Etiqueta: educación

XI Jornada de Buenas Prácticas Pedagógicas y Desarrollo Curricular

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en las XI Jornadas de Buenas Prácticas Pedagógicas y Desarrollo Curricular, presentando dos proyectos que reflejan su compromiso con la mejora continua de la formación académica y el acompañamiento estudiantil.

El proyecto «Orientaciones de Acompañamiento de Prácticas Clínicas de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura con Tutor Clínico en Centros de APS», liderado por la profesora Andrea Vera, fue seleccionado para su inclusión en el libro oficial de la jornada.

Por su parte, el proyecto «Ajustes Razonables: Una Ventana para la Inclusión», dirigido por la profesora Alejandra Muñoz, además de ser publicado en el libro de la actividad, fue seleccionado para su presentación oral durante el evento.

Ambas iniciativas forman parte del trabajo constante del equipo docente para fortalecer los procesos académicos y el acompañamiento de los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y de calidad.

Certificación Diplomado de Docencia Universitaria UV

Nos complace informar con gran satisfacción que seis docentes de nuestra institución han obtenido su certificación en el diplomado impartido durante el año 2024, adquiriendo conocimientos y habilidades que enriquecerán la calidad de la docencia en nuestra escuela. Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a:
– Soledad Bravo (casa central)
– Francisca Ekdahl (casa central)
– Claudia Sánchez (casa central)
– Valeria Sánchez (casa central)
– María José Tobar (sede San Felipe)
– Claudia Vilches (casa central)

Más Información

Participación en el X Congreso Chileno de Neonatología, Profesora Ingrid Vargas Stevenson

El pasado 6 de noviembre, la profesora Ingrid Vargas representó a la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en el X Congreso Chileno de Neonatología, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.

En esta prestigiosa instancia, la profesora presentó, en formato póster, el trabajo titulado «Perspectiva de los profesionales respecto a los factores locales que influyen en la eliminación de la Transmisión Vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile». Este estudio es el resultado de una tesis de pregrado desarrollada en colaboración con la profesora Claudia Sánchez y las estudiantes Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.

La participación en este congreso refleja el compromiso de nuestra Escuela con la investigación y la generación de conocimiento relevante para la salud neonatal en Chile, contribuyendo al avance en la prevención de enfermedades transmisibles y el bienestar de las futuras generaciones.

Docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura Fortalecen Vínculos con la Escuela de Carabineros a través de Talleres de Atención de Parto en la vía Pública y recepción de Recién Nacido.

Los días 19 y 20 de noviembre, en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura impartieron el taller «Atención de parto en la vía pública y recepción del recién nacido» a 88 estudiantes de la Escuela de Formación de Carabineros de Los Andes. Esta actividad fortaleció la preparación de los futuros carabineros para responder a emergencias obstétricas en su labor diaria.

El taller comenzó con clases teóricas sobre los fundamentos del parto y la atención al recién nacido, impartidas en las dependencias universitarias. Luego, los participantes aplicaron lo aprendido en talleres prácticos realizados en el Centro de Simulación del campus, donde recrearon escenarios reales para desarrollar habilidades críticas en un entorno controlado.

La actividad contó con la destacada participación de la Jefa de Carrera, Cynthia Carrasco, y de los docentes Leslie Olivares Hurtado, Nicole Iturrieta Guaita, Lina González Zavala, María José Tobar Bastías, Laura Aguilera Beovides, María de los Ángeles Navarro, Rayza Valdés, Juan Pablo Rojas Beytia y Rodrigo Silva Vargas, quienes aportaron sus conocimientos y experiencia para enriquecer esta experiencia formativa.

El compromiso y la responsabilidad demostrados por los estudiantes de Carabineros reflejan la importancia de adquirir estas competencias para brindar una atención oportuna y de calidad a la comunidad. Este tipo de iniciativas resalta el valor de la colaboración interinstitucional en la formación de profesionales con un enfoque humanitario y social.

La ceremonia de entrega de certificados, organizada por la Escuela de Carabineros, se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de diciembre en sus dependencias en Los Andes. El evento, que finalizó con un cóctel de camaradería, celebró el éxito de esta capacitación y reafirmó el compromiso mutuo entre ambas instituciones para fortalecer la preparación de quienes trabajan al servicio de la comunidad.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso sigue trabajando para contribuir al desarrollo de habilidades esenciales en diversos sectores, promoviendo un impacto positivo y duradero en la salud y el bienestar de las personas.

Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado

El pasado martes 3 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la «Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado» en el Auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, organizada por el comité de Parto y Nacimiento Humanizado, a cargo de la Docente María José Tobar. Este encuentro, contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales, buscó reflexionar sobre las prácticas y desafíos en el parto humanizado. La jornada comenzó a las 9:00 AM con palabras de bienvenida a cargo de la jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré, quien destacó la importancia de fomentar un nacimiento respetuoso y centrado en la persona. El programa incluyó diversas presentaciones, entre ellas: «Experiencias Internacionales: Nacimiento Humanizado en Australia», expuesta por la Dra. Amita Tuteja, quien compartió los avances en dicho país. «Chile Crece Más: Un Programa en Apoyo al Parto Humanizado», presentada por la matrona Claudia San Martín, donde se abordó la implementación de estas prácticas en el contexto nacional. «Experiencias Internacionales: Parto Humanizado en España», a cargo de la matrona María Jesús Vilchez Marín, quien compartió ejemplos de su país. «Impacto del Nacimiento Humanizado en el Neurodesarrollo Neonatal: Promoviendo un Comienzo Óptimo para la Vida», presentada por la matrona Laura Aguilera. «Prácticas Humanizadas y Medicina Placentaria», a cargo de la matrona Evelyn Vargas, quien exploró enfoques innovadores en este ámbito. La jornada cerró con palabras del director del Campus San Felipe, Docente y matrón Francisco Pantoja Molina, quien agradeció a los asistentes por su compromiso con la humanización del nacimiento y resaltó la necesidad de seguir avanzando en la implementación de estas prácticas en diversos contextos. El evento fue una instancia de aprendizaje e inspiración para profesionales y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la promoción de un parto respetuoso y centrado en la experiencia humana.

Comité de Parto y Nacimiento Humanizado se Constituye en la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se constituyó oficialmente el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado (COMNAHUV), una iniciativa voluntaria integrada por estudiantes de Obstetricia y Puericultura. Este comité tiene como objetivo promover la humanización del parto y el nacimiento respetado, con un enfoque de género y cultural, empoderando a personas gestantes, sus familias y la comunidad.

Durante su primera reunión, se establecieron las bases del comité, organizado en diversas secretarías encargadas de difusión, investigación, vinculación con el medio, finanzas y logística. También se definieron los primeros pasos a seguir, incluyendo actividades de sensibilización sobre la importancia de una atención integral y respetuosa en el proceso de parto.

Con la participación de docentes guías y un equipo comprometido, el COMNAHUV busca cambiar el paradigma de atención biomédica hacia una visión holística e integral, con un fuerte enfoque en los derechos sexuales y reproductivos.

«Octubre Rosa» Docentes de Obstetricia y Puericultura Realizan Examen Físico de Mama en el Campus San Felipe en el Marco del mes de la sensibilización contra el cáncer de mama

El pasado martes 15 de octubre, , las docentes de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe, llevaron a cabo una significativa actividad de sensibilización sobre el cáncer de mama. En esta ocasión, realizaron exámenes físicos de mama a las funcionarias del campus, promoviendo la importancia de los controles periódicos y el autoexamen como medidas preventivas clave.

Durante la actividad, no solo se brindó atención personalizada, sino que también se aprovechó la oportunidad para educar a las participantes.

Esta jornada refuerza el compromiso de la comunidad educativa con la salud y el bienestar de sus integrantes, en especial en la lucha contra una de las enfermedades que más afecta a las mujeres a nivel mundial.

Mes de la Lactancia Materna Campus San Felipe: Un Mes de Actividades y Conciencia

El Comité de Lactancia Materna San Felipe ha celebrado con entusiasmo el Mes de la Lactancia Materna, realizando una serie de actividades destinadas a promover y educar sobre la importancia de la lactancia materna. Estas iniciativas han incluido jornadas de actualización, actividades educativas en jardines infantiles y eventos comunitarios.

Actividad 1: Jornada de Actualización de Lactancia Materna
El pasado 6 de agosto de 2024, se llevó a cabo una jornada de actualización sobre lactancia materna organizada por el Comité. La docente encargada del comité, junto con una docente participante, dirigieron una actividad práctica enfocada en la consulta de lactancia materna. Durante esta sesión, las asistentes tuvieron la oportunidad de aprender y practicar técnicas esenciales para brindar apoyo directo a madres lactantes, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar los desafíos de la lactancia.

Actividad 2: Iniciativa de Concientización en Jardines Infantiles
Con el objetivo de concientizar a las comunidades educativas de primera infancia sobre la importancia de la lactancia materna, el Comité realizó una innovadora actividad en tres jardines infantiles. Utilizando cuentacuentos y títeres, se promovió una cultura de apoyo y comprensión en los siguientes establecimientos: Jardín Infantil y Sala Cuna “Mundo de Alegría Piguchén” en Putaendo, Jardín Infantil “Peter Pan” en Los Andes, y Jardín Infantil “Terranova” en San Felipe. Esta iniciativa permitió a los niños y sus familias comprender mejor los beneficios de la lactancia materna desde una edad temprana.

Actividad 3: Premios del Concurso «Lactancia Materna en tus Palabras»
El 22 de agosto, en colaboración con la Municipalidad de San Felipe, el Comité de Lactancia Materna participó en la premiación del concurso “Lactancia Materna en tus Palabras”. En este evento, se reconoció a la ganadora del concurso con un regalo especial proporcionado por el Comité. Este concurso buscó destacar la importancia de la lactancia materna a través de la expresión creativa de los participantes, promoviendo la reflexión y el conocimiento sobre este tema crucial.

Actividad 4: Representación en la Jornada Interuniversitaria de Lactancia Materna
El 29 de agosto de 2024, Anaís Valladares, integrante del Comité de Lactancia Materna, representó al grupo en la Jornada Interuniversitaria de Lactancia Materna realizada en la Universidad de Las Américas, localidad de Viña del Mar. Durante este evento, se expuso el desarrollo del Comité de la Carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, destacando el impacto positivo que ha tenido en la comunidad. Su intervención subrayó el compromiso del comité con la educación y el apoyo a las madres lactantes, así como la importancia de la colaboración interuniversitaria en la promoción de la lactancia materna.

Actividad 5: Participación en la Feria de Salud por la Semana de la Lactancia Materna
El 7 de agosto de 2024, el Comité de Lactancia Materna participó activamente en la Feria de Salud por la Semana de la Lactancia Materna, en la cual los integrantes del comité entregaron información a la comunidad sobre los beneficios de la lactancia materna y el tema de la semana: «Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos». Durante este evento, se reforzó la importancia de proporcionar apoyo equitativo a todas las madres lactantes, destacando los beneficios de la lactancia para la salud de madres y bebés, y fomentando un entorno de apoyo inclusivo para todos.

COLMOPUV. SF, sigue trabajando incansablemente para fortalecer el apoyo a la lactancia materna en el Aconcagua, celebrando el mes de la lactancia con actividades que informan, educan y sensibilizan a la comunidad.

Primera Jornada interuniversitaria de Lactancia Materna

El mes de agosto como cada año es celebrada la semana mundial de la lactancia materna, es por ello que la Subcomisión de educación universitaria para la promoción de la lactancia materna (SEDUPLAM) de la SEREMI de salud de la región de Valparaíso ha participado en la organización de La Primera Jornada interuniversitaria de lactancia materna: bases para la promoción en lactancia materna para estudiantes de pregrado.
En la Subcomisión participamos activamente Pamela Estay, Nutricionista representante del comité de lactancia materna de la carrera de Nutrición y dietética y quien les escribe, Guicelle Aravena Garín, Matrona subrogante del comité de lactancia materna de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Valparaíso.
Hoy más que nunca reconocemos la importancia de educar en lactancia materna desde la formación de pregrado, nuestros futuros profesionales deben tener las competencias para apoyar a las madres y sus familias en esta tan importante labor que tiene como objetivo crear una cultura que promocione y fomente la lactancia materna y con ello las bases de una alimentación saludable con una mejor calidad de vida.
Es por ello que las Universidades y Centros de formación se unen para generar alianzas que permitan entregar conocimiento transversal a todos los estudiantes de las casas de estudio, creemos que es importante conocer y reconocer el trabajo que hacemos como centros formadores en esta tan importante labor, por lo tanto, nos reunimos hoy en esta jornada donde se abordan importantes temas relacionados con la lactancia materna y donde se presentarán estudiantes representantes de los comités de lactancia de nuestra Universidad con el tema: Experiencias exitosas en lactancia materna” donde se abordará la trayectoria que poseen los comités de Obstetricia y Puericultura (sede Reñaca y Sede San Felipe) y Nutrición a través de sus múltiples actividades hacia la comunidad.
No podemos dejar de mencionar y agradecer el trabajo que ha realizado nuestro COLMOPUV en la semana mundial de la lactancia y durante todo el mes de agosto en los distintos Hospitales y Cesfam de la región de Valparaíso.

79 estudiantes de Obstetricia y Puericultura UV presentaron trabajos científicos en Jornada de Investigación de Pregrado

Setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dieron a conocer los resultados de los trabajos científicos que desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional, durante la Jornada de Investigación de Pregrado 2024 que organizó dicho plantel académico.

El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina de la UV, y también consideró la exposición de la académica Ingrid Vargas, quien dictó la clase magistral “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”.

La actividad fue encabezada por la jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura en la Casa Central, Alejandra Muñoz, y contó con la asistencia de más de un centenar de docentes, estudiantes, investigadores, profesionales de la matronería y de otras disciplinas del área de la salud.

En la ocasión, la profesora Muñoz destacó el propósito central de la iniciativa: compartir con la comunidad educativa el resultado del arduo trabajo realizado por los alumnos de cursos medios y superiores, con el apoyo de sus respectivos tutores, con miras a profundizar en su comprensión de los desafíos actuales en obstetricia, ginecología, neonatología, salud familiar y comunitaria.

“La investigación es el motor que impulsa el avance de nuestra disciplina. Nos permite explorar nuevas fronteras, descubrir conocimientos innovadores y mejorar continuamente la atención que brindamos a las mujeres y sus familias en los procesos de gestación, parto y posparto. En este sentido, la investigación no sólo enriquece nuestra práctica clínica, sino que también contribuye al desarrollo de políticas de salud más efectivas y equitativas”, sostuvo la jefa de la carrera.

Clase magistral

La Jornada de Investigación de Pregrado 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura prosiguió con la intervención de la académica Ingrid Vargas, quien dictó una clase magistral en la que presentó las conclusiones de la tesis “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”, cuya elaboración y defensa le permitió obtener, recientemente, el grado de doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona.

El trabajo consistió en un estudio ecológico, cuantitativo y cualitativo destinado a analizar la implementación de las orientaciones que la Organización Mundial de la Salud ha definido y promovido con dicho fin, con el objetivo de identificar las intervenciones declaradas por los países de la region y describir las dimensiones contextuales locales que intervienen en la eliminación de la transmisión materno infantil de ambas patologías, en base a la perspectiva y experiencia de los profesionales de la matronería.

Presentación de trabajos

Tras la intervención de la doctora Ingrid Vargas, la actividad dio paso a la presentación de los trabajos de investigación científicos que setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional.

Divididos en catorce grupos, sus autores dieron a conocer los objetivos y resultados de sus propuestas en modalidad póster, cada una de las cuales fue analizada por docentes de la carrera.

Los tesis presentadas fueron los siguientes:

—“Rol de la proteína RECK en el desarrollo placentario tardío en un modelo murino”. Autoras: 
Pabla Marzán, Alejandra Oliva, Constanza Peña, Priscilla Reyes, María José Padilla y Valentina Rodríguez.

 —“Perspectiva de profesionales matronas/es respecto de los factores locales que influyen en la eliminación de la transmisión vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile”. Autoras: Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.

—“Percepción de matronas/es respecto del abordaje de la educación en sexualidad durante la gestación y el puerperio en Centros de Salud Familiar. Corporación Municipal de Valparaíso”. Autoras: Josefa Arratia, Carolina Carrasco Aravena, Beatriz León, Consuelo Rodríguez, Valentina Tapia Maldonado y Sofía Varas.

—“Infecciones de Transmisión Sexual de impacto en la población, material educativo en formato virtual”. Autoras: Alexandra Astudillo, Gisselle Bravo, Javiera Fuentes, Melissa Muñoz y Belén Yévenes.

—“Percepción de las personas transmasculinas en la atención ginecológica realizada por profesional de salud”. Autoras: María Francisca Campos, María Fernanda Cortez, Belén González, Krisna González, Antonia Santelices y Catalina Zegers.

—“Hora de oro en recién nacidos prematuros: un enfoque desde la atención integral”. Autoras: Geraldine Ahumada, Paula Carrasco, Javiera Ríos, Francisca Riveros, Antonia Roco y Melany Rodríguez.

—“Impacto negativo de la terapia antirretroviral en mujeres gestantes, con virus de inmunodeficiencia humana”. Autoras: Noemí Abarca, Valentina Alday, Constanza Daines, Valeria Iturrieta y Daniela Torres.

—“Propiedades de la salvia en pacientes gineco obstétricas”. Autores: Yuliana Ramírez, Constanza Rojas, Giuliana Segovia, Catalina Soto, Katalina Soto Pardo y Javier Valdés.

—“Efectos en la viabilidad de las células neoplásicas gástricas y cervicouterinas al tratamiento con extractos de Senecio nutans”. Autoras: Pamela Alarcón, Isidora Arias Sandoval, Javiera Carlos, Natalia Contreras y Fernanda Hadad.

—“Hacia un mejor entendimiento del dolor en recién nacidos hospitalizados: revisión bibliográfica”. Autoras: Hellen Encina, María Fernanda Hevia, Catalina Mayne, Catalina Navarro, Andrea Ortega y Catalina Vásquez.

—“Intervención psicoeducativa para mejorar la vida sexoafectiva de una persona histerectomizada por cáncer ginecológico”. Autores: Isidora Alvarado, Sofía Araya, Esteban García, Diego Messina, Olivia Tomasello y Pascale Verschueren.

— “Efectos de la metformina durante la gestación”. Autoras: Antonia Catalán, Pamela Klenner, Anaís Marín, Mariela Morales y Omara Zamora.

—“Neuroplasticidad: realidad neuronal en el desarrollo integral de los neonatos e infantes, una revisión sistemática”. Autoras: Constanza Camps, Krystel Marshall, Javiera Muñoz, Fernanda Muñoz, Claudia Olivares y Fernanda Pou.

—“Flora chilena: aceite esencial de Laureliopsis philippiana y su efecto larvicida”. Autoras: Camila Guerrero, Sofía Ibacache, Valery Véliz y Antonella Zamora.

Fuente: Facultad de Medicina UV

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl