornada de la Sociedad Chilena de Matrones y Ultrasonido (SOCHMU), en la cual se realizará una actualización en ecografía Gineco-Obstétrica a realizarle entre los días 23 y 24 de Junio en Rancagua, adjuntamos el afiche y programa de esta jornada.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»Sección» fullwidth=»off» specialty=»off»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2017/05/AFICHE-1-2.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» sticky=»off» align=»left» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» force_fullwidth=»off» animation=»left» /][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2017/05/AFICHE-RETIRO-1.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» sticky=»off» align=»left» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» force_fullwidth=»off» animation=»left» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Capacitación para Nuevos Integrantes Comité Lactancia Materna COLMOPUV

El sábado 13 de mayo 2017, se realizó en el campus Reñaca de nuestra universidad, la capacitación en lactancia materna para nuevos integrantes de COLMOPUV.

Esta capacitación, inserta en el plan de trabajo anual, se realiza todos los años durante el primer semestre, con la finalidad de entregar herramientas básicas en el manejo de la lactancia a los estudiantes que ingresan a formar parte del comité.

Este año se capacitaron 32 nuevos integrantes, en su mayoría de I año, junto a estudiantes de II a IV año de Obstetricia y otras carreras de la facultad.

El plan de trabajo anual del comité, también contempla dos actualizaciones en la temática, para quienes ya se encuentran capacitados.

La organización y exposición de los módulos, estuvo a cargo de la directiva, Internas de V año integrantes del comité y las docentes asesoras del mismo.

Durante la jornada, se realizaron además, dinámicas de interacción entre los participantes, con la finalidad de crear un clima favorable para la actividad y lograr cercanía entre los nuevos integrantes y el comité.

 

Obstetricia y Puericultura realizó evaluación para medir efectividad de su plan curricular innovado

Veinticinco estudiantes pertenecientes a primero y segundo año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, quince de Viña del Mar y diez de San Felipe, fueron seleccionadas para participar en la primera Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) que diseñó ese plantel para medir la efectividad y el nivel de cumplimiento de los logros que fueron declarados en su plan curricular innovado.

La iniciativa consideró la realización de una serie de ejercicios prácticos y de manejo de conocimientos teóricos tendientes a comprobar la adquisición -por parte de los futuros profesionales de la matronería- de las competencias definidas en el plan de estudios que comenzó a ser aplicado en 2015.

Estos tuvieron lugar en los centros de simulación clínica que posee la Facultad de Medicina en las sedes señaladas y consideraron diversos aspectos vinculados a la salud en los ámbitos sexual, reproductivo, fetal, neonatal, familiar y comunitario.

Procedimiento

Para el efecto, el Comité Curricular Permanente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura escogió una muestra representativa de los 107 alumnos hombres y mujeres pertenecientes a la fecha a las cohortes indicadas, para que tomaran parte en el procedimiento.

Los 25 seleccionados fueron divididos en grupos de cinco estudiantes, cada uno de los cuales -por un espacio de diez minutos- debió desempeñarse y cumplir roles determinados en las estaciones de trabajo que fueron previamente definidas para la ocasión: atención de puerperio mediato, examen físico del recién nacido, curaciones de la madre, curaciones del recién nacido, aseo y muda y educación.

En cada una de ellas, los estudiantes fueron evaluados -en tiempo real- por un docente, de acuerdo a un protocolo estricto.

La información recabada durante la evaluación será analizada en los próximos días por el Comité Curricular Permanente y luego dada a conocer a los participantes, a fin de recibir de parte de ellos la retroalimentación debida.

Vía: UV Noticias

Entrevista al Profesor Danilo Zamorano: «El VIH-Sida es y seguirá siendo peligroso»

Tenemos el agrado de compartir con nuestra comunidad OyP la entrevista realizada al Profesor Danilo Zamorano el día Lunes 24 de Abril en el Mercurio de Valparaíso, en la cual se hace un análisis de los resultados entregados hace un par de semanas por el Instituto de Salud Pública (ISP), en los cuales se reveló que los casos confirmados de VIH Sida en Chile aumentaron en un 45% entre 2010 y 2015.

Ver Entrevista Completa (Vía: El Mercurio de Valparaíso)

[Innovaciones Didácticas en el Aprendizaje]: Aprendizaje Colaborativo en el aula de la asignatura introducción a la profesión

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

En la asignatura Introducción a la profesión en el campus San Felipe, con el fin de que todos los estudiantes en el aula puedan construir colaborativamente el aprendizaje, se ha utilizado la herramienta web «Coggle» que es:  «una sencilla herramienta para elaborar esquemas y mapas conceptuales con la ventaja de que pueden ser colaborativos. Con Coogle se pueden confeccionar mapas mentales sobre conceptos relacionados con los contenidos de clase de forma sencilla y bastante rápida».
Es así como se trabajo colaborativamente en un mapa mental que permite a los estudiantes comprender como es el «Sistema de Salud Chileno» y sus componentes. Para esta tarea los estudiantes fueron divididos en grupos respecto a 5 temas y cada grupo tutoreado por el docente, fue elaborando su respectivo temen en el Mapa Mental. Para luego en la siguiente clase ver el resultado que se obtuvo del trabajo colaborativo y así cada grupo pudo presentar al curso los aspectos relativos al tema que les correspondió.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2017/04/Sistema_de_Salud_en_Chile.png» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»left» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Ceremonia de Investidura San Felipe 2017

Presidida por el Deacano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso Dr. Antonio Orellana Tobar y con la presencia de autoridades, familiares y amigos, 22 estudiantes de segundo año de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso recibieron su investidura profesional, lo que marca el inicio de sus prácticas en los campos clínicos.
Esta ceremonia es uno de los hitos más importantes para la Escuela de Obstetricia y Puericultura, en ella los estudiantes visten por primera vez el uniforme y reciben una piocha que los identifica con su escuela, dando inicio al trabajo propio de práctica hasta que obtienen su título profesional, relacionándose de forma directa con los pacientes.
Además, este año 2017, es un año muy especial para la carrera en el campus San Felipe, ya que se cumplen 10 años de vida académica en el Valle del Aconcagua, periodo en el que han pasado hasta hoy alrededor de 350 estudiantes por nuestras aulas, y han egresado 160 nuevas/os profesionales matronas y matrones que actualmente se desempeñan a lo largo de todo el país, y que forman parte de distintos equipos de Matronería

Las/os estudiantes que fueron investidos en esta ocasión son:
FLAVIA FAUNDEZ LOPEZ
CONSUELO RODRIGUEZ MOLINA
ANGELA GALVEZ LOYOLA
LINA LIZCANO AREVALO
CATALINA GONZALEZ SALAS
MARICARMEN ROJAS MORALES
NAOMI REYES ARACENA
CONSTANZA DIAZ CARCAMO
MARIA JOSE MADRID RUBILAR
NATALIA YAÑEZ VEGA
ESTHER CORTEZ ARGANDOÑA
MARÍA JOSÉ DELGADO SANTIBAÑEZ
BARBARA TAPIA JOFRÉ
DANIELA OLIVA SANCHEZ
CATALINA PACHECO CAMPOS
BARBARA CHIGNEAU TORO
CAMILA MARTINEZ CARDENAS
YUSESKA CID ARMIJO
RAYEN ORREGO VERGARA
ALVARO GALLARDO SEGURA
CRISTINA DIAZ PERALTA
ROCIO GONZALEZ ACEVEDO

Dejamos a vuestra disposición algunas fotografías de la investidura.

 

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl