Escuela de Obstetricia y Puericultura UV tituló a setenta y seis nuevos matrones y matronas pertenecientes a su promoción de egreso 2023

Setenta y seis estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, pertenecientes a la promoción de egreso 2023 de su sede Casa Central, recibieron su título profesional.

La ceremonia de entrega de sus respectivos diplomas se realizó en el Aula Magna Victorio Pescio y fue encabezada por el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra, quien en la ocasión estuvo acompañado por el decano y la vicedecana de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana y Susana Cáceres, respectivamente, y la directora de la Escuela, Paula Oyarzún. Asistieron docentes, familiares, dirigentes estudiantiles e invitados especiales.

Tras los discursos de las autoridades presentes y luego de haber recibido su título, los nuevos matrones y matronas también prestaron el juramento de rigor, el que les fue tomado por la jefa de carrera, Alejandra Muñoz.

Durante la ceremonia fueron distinguidos las y los titulados más destacados de la promoción. El premio Facultad de Medicina, que se otorga al estudiante que logra el mejor rendimiento académico en todas las asignaturas del plan curricular de la carrera, fue para Maite Rodríguez Lagomarsino.

Esta estudiante también se hizo merecedora del Premio a la Matronería, que la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV concede a quien durante su formación se distingue por su rendimiento académico en las áreas disciplinares, mantiene buenas relaciones interpersonales, participa en actividades extracurriculares y hace suyos los valores institucionales, características que son propias del sello del profesional de esa unidad.

A su vez, el Premio al Mejor Compañero, que entregan los egresados de la promoción a quien haya destacado durante la carrera por sus aptitudes personales, fue para Yanareth Cerda Campos.

En tanto, el titulado Ángel Herrera Galleguillos y las tituladas Katherine González Cáceres y Paula Morales Veas recibieron el Premio Vinculación con el Medio y Extensión, que reconoce a las matronas y matrones que participaron voluntaria y activamente durante sus años del pregrado en las diferentes actividades.

De igual modo, el Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura (Colmopuv), entregó una distinción a las tituladas Daniela Becerra Saa, Yanareth Cerda Campos, Susan del Pozo Ayala y Alexandra Echeverría Vásquez, por sus aportes, dedicación y participación en esa instancias durante su permanencia esa unidad académica. Asimismo, las tituladas Antonia Ávila Toro, Alessandra Battistelli Arriola, Daniela Becerra Saa, Gabriela Becerra Sucunuta, Josefa Beltrami Astudillo, Monserrat Cortez Arévalo, Sofía Cruz Navarro, Susan del Pozo Ayala,  Alexandra Echeverría Vásquez, Katterine González Cáceres, Fernanda Lobos Vicencio, Catalina Mora Silva, Carla Narváez González, Loreto Nieto González, Mariella Ovalle Costa y Carmen Gloria Tapia Aldea fueron reconocidas con un estímulo de parte del Comité de Nacimiento Humanizado UV.

Promoción 2023

Los nuevos matrones y matronas pertenecientes a la promoción de egreso 2023 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV son los siguientes:

Paula Álvarez Leyton, Valentina Aravena González, Antonia Ávila Toro, Alessandra Battistelli Arriola, Daniela Becerra Saa, Gabriela Becerra Sucunuta, Josefa Beltrami Astudillo, Constanza Benítez Saavedra, Camila Bolados Martínez, Gabriela Bugueño Flores, Catalina Calderón Torres, Fernanda Cavieres Muñoz, Yanareth Cerda Campos, Makarena Céspedes Novoa, Javiera Céspedes Rojo, Sara Cobian Amigo, Monserrat Cortez Arévalo, Sofía Cruz Navarro, Ana del Pino Galaz, Susan del Pozo Ayala, Valentina Díaz González, Camila Díaz Rojas, Alexandra Echeverría Vásquez, Kristel Escobar Ruz, Amory Farfal Muñoz, Marielle Gibson Carpintero, Faryde Gómez San Martín, Katterine González Cáceres, Mery González Leyton, María Guzmán Arango, Denisse Guzmán Castro, Ángel Herrera Galleguillos, Francisca Jorquera Villanueva, Sofía Lazo de la Cerda, Damaris León Órdenes, Fernanda Lobos Vicencio, Vivian Loyola Pinto, Valeska Marín Pinto, Almendra Meza Meza, Macarena Molina Ahumada, Catalina Mora Silva, Paula Morales Veas, Daniela Moya Sánchez, Carla Narváez González, Loreto Nieto González, Catalina Olguín Trigo, María José Ortiz Zamora, Mariella Ovalle Costa, Constanza Pastén Opazo, Daniela Peñafiel Saa, Macarena Pérez Oñate, Olga Pino Pino, Faviana Ramírez Martínez, Gabriela Reyes Silva, Fernanda Rivera Castro, Maite Rodríguez Lagomarsino, Nicole Romero Castro, Hazbel Sánchez Espinoza, Estefany Santelices Olivares, Carmen Gloria Tapia Aldea, Sofía Tapia Montaña, Camila Tello Pizarro, Demi Thompson Villegas, Sofía Torrealba Pizarro, Carla Valdivieso Vivanco, Gabriela Valencia Órdenes, Cristián Vargas Valdebenito, Benjamín Vargas Valenzuela, Karoline Vásquez Carvajal y Estefany Vera Ramírez.

Vía: Facultad de Medicina UV

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

Este año el slogan que acompaña esta semana es:

Cerrando la brecha:  Apoyando la lactancia materna en todas las situaciones.

Cada madre que desea amamantar merece tener toda la información y todas las condiciones que le permitan entregar leche materna a sus hijos, de esta manera crecer y nutrirse de la mejor forma. El lema de este año hace referencia a todas situaciones en que podemos amamantar y con ello se busca sensibilizar sobre la importancia de que cada madre tenga la oportunidad de amamantar sin importar sus circunstancias, que pueden ir desde tener gemelos, recién nacidos prematuros, recién nacidos con alguna patología, amamantar a dos hijos de diferente edad a la vez, amamantar al volver al trabajo, niños con cardiopatías o alguna otra patología. Debemos ser capaces de entregar apoyo e información a estas familias para disminuir la brecha.

Y nuestro comité de lactancia materna de la escuela de obstetricia y puericultura de la Universidad de Valparaíso ha sido invitada para apoyar las distintas actividades en la región de Valparaíso.

Durante esta semana estaremos presentes en distintas instituciones como el Hospital Biprovincial de Quillota-Petorca, Hospital Gustavo Fricke, Hospital Carlos Van Buren, Cesfam Concón, Cesfam Plaza Justicia, Cesfam Marcelo Mena con actividades en el Parque Cultural Ex cárcel entre otros.Los invitamos a todos a informarse y ser parte de esta semana tan importante

Profesor Ivan Montenegro, publica un estudio en el que se investigó el potencial anticancerígeno de la Kalanchoe pinnata

Los investigadores analizaron los compuestos químicos, capacidad antioxidante y efecto sobre células cancerosas de un extracto etanólico de las hojas de esta planta. Los resultados preliminares indican que, aunque la planta contiene compuestos con propiedades beneficiosas, su capacidad antioxidante es limitada. Sin embargo, el extracto mostró efectividad en inhibir el crecimiento de células cancerosas de colon, lo que sugiere un posible uso terapéutico, aunque se requieren estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.

Profesor Ivan Montenegro: «Antimicrobial Activity of Drimanic Sesquiterpene Compounds from Drimys winteri against Multiresistant Microorganisms»

El Profesor publica su nuevo artículo en la importante revista WOS Molecules.

Resumen
En este trabajo, un grupo de diez drimanos sesquiterpénicos, entre ellos poligodial (1), isopoligodial (2) y drimenol (3) obtenidos de la corteza de Drimys winteri F. y siete derivados sintéticos, se ensayaron in vitro contra un panel único de bacterias, hongos y oomicetos con procedimientos estandarizados frente a las cepas bacterianas K. pneumoniae, S. tiphy, E. avium y E. coli. Las concentraciones inhibitorias mínimas y las actividades bactericidas se evaluaron mediante protocolos estandarizados. El poligodial (1) fue el compuesto más activo, con CBM 8 μg/mL y CMI 16 μg/mL en E. avium; CBM 16 μg/mL y CMI 32 μg/mL en K. pneumoniae; CBM 64 μg/mL y CMI 64 μg/mL en S. typhi; y CBM 8 μg/mL y CMI 16 μg/mL y CBM 32 μg/mL y CMI 64 μg/mL en E. coli, respectivamente. La elevada potencia observada podría atribuirse a la presencia de un grupo aldehído en la posición C8-C9. Se ha evaluado la actividad antifúngica de 1 a partir de diferentes aislados microbianos. Los resultados muestran que el poligodial afecta al crecimiento de aislados normales y contra hongos filamentosos y oomicetos con valores de MFC que oscilan entre 8 y 64 μg/mL. Los drimanos sesquiterpénicos aislados de esta planta han mostrado interesantes propiedades antimicrobianas.

Acceso al artículo completo en: https://www.mdpi.com/1420-3049/29/12/2844

Montenegro, I.; Pazmiño, R.; Araque, I.; Madrid, A.; Besoain, X.; Werner, E.; Espinoza-Catalán, L.; Olea, A.F.; Parra, C.; Navarrete Molina, V.; et al. Antimicrobial Activity of Drimanic Sesquiterpene Compounds from Drimys winteri against Multiresistant Microorganisms. Molecules 202429, 2844. https://doi.org/10.3390/molecules29122844

Jornada de Investigación OyP: Estudiantes Presentan Resultados de sus Tesis

El espíritu de la investigación y el compromiso con la excelencia académica brillaron con fuerza el pasado miércoles 10 de abril en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, durante la jornada de investigación de la carrera de Obstetricia y Puericultura.

Los grupos de investigación, acompañados por sus dedicados docentes guía, se reunieron para compartir los frutos de su arduo trabajo, presentando los resultados y experiencias obtenidas en sus respectivas tesis. Este evento no solo fue un espacio para divulgar conocimientos, sino también para reconocer el valioso aporte que estos jóvenes y futuros profesionales están realizando al campo de la matronería.

La jornada dio inicio con cálidas palabras de bienvenida por parte de la Directora de Carrera, Paula Oyarzún Andrades, y la Jefa de Carrera, Cynthia Carrasco Carre, quienes destacaron el compromiso y la dedicación de los estudiantes en su búsqueda de conocimiento y mejora continua.

El evento, meticulosamente organizado por la Jefa de la asignatura, la profesora Nicole Iturrieta Guaita, quien fungió como guía y apoyo fundamental para todos los grupos de estudiantes, fue un éxito rotundo.

Para culminar esta enriquecedora jornada, se ofreció un animado coctel de camaradería, donde estudiantes, docentes y autoridades pudieron compartir en un ambiente distendido, celebrando los logros alcanzados y visualizando futuros proyectos de investigación.

Estudiantes OyP San Felipe Celebran su Investidura en la Universidad de Valparaíso

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, el pasado lunes 8 de abril a las 11 de la mañana, se llevó a cabo la solemne ceremonia de investidura de la carrera de Obstetricia y Puericultura.

Estudiantes, familiares, académicos y destacadas personalidades se congregaron para celebrar el inicio de un nuevo camino profesional. Entre los ilustres asistentes, se contaron la Directora de Carrera, Paula Oyarzún Andrades, el Director del Campus, Francisco Pantoja Molina, y la Jefa de Carrera, Cynthia Carrasco Carre, quienes, junto a docentes de la carrera y matronas del Valle de Aconcagua, compartieron el honor de presenciar esta trascendental etapa en la vida de los estudiantes.

El evento adquirió una dimensión aún más especial gracias a intervención del violinista y director de la Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes, José Tomás Rives, quien, acompañado por el destacado pianista Michael Lamelés, deleitó a los presentes con interpretaciones musicales especialmente seleccionadas para la ocasión.

Recomendaciones para una experiencia positiva en Prácticas Clínicas

Las Prácticas Clínicas son una parte fundamental de la formación en salud. En este contexto, los departamentos de Salud Sexual y Reproductiva, Salud Fetal y Neonatal, y Salud Pública y Comunitaria han desarrollado estas recomendaciones con el objetivo de promover una experiencia enriquecedora y positiva para los estudiantes. ¡Esperamos que estas recomendaciones contribuyan al crecimiento y desarrollo de futuros profesionales comprometidos con la salud y el bienestar de la comunidad!”

Recuerda que estas recomendaciones están diseñadas para mejorar la calidad de las prácticas clínicas y garantizar una atención integral y respetuosa hacia los pacientes. ¡Buena suerte en tus estudios clínicos! 

Profesora Antonieta Silva publica el artículo denominado «Impact of the Diagnosis and Treatment of Cervical Cancer on the Sexual Health of the Couple» en la prestigiosa revista WOS Iris Journal of Nursing & Care.

Estimada comunidad OyP tenemos el agrado de compartir con todos y todas el artículo recientemente publicado por la profesora Antonieta Silva denominado: «Impact of the Diagnosis and Treatment of Cervical Cancer on the Sexual Health of the Couple» el que ha sido publicado en la prestigiosa revista WOS Iris Journal of Nursing & Care. Dicha revista según indica en su propia web, se define como una revista interdisciplinar de acceso abierto revisada por pares cuyo objetivo es explorar las estrategias novedosas en el campo de la enfermería y los cuidados. IJNC hace hincapié en el intercambio de datos e información para apoyar la práctica basada en la evidencia. Los artículos de IJNC tratan todos los aspectos de la salud del paciente, los cuidados de salud, la práctica médica, la ciencia de la enfermería, los cuidados de enfermería pediátrica, la implantación de médicos, los sistemas de salud comunitarios, la enfermería fisiológica, los cuidados de larga duración, la enfermería de cuidados de salud familiar, la enfermería escolar, los cuidados secundarios, la enfermería veterinaria, los cuidados urgentes y la promoción de la salud.

Les invitamos a revisar el artículo:

Antonieta Silva M* and Teresa Urrutia. Impact of the Diagnosis and Treatment of Cervical Cancer on the Sexual Health of the Couple. Iris J of Nur & Car. 4(6): 2024. IJNC.MS.ID.000597. DOI: 10.33552/IJNC.2024.04.000597

8M en Obstetricia y Puericultura

En la Conmemoración del día Internacional de la Mujer, queremos destacar la importancia de la equidad y respeto de los derechos sexuales y reproductivos en nuestra profesión.

Lo cual implica la incorporación de la INTERSECCIONALIDAD en nuestro quehacer profesional para que las personas tengan las mismas oportunidades, acceso a recursos y garantizar una atención de calidad a todas personas y sus familias.

La Interseccionalidad es una manera de entender cómo interactúan y convergen distintos aspectos de la identidad de una persona como raza, origen étnico, clase, género, sexualidad capacidad y otros factores, los cuales se pueden convertir en distintas experiencias tanto de poder como de , seguridad, violencia, desigualdad y acceso.

Juntos podemos construir un futuro más equitativo para las personas, donde la reflexión y la interseccionalidad constituyan elementos cruciales en la dinámica social.

79 estudiantes de Obstetricia y Puericultura UV presentaron trabajos científicos en Jornada de Investigación de Pregrado

Setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dieron a conocer los resultados de los trabajos científicos que desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional, durante la Jornada de Investigación de Pregrado 2024 que organizó dicho plantel académico.

El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina de la UV, y también consideró la exposición de la académica Ingrid Vargas, quien dictó la clase magistral “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”.

La actividad fue encabezada por la jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura en la Casa Central, Alejandra Muñoz, y contó con la asistencia de más de un centenar de docentes, estudiantes, investigadores, profesionales de la matronería y de otras disciplinas del área de la salud.

En la ocasión, la profesora Muñoz destacó el propósito central de la iniciativa: compartir con la comunidad educativa el resultado del arduo trabajo realizado por los alumnos de cursos medios y superiores, con el apoyo de sus respectivos tutores, con miras a profundizar en su comprensión de los desafíos actuales en obstetricia, ginecología, neonatología, salud familiar y comunitaria.

“La investigación es el motor que impulsa el avance de nuestra disciplina. Nos permite explorar nuevas fronteras, descubrir conocimientos innovadores y mejorar continuamente la atención que brindamos a las mujeres y sus familias en los procesos de gestación, parto y posparto. En este sentido, la investigación no sólo enriquece nuestra práctica clínica, sino que también contribuye al desarrollo de políticas de salud más efectivas y equitativas”, sostuvo la jefa de la carrera.

Clase magistral

La Jornada de Investigación de Pregrado 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura prosiguió con la intervención de la académica Ingrid Vargas, quien dictó una clase magistral en la que presentó las conclusiones de la tesis “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”, cuya elaboración y defensa le permitió obtener, recientemente, el grado de doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona.

El trabajo consistió en un estudio ecológico, cuantitativo y cualitativo destinado a analizar la implementación de las orientaciones que la Organización Mundial de la Salud ha definido y promovido con dicho fin, con el objetivo de identificar las intervenciones declaradas por los países de la region y describir las dimensiones contextuales locales que intervienen en la eliminación de la transmisión materno infantil de ambas patologías, en base a la perspectiva y experiencia de los profesionales de la matronería.

Presentación de trabajos

Tras la intervención de la doctora Ingrid Vargas, la actividad dio paso a la presentación de los trabajos de investigación científicos que setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional.

Divididos en catorce grupos, sus autores dieron a conocer los objetivos y resultados de sus propuestas en modalidad póster, cada una de las cuales fue analizada por docentes de la carrera.

Los tesis presentadas fueron los siguientes:

—“Rol de la proteína RECK en el desarrollo placentario tardío en un modelo murino”. Autoras: 
Pabla Marzán, Alejandra Oliva, Constanza Peña, Priscilla Reyes, María José Padilla y Valentina Rodríguez.

 —“Perspectiva de profesionales matronas/es respecto de los factores locales que influyen en la eliminación de la transmisión vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile”. Autoras: Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.

—“Percepción de matronas/es respecto del abordaje de la educación en sexualidad durante la gestación y el puerperio en Centros de Salud Familiar. Corporación Municipal de Valparaíso”. Autoras: Josefa Arratia, Carolina Carrasco Aravena, Beatriz León, Consuelo Rodríguez, Valentina Tapia Maldonado y Sofía Varas.

—“Infecciones de Transmisión Sexual de impacto en la población, material educativo en formato virtual”. Autoras: Alexandra Astudillo, Gisselle Bravo, Javiera Fuentes, Melissa Muñoz y Belén Yévenes.

—“Percepción de las personas transmasculinas en la atención ginecológica realizada por profesional de salud”. Autoras: María Francisca Campos, María Fernanda Cortez, Belén González, Krisna González, Antonia Santelices y Catalina Zegers.

—“Hora de oro en recién nacidos prematuros: un enfoque desde la atención integral”. Autoras: Geraldine Ahumada, Paula Carrasco, Javiera Ríos, Francisca Riveros, Antonia Roco y Melany Rodríguez.

—“Impacto negativo de la terapia antirretroviral en mujeres gestantes, con virus de inmunodeficiencia humana”. Autoras: Noemí Abarca, Valentina Alday, Constanza Daines, Valeria Iturrieta y Daniela Torres.

—“Propiedades de la salvia en pacientes gineco obstétricas”. Autores: Yuliana Ramírez, Constanza Rojas, Giuliana Segovia, Catalina Soto, Katalina Soto Pardo y Javier Valdés.

—“Efectos en la viabilidad de las células neoplásicas gástricas y cervicouterinas al tratamiento con extractos de Senecio nutans”. Autoras: Pamela Alarcón, Isidora Arias Sandoval, Javiera Carlos, Natalia Contreras y Fernanda Hadad.

—“Hacia un mejor entendimiento del dolor en recién nacidos hospitalizados: revisión bibliográfica”. Autoras: Hellen Encina, María Fernanda Hevia, Catalina Mayne, Catalina Navarro, Andrea Ortega y Catalina Vásquez.

—“Intervención psicoeducativa para mejorar la vida sexoafectiva de una persona histerectomizada por cáncer ginecológico”. Autores: Isidora Alvarado, Sofía Araya, Esteban García, Diego Messina, Olivia Tomasello y Pascale Verschueren.

— “Efectos de la metformina durante la gestación”. Autoras: Antonia Catalán, Pamela Klenner, Anaís Marín, Mariela Morales y Omara Zamora.

—“Neuroplasticidad: realidad neuronal en el desarrollo integral de los neonatos e infantes, una revisión sistemática”. Autoras: Constanza Camps, Krystel Marshall, Javiera Muñoz, Fernanda Muñoz, Claudia Olivares y Fernanda Pou.

—“Flora chilena: aceite esencial de Laureliopsis philippiana y su efecto larvicida”. Autoras: Camila Guerrero, Sofía Ibacache, Valery Véliz y Antonella Zamora.

Fuente: Facultad de Medicina UV

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl