Escuela de Obstetricia y Puericultura UV celebra setenta años aportando a la salud del país

Una serie de actividades conmemorativas por sus setenta años de vida ha programado la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, entre ellas, una sesión fotográfica con docentes, estudiantes y funcionarios, tanto en su sede de Reñaca como en el Campus San Felipe.

Asimismo, entre el 20 y el 22 de agosto, se programó la realización de la Cumbre y Congreso Internacional “Setenta años potenciando la innovación, investigación y liderazgo de la matronería a nivel global”, un evento de trascendental importancia para el campo de la salud materna.

La instancia reunirá a expertos, académicos, profesionales de la salud y autoridades internacionales con el propósito de destacar, reflexionar, compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre cómo la matronería ha evolucionado para convertirse en una pieza clave dentro del sistema de salud global.

El aniversario número setenta de la unidad académica llega cuando la carrera fuera acreditada por siete años por la Agencia Acreditadora de Chile, posicionándola como la primera a nivel regional en obtener la máxima certificación nacional.

La Escuela fue fundada el 11 de mayo de 1955, gracias a las gestiones de asociaciones de matronas y al respaldo del entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, y del decano de la Facultad de Medicina, Alejandro Garretón Silva. Su primer director fue Raúl García Valenzuela, y entre sus primeras docentes destacaron las matronas Ángela Escobar y Hermosina Cano.

En 1968, durante la Reforma Universitaria, las escuelas fueron reemplazadas por departamentos, creándose el Departamento de Ginecología y Obstetricia. 

En 1981, con la creación de la Universidad de Valparaíso, se fusionaron las carreras de Enfermería y Obstetricia Puericultura, formando el profesional Enfermero Matrón y Enfermera Matrona. Sin embargo, en 1997, ambas carreras se separaron nuevamente debido a reestructuraciones curriculares.

En 2009, la carrera logró su separación administrativa de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, transformándose en la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Vía: Noticias UV

Curso de Reanimación Neonatal Avanzada se realiza con éxito en el Campus San Felipe 

El Curso de Reanimación Neonatal Avanzada se llevó a cabo exitosamente en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, bajo la organización del profesor Juan Pablo Rojas Beytía, marcando así la segunda versión dictada en este territorio desde su creación en el año 2017, también coordinada en su momento por el mismo académico. Desde entonces, el curso ha completado ocho versiones, seis de ellas realizadas en la Casa Central Reñaca. 

hoy en día el Campus San Felipe se ha consolidado como un moderno centro de entrenamiento, contando con todos los recursos necesarios para implementar metodologías de enseñanza al más alto estándar de calidad. 

En esta versión 2025, participaron profesionales provenientes de Lota, Concepción, Quillota, Viña del Mar y del Valle de Aconcagua, completando 17 de los 18 cupos disponibles, lo que evidencia una alta convocatoria y la relevancia de esta instancia formativa. El curso está dirigido a médicos, matronas y matrones, y constituye un requisito obligatorio para desempeñarse en unidades de atención inmediata del recién nacido. 

A nivel internacional, esta capacitación se rige por las normativas de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Asociación Internacional del Corazón (AHA). En Chile, solo cuatro instituciones están autorizadas para dictarlo, y únicamente dos otorgan la certificación internacional de la AAP, entre ellas nuestra universidad. Este logro ha sido posible gracias a la certificación como instructor internacional obtenida en 2023 por el profesor Juan Pablo Rojas Beytía, quien forma parte del selecto grupo de ocho instructores acreditados a nivel nacional. 

Desde 2019, el curso cuenta además con el valioso respaldo de la empresa Dräger, líder mundial en equipos de neonatología, que ha colaborado con incubadoras, cunas radiantes y otros dispositivos de alta tecnología clínica. 

El equipo docente estuvo conformado por Andrés Ruiz D. y Andrea Luna W., instructores de la Sociedad Chilena de Pediatría y matrones clínicos de la Unidad de Paciente Crítico Neonatal del Hospital San Camilo. Este año se integraron Alejandro González, encargado de la simulación audiovisual de alta fidelidad, y Camila Campos, TENS (Técnico de Nivel Superior en Enfermería) del Campus San Felipe, responsable de la preparación de escenarios clínicos de baja y alta fidelidad. La participación de nuestra simuladora “Luna” permitió llevar a cabo prácticas altamente realistas, consolidando así un equipo docente de excelencia al servicio de la formación en reanimación neonatal avanzada. 

COMNAHUV San Felipe y Chile Crece Más del Hospital San Camilo celebran la Semana del Parto Humanizado: un encuentro desde el respeto y el amor

En el marco de la Semana Mundial del Parto Humanizado, el Comité de Nacimiento Humanizado de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe (COMNAHUV SF), en colaboración con el programa Chile Crece Más del Hospital San Camilo, desarrolló una serie de actividades dirigidas a gestantes, puérperas y sus acompañantes, con el propósito de promover el parto respetado, la autonomía materna y la contención emocional durante el proceso de maternidad.

Esta significativa conmemoración fue también una instancia para fortalecer el vínculo entre nuestra carrera de Obstetricia y Puericultura y el Hospital San Camilo como campo clínico, reafirmando un trabajo colaborativo que se sustenta en la atención digna, empática y centrada en las personas.

Las actividades realizadas incluyeron:

  • Conversatorio “Autonomía y respeto en el nacimiento”
  • Árbol Mensajero, con mensajes de apoyo y cariño para las futuras madres
  • Escritura de cartas “Una carta para mi bebé”, como ejercicio de conexión emocional
  • Intervención artística “Pintando guatitas y celebrando la maternidad”, expresión de vínculo y celebración

Cada jornada representó una oportunidad para conectar a través de la palabra, el arte y la experiencia compartida, con el convencimiento de que parir con amor, dignidad y respeto es un derecho humano fundamental.

Agradecemos especialmente al equipo de Chile Crece Más y al personal del Hospital San Camilo por su disposición, sensibilidad y compromiso con el enfoque de derechos en la atención del nacimiento, así como por abrir espacios de participación y aprendizaje conjunto.

Desde nuestra formación profesional, seguimos trabajando por una maternidad consciente, un parto respetado y una atención con sentido profundamente humano.

X Congreso Nacional de Neonatología

Profesor Juan Pablo Rojas Beytía, Docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe, Participó como expositor con trabajo “percepción de funcionarios de la salud frente al pinzamiento tardío de cordón umbilical y su posible beneficio en la prevención de enfermedad de membrana hialina “ en el X congreso Nacional de Neonatología 2024, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.

Certificación Diplomado de Docencia Universitaria UV

Nos complace informar con gran satisfacción que seis docentes de nuestra institución han obtenido su certificación en el diplomado impartido durante el año 2024, adquiriendo conocimientos y habilidades que enriquecerán la calidad de la docencia en nuestra escuela. Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a:
– Soledad Bravo (casa central)
– Francisca Ekdahl (casa central)
– Claudia Sánchez (casa central)
– Valeria Sánchez (casa central)
– María José Tobar (sede San Felipe)
– Claudia Vilches (casa central)

Más Información

II Congreso Bupa Chile 2024, Profesora Alejandra Muñoz, invitada como exponente

La profesora Alejandra Muñoz fue invitada como exponente al II Congreso Bupa Chile 2024, donde abordó el tema «Innovación en el manejo de pacientes obstétricas con patologías».

En su presentación, la docente destacó cómo las innovaciones tecnológicas han transformado el abordaje de los procesos patológicos en usuarias obstétricas, contribuyendo significativamente a la reducción de la mortalidad materno-perinatal. Asimismo, subrayó la importancia de la formación continua de la matronería, apoyada en las nuevas tecnologías, como una herramienta clave para fortalecer la atención obstétrica y enfrentar los desafíos actuales del área.

Esta invitación refleja el reconocimiento al compromiso de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en liderar iniciativas que promueven avances en la salud materno-infantil a nivel nacional.

Innovación Educativa en Seminario de Tecnología, participación de los Docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz

Los docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz participaron en el Seminario de Innovación Tecnológica 2024, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, donde presentaron los resultados del proyecto «Gamificación en la formación de competencias básicas de estudiantes de la salud», adjudicado en 2022.

Durante el evento, que reunió a 12 docentes de diversas instituciones educativas, se compartieron experiencias y aprendizajes sobre el uso de la tecnología como herramienta innovadora en la enseñanza, destacando su impacto en la formación de futuros profesionales de la salud.

La participación en este seminario subraya el compromiso de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura con la incorporación de metodologías innovadoras para enriquecer los procesos educativos y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura Fortalecen Vínculos con la Escuela de Carabineros a través de Talleres de Atención de Parto en la vía Pública y recepción de Recién Nacido.

Los días 19 y 20 de noviembre, en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura impartieron el taller «Atención de parto en la vía pública y recepción del recién nacido» a 88 estudiantes de la Escuela de Formación de Carabineros de Los Andes. Esta actividad fortaleció la preparación de los futuros carabineros para responder a emergencias obstétricas en su labor diaria.

El taller comenzó con clases teóricas sobre los fundamentos del parto y la atención al recién nacido, impartidas en las dependencias universitarias. Luego, los participantes aplicaron lo aprendido en talleres prácticos realizados en el Centro de Simulación del campus, donde recrearon escenarios reales para desarrollar habilidades críticas en un entorno controlado.

La actividad contó con la destacada participación de la Jefa de Carrera, Cynthia Carrasco, y de los docentes Leslie Olivares Hurtado, Nicole Iturrieta Guaita, Lina González Zavala, María José Tobar Bastías, Laura Aguilera Beovides, María de los Ángeles Navarro, Rayza Valdés, Juan Pablo Rojas Beytia y Rodrigo Silva Vargas, quienes aportaron sus conocimientos y experiencia para enriquecer esta experiencia formativa.

El compromiso y la responsabilidad demostrados por los estudiantes de Carabineros reflejan la importancia de adquirir estas competencias para brindar una atención oportuna y de calidad a la comunidad. Este tipo de iniciativas resalta el valor de la colaboración interinstitucional en la formación de profesionales con un enfoque humanitario y social.

La ceremonia de entrega de certificados, organizada por la Escuela de Carabineros, se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de diciembre en sus dependencias en Los Andes. El evento, que finalizó con un cóctel de camaradería, celebró el éxito de esta capacitación y reafirmó el compromiso mutuo entre ambas instituciones para fortalecer la preparación de quienes trabajan al servicio de la comunidad.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso sigue trabajando para contribuir al desarrollo de habilidades esenciales en diversos sectores, promoviendo un impacto positivo y duradero en la salud y el bienestar de las personas.

Jornada experiencias de experiencias de medición del perfil de egreso. Universidad de Atacama

La universidad de atacama en el contexto de su proceso de certificación y actualización curricular invita a nuestra escuela a presentar su experiencia en la monitorización del cumplimiento del perfil de egreso. En esta ocación asisten las prof. Ingrid Sepúlveda y Alejandra Muñoz en representación del CCP de nuestra escuela.


En la jornada se compartieron experiencias con la Universidad anfitriona asi como también con la universidad de Chile.


Fue una jornada enriquecedora en la que se plantea la.importancia de sistematizar jornadas de trabajo de los comités curriculares de las distintas casas de estudio con la finalidad de fortalecer el curriculo de matronería.

Jornada Red de Escuelas de Obstetricia de Chile

En el contexto de la celebracion de los 190 años de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, se realizo la Jornada de la Red de escuela de Chile en donde se fortalecieron los lazos de gestión academica con la participación de directoras de escuelas de parteria internacional de Argentina Perú y el Salvador

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl