Publicación: Efectos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer climatérica

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

Estimada comunidad educativa OyP tenemos el agrado de presentar el reciente artículo elaborado por la Profesora Ma. Antonieta Silva y las estudiantes: Macarena Gallardo, Camila López, Carolina Santander y Jamilette Torres, el artículo lleva por título: «Efectos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer climatérica», el cual fue recientemente publicado en la revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Destacamos la importancia de esta investigación ya que proviene del esfuerzo y dedicación del equipo liderado por la Profesora Ma. Antonieta Silva en el marco del Seminario de Tesis por parte de las estudiantes citadas.

Para Acceder al artículo directamente puede hacerlo a través de este  vínculo

También les invitamos a revisar todos los artículos que han sido publicados por académicos de nuestra escuela aquí

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Actividad de «Parto Respetado»

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza una declaración donde indica que “todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”. Para cumplir con dicho propósito, han propuesto medidas que se pueden adoptar en los distintos establecimientos, tales como:

• Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado.
• Acompañamiento continúo durante el trabajo de parto y parto.
• Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y
• parto.
• No hacer episiotomía de rutina.
• No hacer rasurado y enema de rutina.
• No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina.
• Permitir toma de líquidos y alimentos en el trabajo de parto.
• Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
• Limitar la tasa de cesárea al 10-15%.

En Chile, la política de gobierno Chile Crece Contigo, a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP) y Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) (PARN) se alinea con la propuesta que realiza la OMS, al integrar un acompañante significativo durante toda la gestación y en el proceso del parto, favoreciendo el apego, inicio precoz de la lactancia materna a libre demanda.Sin embargo aún queda mucho para cumplir a cabalidad con la propuesta realizada por la OMS y esto es en parte, por no contar con los recursos e infraestructura. También se hace necesario difundir la información apropiada, donde si bien la madre tiene derechos y puede decidir sobre su cuerpo, también es importante dar a conocer, que las medidas que se toman en los establecimientos, son necesarias para garantizar la salud tanto de la madre como el hijo.
Es por esto que como carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, colaboramos con la entrega de información a los usuarios del Hospital de Los Andes y a la comunidad universitaria del Campus San Felipe, dando a conocer el significado de un “parto respetado”, como también aclarar que existen instancias en las cuales el equipo de salud necesita realizar intervenciones, sin pasar a llevar la esencia de la propuesta de la OMS.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30458,30459,30460,30461,30462,30463,30464,30465,30466,30467,30468,30469″ posts_number=»12″ show_title_and_caption=»off» _builder_version=»3.9″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Académicos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura expusieron ante la Red de Inclusión de San Felipe

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»6px|0px|12px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified» text_font=»||||||||»]

La jornada se denominó “Desvistiendo mitos; sexualidad y discapacidad”

Una destacada participación tuvieron los académicos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura que expusieron sus conocimientos en la Jornada “Desvistiendo mitos; sexualidad y discapacidad”, actividad organizada por la Red de Inclusión de San Felipe y que tuvo lugar en las dependencias del Liceo Corina Urbina.

Lina González y Francisco Pantoja, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, abordaron los temas “Afectividad y Sexualidad” y “Sexualidad en personas con discapacidad; desvistiendo mitos”, respectivamente, ante la presencia de todos los actores y miembros de la Red de Inclusión, además de padres y tutores de personas con capacidades diferentes.

La jornada representó una instancia ideal para relevar la importancia de la sexualidad, principalmente entre las personas que presentan capacidades diferentes. En ese sentido, Francisco Pantoja, jefe de carrera de OyP, señaló lo siguiente: “Considerando que en muchas ocasiones este tema se encuentra bastante alejado de las conversaciones, reflexiones y educación de las personas discapacitadas, en quienes la expresión de su sexualidad juega un rol tan importante como en el vida de todos los seres humanos, la de hoy constituye una oportunidad muy valiosa para que padres, cuidadores o familia, puedan tratar estos temas, los que muchas veces son invisibilizados ya sea por temor o desconocimiento”, manifestó.

A su vez, Lina González, coordinadora de Extensión de su carrera, valoró el espacio de vinculación generado entre la universidad y la comunidad local, “Para el Campus San Felipe es una gran oportunidad de hacer patente su responsabilidad de compromiso social, valores que asumimos como institución educativa pública inserta en el Valle de Aconcagua”, expresó.

 

Vía UV San Felipe

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Comunicado Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología sobre la Norma 21

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″]

Tras la resolución emanada por la Contraloría General de la República y que  revocó la norma administrativa N° 21 del Ministerio de Salud, contenida en el Código Sanitario y referida a la “Administración del Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la Atención Cerrada”, el Directorio de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, desea manifestar lo siguiente:

Los excelentes indicadores de Salud Reproductiva y Perinatal que exhibe Chile se deben en parte importante al abnegado y esforzado trabajo de las Matronas y Matrones a lo largo de todo el país, desde su incorporación como profesionales hace ya largos años tanto en la Atención Primaria de Salud como en los establecimientos hospitalarios. Por tanto reconocemos, valoramos y compartimos la definición y descripción de su labor que realizó el MINSAL al dictar la Norma 21, detallando así acertadamente los ámbitos de desempeño de la Matronería en nuestro país.

Es por ello que solicitamos a los entes competentes a que realicen las modificaciones necesarias del Código Sanitario para que las Matronas y Matrones sigan desempeñándose tal como lo han realizado hasta la fecha y bajo las definiciones de la citada Norma.”

Directorio Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología SOCHOG

 

Vía SOCHOG

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Reivindiquemos la matronería en Chile

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

En los últimos días hemos conocido el dictamen de la Contraloría General de la República que invalida la aplicación de la Normativa 21 y ratifica, por tanto, que las labores profesionales al interior de las unidades de Neonatología, Obstetricia y Ginecología de los hospitales del país no son de exclusivo ejercicio y competencia de las matronas y los matrones.

Esto abre la posibilidad a que otros profesionales de la Salud puedan desempeñarse en un campo que al menos en Chile le ha pertenecido a la matronería por más de 180 años, hecho que no solo implica un enorme daño a la dignidad de quienes desempeñan esta profesión sino, también, un serio riesgo para el bienestar de miles de mujeres y de niños a quienes se brinda una atención especializada en ese tipo de unidades.

El arte de la matronería es una de las prácticas más antiguas en salud, ya que se remonta a las primeras expresiones del quehacer humano. En nuestro país la formación profesional de matronas y matrones data de 1834, cuando la atención del parto era a domicilio o en hospitales de que eran administrados por órdenes religiosas. La primera maternidad atendida por matronas profesionales fue la del Hospital San Borja, en 1875. Es así como durante las primeras décadas del siglo XX estas últimas cumplieron un importante rol social y sanitario, al colaborar en la disminución de las altas tasas mortalidad materna y de recién nacidos que para entonces registraba nuestro país, además de fortalecer el cuidado de las mujeres durante todo su ciclo vital.

En la actualidad, se puede destacar que la formación de matronas y matrones universitaria ha contribuido a elevar los estándares chilenos en estos aspectos.

Los indicadores así lo demuestran, ya que Chile exhibe hoy cifras similares a países desarrollados de Norteamérica y Europa: la mortalidad materna es la segunda más baja de Latinoamérica (1,6 por 10 mil recién nacidos vivos), la mortalidad infantil es de 7,02 por mil recién nacidos vivos y la mortalidad neonatal de apenas 5,1 por cada mil recién nacidos vivos. Por otra parte, la atención profesional del parto llega al 99,8%.

Estas cifras dan cuenta del destacado rol que ejerce el profesional de la matronería en ámbitos tan diversos como son la salud sexual y reproductiva, salud ginecológica, salud familiar y comunitaria o en el cuidado integral del recién nacido sano, prematuro y enfermo, situación que como sociedad nos ubica en un lugar de privilegio a nivel mundial.

En cuanto a la formación, cabe señalar que la carrera de Obstetricia y Puericultura posee exclusividad universitaria, con una duración de 5 años y un total de 8.100 horas y un currículum con enfoque científico humanista que habilita a los egresados de este a brindar atención integral centrada en el ser humano, su familia y su entorno.

Por todo lo anterior, llamamos a las autoridades sanitarias a reivindicar y reconocer las competencias profesionales y el rol fundamental que cumple los profesionales matrona y matrón en nuestra sociedad.

Paula Oyarzún Andrades | Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Valparaíso

Vía: El Mercurio de Valparaíso
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Anita Román del Colegio de Matronas: «El contralor se está transformando en un cuarto poder»

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″]

La presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Anita Román, profundizó sobre las razones tras el paro nacional y apuntó contra el dictamen de Contraloría que permite a las enfermeras atender en neonatología, obstetricia y ginecología.

En conversación con ADN Hoy, la dirigenta aclaró que «este no es un conflicto contra las enfermeras, ellas son un estamento respetable que ha dado muestras a través de la historia de estar bajo la indicación médica en el cuidado de los pacientes enfermos».

«Acá el tema es más profundo que eso. Estamos recibiendo las consecuencias de haber tenido un sistema de educación sin ningún tipo de regulación. Hay 128 escuelas de enfermería, 95 mil entre enfermeras y estudiantes y el 50 por ciento está cesante«, subrayó.

Para Román, «es entendible que su gremio haga gestiones para salvar esta situación», sin embargo, aseguró que «desde que las maternidades existen en Chile, la matrona se ha dedicado a la patología de la salud sexual y reproductiva».

La dirigenta apunta directamente al contralor general, Jorge Bermúdez, y subrayó que «emitió un dictamen que efectivamente en el tema jurídico se estaría excediendo la labor de la matronería en áreas de embarazo patológico».

Sin embargo, explicó que «el título de la matrona dice que, con sus 10 semestres de formación, es el profesional competente para trabajar en esas unidades, y también de acuerdo a lo que dice el código sanitario«.

«Esta es la cuarta vez que el contralor le dice al Estado chileno lo que tiene que hacer, se está transformando en un cuarto poder«, acusó.

Para Román, las enfermeras no están preparadas para hacer frente a las tareas que históricamente han cumplido las matronas y aseguró que «el Estado va a tener que gastar muchísimo dinero en capacitarlas para trabajar en esos lugares».

«Nosotras tenemos una formación de 8 mil horas en algo muy específico, como la salud sexual y reproductiva. Todas las escuelas de enfermería del país no tienen más de mil horas, incluso menos», precisó.

Finalmente, Anita Román también se refirió a la implementación de los protocolos sobre la despenalización del aborto en tres causales y la llamada objeción de conciencia institucional.

«Hemos conversado con toda la matronería del país y yo saludo a objetoras y no objetoras, porque hemos tratado de resolver igual«, destacó.

Según la dirigenta, en Chile hay entre un 20 y 30 por ciento de matronas objetoras. Pese a ello, «la objeción de conciencia profesional quedó delimitada al procedimiento que se hace en un pabellón y todos los hospitales le preguntan a las matronas si son objetoras o no».

Adjuntamos la entrevista completa en Radio ADN Chile

Vía: Radio ADN Chile

[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=»3.9″]<iframe src="http://envivo.adnradio.cl/widget/audio/3768290/93" width="100%" height="102" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Nuestra escuela se declara en alerta tras el dictamen de Contraloría por Norma 21

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.8″]

Docentes y estudiantes del plantel se plegarán a las acciones del colegio de la orden destinadas a defender su exclusividad laboral.

“En alerta” se declararon esta semana los docentes y estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso tras conocer en detalle el dictamen mediante el cual la Contraloría General de la República ratificó que las laborales profesionales al interior de las unidades de Neonatología, Obstetricia y Ginecología pertenecientes a los hospitales del país no son del exclusivo ejercicio y competencia de las matronas y los matrones.

Por tal motivo, y en paralelo, los académicos y el alumnado de este plantel acordaron plegarse a las acciones de rechazo a dicho pronunciamiento que determinó realizar el colegio de la orden, así como, también, a las actividades que en conjunto con otras instituciones de educación superior regionales y nacionales se acuerden organizar, a nivel público o en los respectivos campos clínicos, para defender su posición al interior de dichas reparticiones y restaurar la Norma 21.

“La postura de nuestra escuela es apoyar al Colegio de Matronas y Matrones de Chile en torno a generar estrategia para validar el rol de la profesión. En ese sentido, en particular, estamos generando unidades de trabajo para poder comunicar mejor y sensibilizar a la población acerca de la importancia que tiene el rol que ejercemos, que en nuestro país tiene 180 años de historia y más de 64 años en la Región de Valparaíso”, sostuvo la directora de la Escuela de Obstetricia y puericultura de la UV, Paula Oyarzún.

La autoridad académica precisó que el trabajo de las matronas y los matrones es valorado de gran manera por las personas e incluso ha sido validado a nivel internacional, pues la Organización Mundial de la Salud reconoce que Chile ostenta los mejores indicadores de salud perinatal en el continente.

“Los avances que ha experimentado nuestro país en lo relativo al ámbito que comprende todo el ciclo vital de la mujer, del neonato y de los jóvenes y adolescentes en materia sexual y reproductiva sin duda es resultado del trabajo que realizamos los profesionales de la matronería. Incluso la formación profesional que se imparte también ha sido señalada como ejemplar y de gran calidad por diversos organismo nacionales y extranjeros. Por todo esto, insistiremos ante las autoridades que corresponda de que el no reconocimiento de la exclusividad laboral que nos otorga la Norma 21 es un gran error que debe ser subsanado”, concluyó Paula Oyarzún

[/et_pb_text][et_pb_video src=»https://youtu.be/Xfkpj06yR-4″ _builder_version=»3.8″][/et_pb_video][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Exposición de Maquetas a escala de un box maternal en Atención Secundaria y APS, desarrolladas por Internas de Obstetricia en su Práctica profesional e Gestión y Liderazgo

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»5px|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»7px|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.4.1″]La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se encuentra realizando durante esta semana una exposición en el noveno piso de la Facultad de Medicina Reñaca de maquetas de box de atención ginecobstétrica, confeccionadas por las internas/os en su Práctica Profesional de Gestión y Liderazgo. Estas maquetas construidas a escala, cuentan con todos los requisitos de la normativa vigente al respecto, lo que permitirá que nuestros futuros titulados cuenten con los cocimientos y competencias, para realizar las propuestas y cambios necesarios en la implementación de un box ginecobstétrica y mejorar así, el estándar y calidad de atención a nuestros usuarios y usuarias que diariamente entrega el profesional matrona y matrón a nivel nacional.
[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30396,30392,30393,30394,30395,30397,30398″ posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.4.1″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Norma 21: El escenario nacional que afecta la matronería en Chile

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.4.1″]

Estimada Comunidad Educativa OyP, adjuntamos una infografía elaborada por el Campus San Felipe sobre la importancia de la Norma 21 en el ejercicio profesional de la Obstetricia y Puericultura.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Visita Alta Escuela Da Vinci

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.4.1″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Los días jueves 31 de mayo y viernes 1ro de junio, las académicas Paula Oyarzún (Directora de Carrera de Obstetricia y Puericultura) y Claudia Gutiérrez (Directora Departamento Salud sexual y reproductiva) visitaron​ la Alta Escuela Da Vinci de Bruselas del Instituto Parnasse – Isei, Bélgica​.

En la instancia se pudo compartir con directivos y docentes de las carrera de Obstetricia y Enfermería, con el objetivo de estrechar vínculos que permitan a los académicos y estudiantes de ambas carreras, realizar intercambios y pasantías que promuevan el vínculo internacional y fortalezcan la formación de los estudiantes y la calidad docente.

Para su puesta en marcha se firmará un convenio de intercambio de acuerdo a protocolos de ambas casas de estudios.

 

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30312,30313″ posts_number=»2″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.4.1″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl