Etiqueta: Vinculación con el medio

Expo UV 2024

Los días 8 y 9 de octubre se realizó la tradicional Expo UV, en la cual, como es costumbre, nuestra escuela ofreció a la comunidad información y un stand con fantomas didácticos para orientar a los estudiantes de distintos colegios y regiones sobre el rol de la matronería.

Este año, docentes y estudiantes de los diferentes comités de la escuela participaron en el evento, destacando la valiosa oportunidad de compartir con dos estudiantes belgas que se encuentran realizando un intercambio académico en nuestra institución.

Los stands dedicados a la atención del parto, el cuidado del recién nacido prematuro y el simulador ecográfico permitieron mostrar de manera práctica la formación integral que ofrecemos en nuestra escuela.

Participación de Interna Belén González en el 25° Encuentro Mundial sobre Medicina Sexual, en Brasil.

La interna Belén González, durante su internado de Gerenciamiento y Liderazgo, realizado en la Unidad de Salud Sexual de la Corporación Municipal de Quilpué, prepara junto al doctor Heraldo Povea un trabajo sobre «El trauma sexual en la infancia como causa de disfunciones sexuales. Caracterización de casos clínicos en un ámbito de atención primaria de salud en Chile». Presentan en el congreso realizado entre el 26 y 29 de septiembre del presente año, un Póster del trabajo, siendo la estudiante la expositora principal del estudio. Este también será publicado en los «Proceedings del Congreso». De acuerdo a lo expresado por el doctor Povea y Belén fue una gran experiencia de aprendizaje.

Mes de la Lactancia Materna Campus San Felipe: Un Mes de Actividades y Conciencia

El Comité de Lactancia Materna San Felipe ha celebrado con entusiasmo el Mes de la Lactancia Materna, realizando una serie de actividades destinadas a promover y educar sobre la importancia de la lactancia materna. Estas iniciativas han incluido jornadas de actualización, actividades educativas en jardines infantiles y eventos comunitarios.

Actividad 1: Jornada de Actualización de Lactancia Materna
El pasado 6 de agosto de 2024, se llevó a cabo una jornada de actualización sobre lactancia materna organizada por el Comité. La docente encargada del comité, junto con una docente participante, dirigieron una actividad práctica enfocada en la consulta de lactancia materna. Durante esta sesión, las asistentes tuvieron la oportunidad de aprender y practicar técnicas esenciales para brindar apoyo directo a madres lactantes, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar los desafíos de la lactancia.

Actividad 2: Iniciativa de Concientización en Jardines Infantiles
Con el objetivo de concientizar a las comunidades educativas de primera infancia sobre la importancia de la lactancia materna, el Comité realizó una innovadora actividad en tres jardines infantiles. Utilizando cuentacuentos y títeres, se promovió una cultura de apoyo y comprensión en los siguientes establecimientos: Jardín Infantil y Sala Cuna “Mundo de Alegría Piguchén” en Putaendo, Jardín Infantil “Peter Pan” en Los Andes, y Jardín Infantil “Terranova” en San Felipe. Esta iniciativa permitió a los niños y sus familias comprender mejor los beneficios de la lactancia materna desde una edad temprana.

Actividad 3: Premios del Concurso «Lactancia Materna en tus Palabras»
El 22 de agosto, en colaboración con la Municipalidad de San Felipe, el Comité de Lactancia Materna participó en la premiación del concurso “Lactancia Materna en tus Palabras”. En este evento, se reconoció a la ganadora del concurso con un regalo especial proporcionado por el Comité. Este concurso buscó destacar la importancia de la lactancia materna a través de la expresión creativa de los participantes, promoviendo la reflexión y el conocimiento sobre este tema crucial.

Actividad 4: Representación en la Jornada Interuniversitaria de Lactancia Materna
El 29 de agosto de 2024, Anaís Valladares, integrante del Comité de Lactancia Materna, representó al grupo en la Jornada Interuniversitaria de Lactancia Materna realizada en la Universidad de Las Américas, localidad de Viña del Mar. Durante este evento, se expuso el desarrollo del Comité de la Carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, destacando el impacto positivo que ha tenido en la comunidad. Su intervención subrayó el compromiso del comité con la educación y el apoyo a las madres lactantes, así como la importancia de la colaboración interuniversitaria en la promoción de la lactancia materna.

Actividad 5: Participación en la Feria de Salud por la Semana de la Lactancia Materna
El 7 de agosto de 2024, el Comité de Lactancia Materna participó activamente en la Feria de Salud por la Semana de la Lactancia Materna, en la cual los integrantes del comité entregaron información a la comunidad sobre los beneficios de la lactancia materna y el tema de la semana: «Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos». Durante este evento, se reforzó la importancia de proporcionar apoyo equitativo a todas las madres lactantes, destacando los beneficios de la lactancia para la salud de madres y bebés, y fomentando un entorno de apoyo inclusivo para todos.

COLMOPUV. SF, sigue trabajando incansablemente para fortalecer el apoyo a la lactancia materna en el Aconcagua, celebrando el mes de la lactancia con actividades que informan, educan y sensibilizan a la comunidad.

Primera Jornada interuniversitaria de Lactancia Materna

El mes de agosto como cada año es celebrada la semana mundial de la lactancia materna, es por ello que la Subcomisión de educación universitaria para la promoción de la lactancia materna (SEDUPLAM) de la SEREMI de salud de la región de Valparaíso ha participado en la organización de La Primera Jornada interuniversitaria de lactancia materna: bases para la promoción en lactancia materna para estudiantes de pregrado.
En la Subcomisión participamos activamente Pamela Estay, Nutricionista representante del comité de lactancia materna de la carrera de Nutrición y dietética y quien les escribe, Guicelle Aravena Garín, Matrona subrogante del comité de lactancia materna de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Valparaíso.
Hoy más que nunca reconocemos la importancia de educar en lactancia materna desde la formación de pregrado, nuestros futuros profesionales deben tener las competencias para apoyar a las madres y sus familias en esta tan importante labor que tiene como objetivo crear una cultura que promocione y fomente la lactancia materna y con ello las bases de una alimentación saludable con una mejor calidad de vida.
Es por ello que las Universidades y Centros de formación se unen para generar alianzas que permitan entregar conocimiento transversal a todos los estudiantes de las casas de estudio, creemos que es importante conocer y reconocer el trabajo que hacemos como centros formadores en esta tan importante labor, por lo tanto, nos reunimos hoy en esta jornada donde se abordan importantes temas relacionados con la lactancia materna y donde se presentarán estudiantes representantes de los comités de lactancia de nuestra Universidad con el tema: Experiencias exitosas en lactancia materna” donde se abordará la trayectoria que poseen los comités de Obstetricia y Puericultura (sede Reñaca y Sede San Felipe) y Nutrición a través de sus múltiples actividades hacia la comunidad.
No podemos dejar de mencionar y agradecer el trabajo que ha realizado nuestro COLMOPUV en la semana mundial de la lactancia y durante todo el mes de agosto en los distintos Hospitales y Cesfam de la región de Valparaíso.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024

Este año el slogan que acompaña esta semana es:

Cerrando la brecha:  Apoyando la lactancia materna en todas las situaciones.

Cada madre que desea amamantar merece tener toda la información y todas las condiciones que le permitan entregar leche materna a sus hijos, de esta manera crecer y nutrirse de la mejor forma. El lema de este año hace referencia a todas situaciones en que podemos amamantar y con ello se busca sensibilizar sobre la importancia de que cada madre tenga la oportunidad de amamantar sin importar sus circunstancias, que pueden ir desde tener gemelos, recién nacidos prematuros, recién nacidos con alguna patología, amamantar a dos hijos de diferente edad a la vez, amamantar al volver al trabajo, niños con cardiopatías o alguna otra patología. Debemos ser capaces de entregar apoyo e información a estas familias para disminuir la brecha.

Y nuestro comité de lactancia materna de la escuela de obstetricia y puericultura de la Universidad de Valparaíso ha sido invitada para apoyar las distintas actividades en la región de Valparaíso.

Durante esta semana estaremos presentes en distintas instituciones como el Hospital Biprovincial de Quillota-Petorca, Hospital Gustavo Fricke, Hospital Carlos Van Buren, Cesfam Concón, Cesfam Plaza Justicia, Cesfam Marcelo Mena con actividades en el Parque Cultural Ex cárcel entre otros.Los invitamos a todos a informarse y ser parte de esta semana tan importante

79 estudiantes de Obstetricia y Puericultura UV presentaron trabajos científicos en Jornada de Investigación de Pregrado

Setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dieron a conocer los resultados de los trabajos científicos que desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional, durante la Jornada de Investigación de Pregrado 2024 que organizó dicho plantel académico.

El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina de la UV, y también consideró la exposición de la académica Ingrid Vargas, quien dictó la clase magistral “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”.

La actividad fue encabezada por la jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura en la Casa Central, Alejandra Muñoz, y contó con la asistencia de más de un centenar de docentes, estudiantes, investigadores, profesionales de la matronería y de otras disciplinas del área de la salud.

En la ocasión, la profesora Muñoz destacó el propósito central de la iniciativa: compartir con la comunidad educativa el resultado del arduo trabajo realizado por los alumnos de cursos medios y superiores, con el apoyo de sus respectivos tutores, con miras a profundizar en su comprensión de los desafíos actuales en obstetricia, ginecología, neonatología, salud familiar y comunitaria.

“La investigación es el motor que impulsa el avance de nuestra disciplina. Nos permite explorar nuevas fronteras, descubrir conocimientos innovadores y mejorar continuamente la atención que brindamos a las mujeres y sus familias en los procesos de gestación, parto y posparto. En este sentido, la investigación no sólo enriquece nuestra práctica clínica, sino que también contribuye al desarrollo de políticas de salud más efectivas y equitativas”, sostuvo la jefa de la carrera.

Clase magistral

La Jornada de Investigación de Pregrado 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura prosiguió con la intervención de la académica Ingrid Vargas, quien dictó una clase magistral en la que presentó las conclusiones de la tesis “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”, cuya elaboración y defensa le permitió obtener, recientemente, el grado de doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona.

El trabajo consistió en un estudio ecológico, cuantitativo y cualitativo destinado a analizar la implementación de las orientaciones que la Organización Mundial de la Salud ha definido y promovido con dicho fin, con el objetivo de identificar las intervenciones declaradas por los países de la region y describir las dimensiones contextuales locales que intervienen en la eliminación de la transmisión materno infantil de ambas patologías, en base a la perspectiva y experiencia de los profesionales de la matronería.

Presentación de trabajos

Tras la intervención de la doctora Ingrid Vargas, la actividad dio paso a la presentación de los trabajos de investigación científicos que setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional.

Divididos en catorce grupos, sus autores dieron a conocer los objetivos y resultados de sus propuestas en modalidad póster, cada una de las cuales fue analizada por docentes de la carrera.

Los tesis presentadas fueron los siguientes:

—“Rol de la proteína RECK en el desarrollo placentario tardío en un modelo murino”. Autoras: 
Pabla Marzán, Alejandra Oliva, Constanza Peña, Priscilla Reyes, María José Padilla y Valentina Rodríguez.

 —“Perspectiva de profesionales matronas/es respecto de los factores locales que influyen en la eliminación de la transmisión vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile”. Autoras: Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.

—“Percepción de matronas/es respecto del abordaje de la educación en sexualidad durante la gestación y el puerperio en Centros de Salud Familiar. Corporación Municipal de Valparaíso”. Autoras: Josefa Arratia, Carolina Carrasco Aravena, Beatriz León, Consuelo Rodríguez, Valentina Tapia Maldonado y Sofía Varas.

—“Infecciones de Transmisión Sexual de impacto en la población, material educativo en formato virtual”. Autoras: Alexandra Astudillo, Gisselle Bravo, Javiera Fuentes, Melissa Muñoz y Belén Yévenes.

—“Percepción de las personas transmasculinas en la atención ginecológica realizada por profesional de salud”. Autoras: María Francisca Campos, María Fernanda Cortez, Belén González, Krisna González, Antonia Santelices y Catalina Zegers.

—“Hora de oro en recién nacidos prematuros: un enfoque desde la atención integral”. Autoras: Geraldine Ahumada, Paula Carrasco, Javiera Ríos, Francisca Riveros, Antonia Roco y Melany Rodríguez.

—“Impacto negativo de la terapia antirretroviral en mujeres gestantes, con virus de inmunodeficiencia humana”. Autoras: Noemí Abarca, Valentina Alday, Constanza Daines, Valeria Iturrieta y Daniela Torres.

—“Propiedades de la salvia en pacientes gineco obstétricas”. Autores: Yuliana Ramírez, Constanza Rojas, Giuliana Segovia, Catalina Soto, Katalina Soto Pardo y Javier Valdés.

—“Efectos en la viabilidad de las células neoplásicas gástricas y cervicouterinas al tratamiento con extractos de Senecio nutans”. Autoras: Pamela Alarcón, Isidora Arias Sandoval, Javiera Carlos, Natalia Contreras y Fernanda Hadad.

—“Hacia un mejor entendimiento del dolor en recién nacidos hospitalizados: revisión bibliográfica”. Autoras: Hellen Encina, María Fernanda Hevia, Catalina Mayne, Catalina Navarro, Andrea Ortega y Catalina Vásquez.

—“Intervención psicoeducativa para mejorar la vida sexoafectiva de una persona histerectomizada por cáncer ginecológico”. Autores: Isidora Alvarado, Sofía Araya, Esteban García, Diego Messina, Olivia Tomasello y Pascale Verschueren.

— “Efectos de la metformina durante la gestación”. Autoras: Antonia Catalán, Pamela Klenner, Anaís Marín, Mariela Morales y Omara Zamora.

—“Neuroplasticidad: realidad neuronal en el desarrollo integral de los neonatos e infantes, una revisión sistemática”. Autoras: Constanza Camps, Krystel Marshall, Javiera Muñoz, Fernanda Muñoz, Claudia Olivares y Fernanda Pou.

—“Flora chilena: aceite esencial de Laureliopsis philippiana y su efecto larvicida”. Autoras: Camila Guerrero, Sofía Ibacache, Valery Véliz y Antonella Zamora.

Fuente: Facultad de Medicina UV

Interna OyP participa en dos programas en la Radio Santa Rosa FM de Pelequén con temáticas sobre atenciones de matronería

la Interna Olga Monserrat Pino Pino que durante sus internados de Salud Familiar en Septiembre y el Gerenciamiento y Liderazgo el 5 de diciembre  participó junto a su matrón tutor Oscar Celis en dos programas en la Radio Santa Rosa FM de Pelequén con temáticas sobre atenciones de matronería, a saber:

5 de Septiembre, 2023 
Tema: «Rol del matrón (a) del CESFAM de Pelequén» por el día de la matrona en Chile, en el cual se hablaron temas atingentes a la matronería como: áreas que imparten las matronas (es), diferencia entre ginecólogos y matronas, salud sexual y reproductiva, educación sexual integral, examen de PAP, pesquisa del VIH e ITS en el EMP, entre otros.
 
5 de Diciembre, 2023
Temas: «Día mundial contra el SIDA» donde se abordó acerca del Virus de la Imnudeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), cómo se puede prevenir, cómo saber si se está viviendo con VIH, qué es el Test rápido de VIH, problema n°18 de la Ley GES, entre otros.

Jornada de Salud Mental Perinatal, organizada por el Comité de Vinculación con el Medio de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe.

El pasado miércoles, el auditorio de la Universidad de Valparaíso, fue testigo de una significativa Jornada de Salud Mental Perinatal, organizada por el Comité de Vinculación con el Medio de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe.

La jornada contó con la destacada participación de expertas en el tema, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con el público asistente. Entre las expositoras invitadas se encontraban la médica psiquiatra Daniela Yáñez, las psicólogas Ivonne Rosas y Fernanda Calderón, así como la matrona Stephanie Galán.

Las expositoras abordaron temas cruciales relacionados con la salud mental durante el período perinatal, ofreciendo información valiosa tanto para estudiantes como para profesionales de la salud. La diversidad de perspectivas presentadas enriqueció la jornada, brindando una visión integral de los desafíos y cuidados necesarios en esta etapa crucial de la vida.

La audiencia, compuesta por autoridades académicas, estudiantes de todas las cohortes de la carrera, profesionales de la salud y docentes de la universidad, se mostró participativa y comprometida con los temas presentados. Las expositoras destacaron la importancia de fomentar el diálogo sobre la salud mental en el contexto perinatal y subrayaron la necesidad de una atención integral que incluya aspectos físicos y emocionales.

Se generó un espacio de aprendizaje e intercambio invaluable, reafirmando el compromiso de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe con la formación integral de profesionales de la salud. La exitosa convocatoria y la participación activa de diversos actores subrayan la relevancia y pertinencia de abordar estas temáticas en la comunidad universitaria.

Este evento no solo fortaleció el conocimiento en el ámbito de la salud mental perinatal, sino que también promovió la colaboración interdisciplinaria y la conciencia sobre la importancia de cuidar la salud mental en todas las etapas de la vida, especialmente durante el período perinatal.

Conmemoración al Día Mundial del Prematuro

En conmemoración al Día Mundial del Prematuro, el Centro de Simulación de la Universidad de Valparaíso del campus de San Felipe abrió sus puertas para mostrar a la comunidad universitaria y civil el funcionamiento de una Unidad de Neonatología. La iniciativa tuvo como objetivo sensibilizar y educar a la población sobre la importancia del cuidado neonatal y el rol fundamental que desempeñan los profesionales matron y matrona en este ámbito.

Docentes de la carrera de Obstetricia y Puericultura, en colaboración con estudiantes de cuarto año, recibieron a los visitantes para proporcionar una experiencia educativa única. Durante la jornada, se presentaron casos de pacientes con mediana complejidad hospitalizados en la unidad, brindando a los asistentes una visión detallada de los desafíos y cuidados necesarios en el cuidado neonatal.

El evento no solo destacó la labor de los profesionales de la salud en este campo, sino que también se centró en la importancia de la conciencia comunitaria. Los visitantes tuvieron la oportunidad de comprender de cerca cómo se desarrolla el trabajo en una Unidad de Neonatología, desde la atención hasta la interacción con los padres y el seguimiento de los bebés prematuros.

Nuestra Escuela en la Feria de Convivencia Escolar del Liceo Técnico Profesional Barón.

Con la participación de más de 90 estudiantes de 7° básico a 4° Medio, se realizó la Feria de Convivencia Escolar del Liceo Técnico Profesional Barón, donde la Directora del Establecimiento, prof. Evelyn Guerrero a través de la encargada de Convivencia Escolar, Alejandra Carrasco, se nos invitó a participar con STAND relacionados a salud sexual y reproductiva.

Destaca la participación del prof. Danilo Zamorano junto a las estudiantes de IV Nivel Antonia Roco, Javiera Ríos, Melany Rodríguez y Francisca Riveros, las cuales a través de la asignatura TIPE II (Talleres de Integración del Perfil de Egreso UV), prepararon material relacionado a salud menstrual, autocuidado en salud sexual, métodos anticonceptivos, entre otros

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl