Nuestra escuela participa en el I Congreso Internacional de Parto y Nacimiento

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.19.18″ custom_margin=»0px||0px|»][et_pb_row admin_label=»row» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.19.18″ custom_margin=»0px||0px|»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.19.18″]

Desde el día jueves 11 de abril y hasta el sábado 13, se realizó en la ciudad de Santiago el “I Congreso Internacional de Parto y Nacimiento “ organizado por Escuela Renacer y Alma de mamá, con el auspicio de organismos nacionales e internacionales como: Subsecretaría de la niñez, Colegio de matronas regional Santiago y UNICEF entre otras.

 

En dicho encuentro científico, dos de nuestras académicas: Irma Balviani Corvalán y Francisca Aguilar García presentaron el trabajo “Apoyando la lactancia materna desde el pregrado: Creación del comité de Lactancia Materna Escuela de Obstetricia y Puericultura  (COLMOPUV) una experiencia exitosa, el cual fue seleccionado para ser presentado en formato tipo póster digital e interactivo durante los 3 días de congreso.

[/et_pb_text][et_pb_gallery _builder_version=»3.19.18″ gallery_ids=»31119,31120,31121,31122,31123″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»5″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» zoom_icon_color=»#2ea3f2″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Entrevista en el Mercurio de Valparaíso: «Los múltiples beneficios que para el recién nacido tiene la Lactancia Materna Exclusiva»

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» _builder_version=»3.0.51″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

EVIDENCIA. Los niños que son amamantados por seis meses o más crecen antes y tienen menos posibilidades de contraer meningitis, infecciones severas o presentar bajo desarrollo cognitivo.

Pese a exhibir una sostenida tendencia al alza en los últimos cinco años, debido en parte a la entrada en vigencia de la Ley de Protección a la Maternidad y al permiso postnatal parental, el porcentaje de recién nacidos que en Chile son alimentados solo con la leche de sus madres durante al menos los primeros seis meses de vida sigue siendo bajo.

En efecto, en nuestro país la prevalencia de la lactancia materna exclusiva es del 53,07 %, porcentaje que dista de la meta del 60% que establece la Estrategia Nacional de Salud.

En zonas como Arica, La Araucanía y Aysén este indicador fluctúa entre el 40% y 43%. Mientras, en la Región de Valparaíso la situación no es mucho mejor, ya que ésta presenta una prevalencia del 51%, siendo la séptima entre las regiones con los porcentajes más bajos.

Estos indicadores configuran una realidad que preocupa a las autoridades y a los especialistas, ya que traen aparejados una serie de eventuales efectos negativos para los niños.

Aporte vital

La evidencia científica disponible en la actualidad revela que los pequeños que dejan de ser amamantados por sus madres antes del sexto mes de vida tiene menor protección frente al riesgo de padecer meningitis, otitis, infecciones respiratorias severas, malnutrición o bajo desarrollo cognitivo respecto de aquellos que siguen recibiendo el pecho de sus madres por un período de tiempo más prolongado.

La leche materna tiene alto valor inmunológico, ya que entrega una carga de anticuerpos que permite evitar enfermedades crónicas, incluso en etapas posteriores y en la edad adulta, al punto que la persona que en su niñez fue debidamente amamantada tiene menos factores de riesgo para adquirir patologías como diabetes, hipertensión, cáncer y obesidad.

Por ello, la lactancia materna juega un rol clave en el desarrollo de los recién nacidos. Pero no solo desde el punto de vista nutricional, sino también desde la esfera biopsicosocial, ya que se trata de un acto que al mismo tiempo contribuye al fomento del apego, el afecto y la vinculación entre madre e hijo. Sin embargo, existe una muy limitada información sobre las causas de destete precoz, lo que impide definir las intervenciones que pudieran ser más efectivas.

Asimismo, se ha identificado que la duración de la lactancia materna exclusiva se relaciona fundamentalmente con factores como la edad de la embarazada, su nivel socioeconómico, tabaquismo, consejería en lactancia, uso de chupete, jornada laboral y algunas características del recién nacido.

«Lo que científicamente está comprobado es que la leche materna tiene múltiples beneficios. Junto con la entrega de anticuerpos que otorgan inmunidad al recién nacido frente a las enfermedades, protege también a la madre contra los cánceres de mama y ovario. Además, previene el maltrato infantil y permite establecer sociedades más sanas», entre otros beneficios, dice la matrona Irma Balbiani Corvalán, profesora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Sustitutos

Otro aspecto que también atenta contra el amamantamiento es la utilización de sueros o sustitutos de la leche materna, ya que está demostrado científicamente que estos contribuyen a reducir los tiempos de la lactancia exclusiva, a menos que exista condición de salud del recién nacido que requieran su indicación

«La leche materna es el alimento más completo que existe para el recién nacido. Su aporte nutricional es completísimo y no se necesita de otro durante los primeros seis meses. Después de ese tiempo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que la mujer amamante de manera complementada hasta los 2 años. Es decir, incorpore en paralelo papillas», precisa la matrona Irma Balbiani.

Para la docente de la UV, quien también forma parte del Comité Regional de Lactancia Materna de Valparaíso, los sustitutos presentan un componente económico no menor, toda vez que los registros indican que, en promedio, el gasto en el que incurre una familia chilena para alimentar a un hijo lactante puede llegar a equivaler al 30 por ciento del salario mínimo.

Importancia de educar

En 1989, con la declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, se inició un gran movimiento internacional para impulsar y apoyar la lactancia materna, y en septiembre de 1990 la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la declaración sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, sobre la base de que todas las mujeres amamantaran a sus hijos durante al menos los primeros seis meses de vida y, ojalá, continuaran haciéndolo después, con la adición de alimentos, hasta el segundo año de vida.

En el último tiempo, las campañas destinadas a fomentar la lactancia han ido incorporando también el derecho de la mujer a decidir hasta cuándo desea dar pecho a su hijo, por cierto, sin poner en riesgo la salud de este último, ya que lograr mejores indicadores en esta materia no pasa por la obligación sino por decidir de manera informada.


NACIDO TIENE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

SALA UNIVERSITARIA

Con el fin de contribuir a la promoción y apoyo del amamantamiento, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso inauguró la primera sala de lactancia materna de nivel universitario en la V Región, la cual permitirá a las estudiantes, docentes y funcionarias que son madres dar pecho o extraerse leche durante sus labores habituales. Esta fue habilitada en la sede de la Facultad de Medicina, Campus Reñaca. Se trata de un espacio de 18 metros cuadrados, con ventanas protegidas y acceso controlado, que cuenta con una camilla de descanso, sillones, una cómoda, mantas de abrigo, cojines y un calefactor, entre otros implementos.

Irma Balbiani Corvalán,
Matrona y docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

VÍA: EL MERCURIO DE VALPARAÍSO

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» _builder_version=»3.0.51″ src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2017/09/03_09_17_pag_20-1440-70228f.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» sticky=»off» align=»left» always_center_on_mobile=»on» border_style=»solid» force_fullwidth=»off» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Inauguran la primera sala de lactancia materna universitaria de la región en el Campus de la Salud

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» _builder_version=»3.0.51″ background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid»]

Con el propósito de contribuir a la protección, promoción y apoyo del amamantamiento y apego entre las madres y sus hijos recién nacidos, la Universidad de Valparaíso inauguró la primera sala de lactancia materna de nivel universitario en la V Región.

Esta fue habilitada en el octavo piso del edificio principal del Campus de la Salud UV de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, como parte de una iniciativa que fue diseñada y ejecutada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura, a través de su Comité de Lactancia Materna.

Se trata de un espacio de 18 metros cuadrados, con ventanas protegidas y acceso controlado, en cuyo interior cuenta con una camilla de descanso, dos sillones, sillas, una cómoda, un mesón, un biombo separador, mantas de abrigo, cojines y un calefactor.

La nueva sala fue presentada a la comunidad institucional durante una ceremonia que fue encabezada por la secretaria de la Facultad de Medicina, Jessica McCawley, a la cual asistieron directores de escuelas, docentes, estudiantes y funcionarios.

En la ocasión, la autoridad académica destacó tanto los aportes que implica contar con este tipo de dependencias como los objetivos que la misma persigue. Esto último también fue valorado por Paola Gaete, representante de la Comisión Nacional de Lactancia Materna (Conalma), quien asistió como invitada a la actividad.

Hacer patente un derecho

La habilitación de la sala de lactancia materna se gestó como parte del trabajo que desarrolla en forma permanente el Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura (Colmopuv), entidad que está conformada por estudiantes de ese plantel y que es asesorada por las profesoras Irma Balbiani, Francisca Aguilar, Patricia Rodríguez y Francisca Rojo.

“Nuestra idea es fomentar la lactancia materna. Esta tarea la realizamos como futuras profesionales en hospitales y consultorios, pero qué mejor que hacerlo ahora también en nuestra universidad. La sala quedó muy bien, es acogedora y muy cómoda”, precisó Perla Hernández, presidenta del Colmopuv.

La propuesta recibió el respaldo del decanato de la Facultad de Medicina y contó con la ayuda de la administración del campus.

“Implementar un espacio como éste, destinado a acoger a las estudiantes, funcionarias y académicas que son madres y que se encuentran amamantando a sus hijos, era un anhelo muy sentido, ya que permitirá a ellas dar pecho o extraerse leche durante sus labores habituales. Esto representa un esfuerzo de la institución para hacer patente el ejercicio de un derecho que tienen las mujeres de poder amamantar a sus hijos y, por cierto, de los recién nacidos a recibir la mejor alimentación que existe para ellos”, afirmó por su parte Ana María Alvarado, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV.

Curso de monitores

Como parte de las actividades destinadas a conmemorar el Mes de la Lactancia Materna -que se celebra en agosto de cada año- la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV fue sede del séptimo curso de formación de monitores en este tema.

El objetivo de éste fue promover y apoyar la lactancia materna potenciando el trabajo interdisciplinario e intersectorial desde la formación de pregrado.

“Esta es la primera vez que este programa de capacitación para profesionales de la salud y la educación -que desde 2011 imparte Conalma- se realiza fuera de Santiago, por lo que sin duda haberlo hecho en la UV representa todo un respaldo a la labor que nuestra institución realiza en esta materia”, explicó la profesora y coordinadora del encuentro académico, Irma Balbiani.

FUENTE: UV NOTICIAS

[/et_pb_text][et_pb_video admin_label=»Vídeo» _builder_version=»3.0.51″ src=»https://www.youtube.com/watch?v=DhsssU-MEnk» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Capacitación para Nuevos Integrantes Comité Lactancia Materna COLMOPUV

El sábado 13 de mayo 2017, se realizó en el campus Reñaca de nuestra universidad, la capacitación en lactancia materna para nuevos integrantes de COLMOPUV.

Esta capacitación, inserta en el plan de trabajo anual, se realiza todos los años durante el primer semestre, con la finalidad de entregar herramientas básicas en el manejo de la lactancia a los estudiantes que ingresan a formar parte del comité.

Este año se capacitaron 32 nuevos integrantes, en su mayoría de I año, junto a estudiantes de II a IV año de Obstetricia y otras carreras de la facultad.

El plan de trabajo anual del comité, también contempla dos actualizaciones en la temática, para quienes ya se encuentran capacitados.

La organización y exposición de los módulos, estuvo a cargo de la directiva, Internas de V año integrantes del comité y las docentes asesoras del mismo.

Durante la jornada, se realizaron además, dinámicas de interacción entre los participantes, con la finalidad de crear un clima favorable para la actividad y lograr cercanía entre los nuevos integrantes y el comité.

 

COLMOPUV: Promotores de la lactancia y el trabajo en comunidad

Tenemos el agrado de compartir con toda nuestra comunidad de Obstetricia y Puericultura, una nota sobre el Comité de Lactancia Materna en donde se destaca su papel como promotores de la lactancia …“Si contamos con apoyo a la lactancia a diferentes niveles, podemos modificar la información errónea y las prácticas incorrectas.» En donde nuestros estudiantes …«brindan apoyo emocional a las madres junto con darles confianza en su habilidad para amamantar, y las ayudan a fortalecer sus capacidades maternales. La labor que realizan es voluntaria y gratuita, y también tiene como objetivos favorecer y exigir el cumplimiento de la legislación sobre los derechos de la mujer y del niño”…. Prof. Irma Balbiani

Les invitamos a leer el artículo completo en las páginas 10 y 11.

[gview file=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2016/09/EEMaternidadMER.pdf» height=»1000px» width=»100%» save=»1″]

Segunda “Jornada de Nuevos Conocimientos”, dirigida a los integrantes de COLMOPUV

El día Sábado 27 de Agosto en el Campus de la Salud de Reñaca (Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar) se llevo a cabo la Segunda “Jornada de Nuevos Conocimientos”, dirigida principalmente para todos los integrantes de Colmopuv, pero que en esta ocasión contamos con la presencia de otros comités de lactancia de otras carreras, tales como Nutrición y Dietética UV, Educación de Párvulos UV, Fonoaudiología UV, Medicina UV y finalmente Nutrición y Dietética UPLA.

Esta actividad estuvo organizada por el Comité de Lactancia Materna de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso y tuvimos el agrado de contar con la participación de grandes expositores, 2 matrones holísticos Macarena Rivas y Nelson Matamala, quienes  lograron relacionar la lactancia materna al área de la medicina complementaria y permitieron reencantar a los estudiantes con este ámbito.

Asimismo la jornada conto con un reconocimiento a los matrones asistente a la jornada por el Día Nacional de la Matrona, el cual se celebra el día 31 de Agosto y finalizo con una actividad de arteterapia.

I Concurso: El arte de amamantar, organiza: COLMOPUV

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, tiene el agrado de invitar a su 1er. Concurso denominado «El arte de amamantar» el cual se realizará durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna (1 al 7 de Agosto de 2016) con el objetivo de estimular la creatividad y promoviendo el arte local en el Campus de la Salud.
Pueden participar: estudiantes, funcionarios y académicos de la Universidad de Valparaíso, además de alumnos de otras instituciones que sean invitados.
El concurso cuenta con modalidades en: Fotografía, Artes Visuales y Escrita
Los trabajos deben ser enviados al correo: elartedeamamantar.colmopuv@gmail.com
Para mayor Información adjuntamos el Afiche del Concurso.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2016/07/COLMOPUV.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Primera “Jornada de Nuevos Conocimientos”, organizada por el Comité de Lactancia Materna.

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El día Sábado 18 de Junio en el Campus de la Salud de Reñaca (Angamos 655, Reñaca, Viña del Mar) se llevo a cabo la Primera “Jornada de Nuevos Conocimientos”, dirigida principalmente para todos los integrantes de Colmopuv y organizada por el Comité de Lactancia Materna de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

En esta ocasión, tuvimos el agrado de contar con la participación de grandes expositores, 2 fonoaudiólogas Gloria García del Solar y Pamela Tomicic Guell, quienes presentaron el tema “Importancia de la lactancia materna como precursor del desarrollo comunicativo y habla infantil” y finalmente el estudiante de odontología Víctor Herrera con el tema “Importancia de la lactancia materna en el desarrollo del aparato estomatognatico”

La Jornada finalizo con una mesa redonda, donde se desarrollo una pequeña conversación con los expositores y finalmente con la entrega de los certificados a los estudiantes.

[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»24647,24648,24649,24650,24651,24652,24653,24654,24655,24656,24657,24658,24659,24660,24661,24662,24663,24664,24665,24666,24667,24668,24669,24670,24671,24672,24673,24674,24675,24676,24677,24678,24679,24680,24681,24682,24683,24684,24685,24686,24687,24688,24689,24690,24691,24692,24693,24694,24695,24696,24697,24698,24699,24700,24701,24702,24703,24704,24705,24706,24707,24708,24709,24710,24711,24712,24713,24714,24715,24716,24717,24718,24719,24720″ fullwidth=»off» posts_number=»12″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»on» background_layout=»light» auto=»off» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl