Calostroterapia: inmunidad desde el primer momento: Internas de Obstetricia y Puericultura participan en la implementación de protocolo neonatal en Hospital San Camilo

Internas de Obstetricia y Puericultura participan en la implementación de protocolo neonatal en Hospital San Camilo

Durante el primer semestre de 2025, el Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo implementó el Protocolo de Extracción Precoz de Calostro, destinado a recién nacidos prematuros extremos hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Neonatal. Este importante avance fue posible gracias al trabajo colaborativo entre el equipo clínico del hospital y las internas de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso – Campus San Felipe.

Previo a su ingreso al internado, las internas recibieron capacitación específica en calostroterapia por parte de la docente y Consejera de Lactancia María José Tobar, en el marco de la inducción impartida por la jefa de cátedra del Internado de Salud Neonatal II, Prof Laura Aguilera Beovides.

La estrategia, liderada por la matrona supervisora Johanna Godoy Ampuero, apoyada por el Jefe del Servicio, el médico Gabriel Péñaloza, surge como una medida de apoyo a la lactancia materna en recién nacidos prematuros inmunológicamente vulnerables, que no pueden alimentarse por vía oral directa. La administración orofaríngea de calostro permite aprovechar sus potentes propiedades inmunológicas, reduciendo el riesgo de infecciones como la sepsis o la enterocolitis necrotizante.

Las internas de Obstetricia participaron activamente en la confección del material educativo y la ejecución del protocolo, aportando desde el rol profesional al fortalecimiento de la calidad asistencial. Este hito no solo promueve la innovación en los cuidados neonatales, sino que también refleja el compromiso formativo y social de nuestra comunidad universitaria con la salud pública y la primera infancia

Clase Magistral: «Atención integral de la puérpera y persona vincular significativa en la Unidad del binomio fisiológico»

El día miércoles 18 de Junio 2025, las matronas clínicas Marcela Sepúlveda Hernández y Macarena Osorio Barría pertenecientes al Servicio de Ginecología y Obstetricia; y Neonatología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, participaron como expositoras en la asignatura Salud Obstétrica I (MAT 214) de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, dictando la clase magistral en su expertiz clínica, “Atención integral de la puérpera y persona vincular significativa en la Unidad del binomio fisiológico”.

Marcela Sepúlveda es actual matrona encargada de la Unidad de Puerperio y Macarena Osorio encargada de Unidad de Recién Nacido Mediato.

Enriquece la academia de pregrado el poder contar con instancias de este tipo, muy valioso, ya que genera un acercamiento entre el equipo profesional clínico de centros de salud regionales, con las/los estudiantes de nuestra Escuela, en conjunto con el equipo académico.

La actividad se realizó en la Facultad de Medicina, Reñaca.

Participación en Jornada de Parto Respetado del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

BAJA NATALIDAD NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA, ECONOMÍA, DESARROLLO SOCIAL Y FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES MATRONAS/MATRONES DE CHILE

La jornada de cierre de la celebración de la semana de Parto Respetado realizada el viernes 23 de mayo, consideró la participación de la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso doctora María Antonieta Silva, quien expuso acerca de la caída de la fecundidad en Chile, que asciende apenas a 1.1 hijo por cada madre, y que a nivel regional implicó que en 2024 hubiera más fallecimientos que nacimientos:

“Tenemos un manejo de la planificación familiar importante en Chile, que sin duda ha conducido a la baja natalidad, pero hay factores sociales, económicos y políticos que son preponderantes también y que desincentivan a la población joven a convertirse en padres. Esto es un antecedente que debe verse reflejado también en la formación de los futuros profesionales de matronería, quienes deben diversificar y ampliar su rol en la salud sexual y reproductiva integral más allá del parto y nacimiento. El manejo de esta problemática trasciende a la decisión familiar o individual y debe concretarse en políticas claras de Estado, en donde sin duda la academia tiene mucho que decir y hacer”.

Curso de Reanimación Neonatal Avanzada se realiza con éxito en el Campus San Felipe 

El Curso de Reanimación Neonatal Avanzada se llevó a cabo exitosamente en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, bajo la organización del profesor Juan Pablo Rojas Beytía, marcando así la segunda versión dictada en este territorio desde su creación en el año 2017, también coordinada en su momento por el mismo académico. Desde entonces, el curso ha completado ocho versiones, seis de ellas realizadas en la Casa Central Reñaca. 

hoy en día el Campus San Felipe se ha consolidado como un moderno centro de entrenamiento, contando con todos los recursos necesarios para implementar metodologías de enseñanza al más alto estándar de calidad. 

En esta versión 2025, participaron profesionales provenientes de Lota, Concepción, Quillota, Viña del Mar y del Valle de Aconcagua, completando 17 de los 18 cupos disponibles, lo que evidencia una alta convocatoria y la relevancia de esta instancia formativa. El curso está dirigido a médicos, matronas y matrones, y constituye un requisito obligatorio para desempeñarse en unidades de atención inmediata del recién nacido. 

A nivel internacional, esta capacitación se rige por las normativas de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Asociación Internacional del Corazón (AHA). En Chile, solo cuatro instituciones están autorizadas para dictarlo, y únicamente dos otorgan la certificación internacional de la AAP, entre ellas nuestra universidad. Este logro ha sido posible gracias a la certificación como instructor internacional obtenida en 2023 por el profesor Juan Pablo Rojas Beytía, quien forma parte del selecto grupo de ocho instructores acreditados a nivel nacional. 

Desde 2019, el curso cuenta además con el valioso respaldo de la empresa Dräger, líder mundial en equipos de neonatología, que ha colaborado con incubadoras, cunas radiantes y otros dispositivos de alta tecnología clínica. 

El equipo docente estuvo conformado por Andrés Ruiz D. y Andrea Luna W., instructores de la Sociedad Chilena de Pediatría y matrones clínicos de la Unidad de Paciente Crítico Neonatal del Hospital San Camilo. Este año se integraron Alejandro González, encargado de la simulación audiovisual de alta fidelidad, y Camila Campos, TENS (Técnico de Nivel Superior en Enfermería) del Campus San Felipe, responsable de la preparación de escenarios clínicos de baja y alta fidelidad. La participación de nuestra simuladora “Luna” permitió llevar a cabo prácticas altamente realistas, consolidando así un equipo docente de excelencia al servicio de la formación en reanimación neonatal avanzada. 

COMNAHUV San Felipe y Chile Crece Más del Hospital San Camilo celebran la Semana del Parto Humanizado: un encuentro desde el respeto y el amor

En el marco de la Semana Mundial del Parto Humanizado, el Comité de Nacimiento Humanizado de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe (COMNAHUV SF), en colaboración con el programa Chile Crece Más del Hospital San Camilo, desarrolló una serie de actividades dirigidas a gestantes, puérperas y sus acompañantes, con el propósito de promover el parto respetado, la autonomía materna y la contención emocional durante el proceso de maternidad.

Esta significativa conmemoración fue también una instancia para fortalecer el vínculo entre nuestra carrera de Obstetricia y Puericultura y el Hospital San Camilo como campo clínico, reafirmando un trabajo colaborativo que se sustenta en la atención digna, empática y centrada en las personas.

Las actividades realizadas incluyeron:

  • Conversatorio “Autonomía y respeto en el nacimiento”
  • Árbol Mensajero, con mensajes de apoyo y cariño para las futuras madres
  • Escritura de cartas “Una carta para mi bebé”, como ejercicio de conexión emocional
  • Intervención artística “Pintando guatitas y celebrando la maternidad”, expresión de vínculo y celebración

Cada jornada representó una oportunidad para conectar a través de la palabra, el arte y la experiencia compartida, con el convencimiento de que parir con amor, dignidad y respeto es un derecho humano fundamental.

Agradecemos especialmente al equipo de Chile Crece Más y al personal del Hospital San Camilo por su disposición, sensibilidad y compromiso con el enfoque de derechos en la atención del nacimiento, así como por abrir espacios de participación y aprendizaje conjunto.

Desde nuestra formación profesional, seguimos trabajando por una maternidad consciente, un parto respetado y una atención con sentido profundamente humano.

Rotaciones de Campos Clínicos

Se les recuerda que las rotaciones a los diferentes Campos Clínicos siempre está disponible a través del Aula Virtual de Pregrado al inicio de cada curso. Es importante que revisen constantemente esta información en vista a eventuales cambios que puden sufrir sus rotaciones en las distintas prácticas en vista a contingencias u otras eventualidades que podrían sucitarse en el campo clínico.

Recuerden visitar nuestra web respeto.uv.cl

Les recordamos que nuestra Universidad ha lanzado la web https://respeto.uv.cl/, en esta web se pone a disposición de estudiantes, funcionarios y funcionarias un canal de información sobre los marcos legales e institucionales que regulan la convivencia y el respeto.

Desde este sitio es posible acceder a leyes y decretos, formularios de denuncia y vías de contacto para quienes lo requieran, sea cual sea el estamento al que pertenezcan.en la que encontrarán los enlaces directos a los protocolos y reglamentos sobre:

También en esta web se dispone de un apartado especial sobre: Política integral de género UV en la que se explica didácticamente los ejes y alcances de esta política, además de disponder de recursos asociados a:

Finalmente también dispone de un apartado especial sobre la nueva LEY KARIN, en donde se explica como debe entenderse y como será aplicada en toda la comunidad Universitaria, cual es el protocolo a seguir en caso de situaciones que ameriten hacer uso de esta herramienta, además de un enlace directo al formulario de denuncia.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl