Autor: Cristian Carreño

Jornada de Promoción de la Salud, Prevención y Detección del Cáncer

En el mes de la sensibilización por cáncer de mama nuestra escuel a través de sus docentes Francisca Aguilar y Danilo Zamorano, se hizo presente el día 04 de octubre en la Jornada de Promoción de la Salud, Prevención y Detección del Cáncer dirigida a Profesionales y/o técnicos encargados/as de promoción de salud y participación y/o encargados de la prevención y detección de cáncer en centros de Atención Primaria de Salud (APS) de la región de Valparaíso. En esta instancia los académicos expusieron la temática Detección Precoz del Cáncer: Tamizaje de PAP y Mamografía.

Bienvenida a nuestras estudiantes de intercambio de la Alta Escuela Da Vinci de Bélgica

El día lunes 25 de septiembre hemos recibido en nuestra Escuela a las estudiantes de la Alta Escuela Da Vinci de Bélgica, Rosalie Nothumb y Anne-lise Aymard, ambas estudiantes de último año, quienes realizarán su movilidad estudiantil en nuestra escuela durante el segundo semestre.

En su pasantía se incorporarán a actividades teóricas, Talleres de simulación y prácticas clínicas por los principales hospitales y centros de salud Familiar de la V región, tanto en Viña Del Mar como en San Felipe. De manera complementaria a los aspectos curriculares, se incorporarán a actividades de Vinculación con el Medio organizadas por los diferentes comités estudiantiles y participarán de actividades prácticas del postítulo en el Diploma de Ecografía Gineco Obstétrica.

Con mucha alegría les damos una cordial bienvenida y deseamos que esta experiencia sea muy enriquecedora para ellas y nuestra Escuela.

Jornada Alumni – Empleadores 2023

El día 8 de septiembre se realizó la Jornada Alumni-empleadores 2023 cuyo objetivo principal es favorecer los vínculos con nuestros egresados y colegas que se desempeñan en establecimientos de nuestra región.

La jornada se desarrollo en el edificio CIAE de nuestra Universidad con la presencia de la directora de la Escuela de obstetricia y Puericultura Dra Paula Oyarzún Andrades; la jefa de carrera Alejandra Muñoz Moya y las directoras de los departamentos de Salud pública y comunitaria, Salud sexual y reproductiva y de Salud fetal y neonatal en representación de los docentes de nuestra Escuela.

En este año, se convocó a matronas y matrones de Atención Primaria de Salud a participar de esta instancia de reunión en dónde se desarrolló una clase magistral y taller sobre “Matronería en salud pélvica” a cargo de las profesoras de nuestra Escuela Matronas Francisca Aguilar y Claudia Sánchez. El desarrollo de este tema fue enfocado en la atención de usuarias en este nivel de atención, por su importancia en la prevención y diagnóstico de patologías del piso pélvico.

Para finalizar los asistentes se reunieron en un espacio de camaradería para compartir experiencias del ejercicio de la Matronería en el marco de una hermosa vista del Puerto de Valparaíso.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023

WABA anuncia bajo el lema «Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan» la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 se centrará en la importancia de un buen apoyo a las madres cuando se reincorporan a su trabajo remunerado, para que puedan seguir amamantando, si así lo desean, tanto tiempo como decidan.

Para ello es imperativo dar visibilidad a la importancia de disponer de Legislación que proteja de forma efectiva la Igualdad, la Equidad y la Conciliación familiar y laboral.

Para que ésto sea posible, es igualmente decisiva la implicación transversal de todos los agentes implicados, desde los gobiernos a los legisladores, lugares de trabajo, comunidades y famílias.

Es importante que se comprometan a desempeñar sus respectivos roles para favorecer el empoderamiento de las familias y el mantenimiento de entornos favorables a la lactancia materna en la vida laboral posterior a la pandemia.

La pandemia de COVID-19 ha afectado negativamente a las mujeres en edad fértil al aumentar el riesgo de desempleo y la pérdida de medios de subsistencia, y al interrumpir el acceso a los servicios y el apoyo prenatal, posnatal y de lactancia, tanto en la comunidad como en el sistema de salud.

Necesitamos tener en cuenta las lecciones aprendidas durante la pandemia y actualizar las políticas de protección social de las familias que aborden la situación actual.

Por todo ello, los Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna son:

Esta propuesta está tiene especial relación con el área temática 4 de la campaña WBW-SDG 2030.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra en Europa del 9 al 15 de octubre 2022, coincidiendo con la semana 41 del año.

WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna quiere destacar así la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna con los diferentes ámbitos.

Vía: WABA

Profesora Ingrid Vargas Stevenson, obtiene el Grado de Doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública

Estimada Comunidad de la Escuela de Obstetricia y Puericultura UV.

Nos es grato informar que el día 10 de julio 2023, la profesora Ingrid Vargas Stevenson, obtiene el Grado de Doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública, programa cursado en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

La tesis doctoral desarrollada se titula «Eliminación de la Transmisión Materno Infantil de VIH y Sífilis en el continente americano», la cual fue realizada bajo la dirección de la Dra. Ana María Silva Dreyer, y la tutoría del Dr. Gerard Urrutia y la Dra. María Teresa Puig.

Estamos orgullosos y orgullosas de tener una docente de nuestra Escuela Obstetricia y Puericultura que se acaba de graduar con el más alto grado académico.

Vecinos de la población Juan Pablo II de Rodelillo se vieron beneficiados con un operativo de salud comunitaria gratuito realizado por la UV

Un operativo de salud comunitaria gratuito que benefició a adultos y adultos mayores de la población Juan Pablo II, ubicada en el sector de Rodelillo, realizó la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en dependencias de la Junta Vecinal Michelle Bachelet y en ella participaron docentes y estudiantes de las escuelas de Enfermería, Fonoaudiología y Obstetricia y Puericultura, los que efectuaron diversos procedimientos a quienes concurrieron hasta esa unidad.

Entre estos se incluyeron evaluaciones de pie diabético, otoscopias, limpiezas de oído y exámenes de evaluación y prevención de cáncer de mama.

La organización del operativo estuvo a cargo de la profesora de la Escuela de Kinesiología e integrante de la coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina de la UV, Pamela Soto, quien valoró la posibilidad de brindar este tipo de prestaciones a personas que habitualmente no tienen acceso a ellas.

“Con este operativo estamos retomando este tipo de iniciativas de atención comunitaria gratuita, cuya realización se vio comprometida por la pandemia. Se trató de una acción acotada, que estuvo orientada principalmente a mujeres, si bien también se atendió a hombres, como parte de una solicitud que nos hizo llegar la propia junta vecinal del sector. Así que estamos contentas de haber podido colaborar y ayudar a esta comunidad directamente en el territorio. Conversamos también con las autoridades del Cecosf ubicado en las cercanías, con miras a realizar una segunda visita, ojalá durante el segundo semestre de este año”, precisó la coordinadora.

La presidenta de la Junta Vecinal Michelle Bachelet, Angélica Espejo, se mostró agradecida por la respuesta y el apoyo. “Efectivamente, nosotros acudimos a la Facultad de Medicina en busca de ayuda en prestaciones y consejería en algunos temas que considerábamos importantes, porque a veces la falta de conocimiento y despreocupación hace que la personas se enfermen o desarrollen algunas enfermedades. Este es un sector donde viven unas 270 familias y muchas mujeres, así que todo lo que signifique apoyo de este tipo para nosotros en muy valioso”.

En la actividad participaron la docente de la Escuela de Enfermería Sandra Rodríguez, junto a las estudiantes de cuarto año de esa carrera Keila Muñoz y Tamara Díaz; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, que en la ocasión estuvo secundada por las estudiantes de quinto año de esa carrera Ignacia Cortez y Javiera Díaz, y la docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Francisca Aguilar.

Vía: Noticias UV

Investidura 2023 Casa Central

El Viernes 26/05 se llevo a cabo la ceremonia de investidura de los estudiantes de segundo año, quienes desde ahora comenzarán a integrarse en prácticas a diversos servicios de salud de la región, este es un hito importante en nuestra esacuela ya que por primera vez los estudiantes llevan el uniforme característico de nuestra profesión. En la ceremonia participarón los profesores de primer año quienes han ayudado en la formación de estos futuros profesionales.

Investidura 2023 San Felipe

Emotiva ceremonia de investidura marca un hito en la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso del Campus San Felipe
Estudiantes de segundo año celebran su compromiso con la matronería en un ambiente lleno de emoción y orgullo, la carrera llevó a cabo su solemne ceremonia de investidura para las estudiantes. El evento tuvo lugar en el auditorio de la universidad, congregó a destacadas autoridades, familiares y amigos de las estudiantes, quienes compartieron un momento trascendental en el camino hacia su futura profesión.
La ceremonia, que tuvo inicio al mediodía, fue el escenario perfecto para destacar el compromiso y la dedicación de las jóvenes estudiantes hacia la salud de la mujer, recién nacido y familia. El acto estuvo encabezado por la Directora de Escuela, Dra. Paula Oyarzún, quién se dirigió a las presentes con palabras motivadoras y felicitaciones por el importante logro alcanzado.

Revista matronería Actual | Ya comenzamos a publicar artículos en el número 2023

Nuestra revista es de publicación continua, y desde este año comienza su proceso de publicación resumiendo los artículos publicados en unúnico volumen anual, sin embargo esto nos permitirá una mayor eficiencia en la publicación en la medida los artículos pasen el flujo de revisión establecido por pares.
En este número comenzamos con el artículo denominado: «Revisión bibliográfica sobre estrategias no farmacológicas para la prevención primaria de la diabetes mellitus gestacional», para más información:
https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/3469

Matrona ecuatoriana se perfecciona en la Clínica de Reproducción Humana de la UV

La matrona ecuatoriana Heveny de la Rosa, quien desde el año pasado cursa la especialidad de Ginecología mención Medicina Reproductiva que imparte la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se incorporó al equipo de la Clínica de Reproducción Humana de la UV para realizar allí el módulo de práctica procedimental de tres meses que considera ese programa de perfeccionamiento.

La profesional llegó hasta ese centro acompañada de la coordinadora de esa especialidad, Claudia Gutiérrez. Allí fue recibida por el director médico de la CRH-UV, Aníbal Scarella, quien junto con darle la bienvenida e interiorizarla respecto de su funcionamiento, le mostró parte de las instalaciones en las que ella deberá desempeñarse.

Heveny de la Rosa es una de las seis profesionales que en abril del año pasado fueron aceptadas para cursar la segunda versión de la especialidad de Ginecología mención en Medicina Reproductiva, entre las que también figura su compatriota Angie Pineda. Ambas son las primeras matronas extranjeras en cursar un programa de este tipo en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, hecho que fue destacado por la profesora Gutiérrez.

“Ellas son dos profesionales de trayectoria en Ecuador que nos escogieron para perfeccionarse en un área que cada vez es más demandada e importante. Nuestra escuela es la única en Chile que ofrece una especialidad en este ámbito, lo que sumado al prestigio institucional contribuyó a que decidieran escogernos y postular a este programa. Para eso, en forma previa, debieron validar su título ante el Ministerio de Educación, lo que habla del genuino interés que despertó en ellas la posibilidad de perfeccionarse en esta escuela y en esta universidad”, sostuvo la coordinadora.

En efecto, durante la conversación que mantuvo con el doctor Scarella, Heveny de la Rosa comentó que se decidió por cursar una especialidad de este tipo en Chile porque la matronería nacional está muy bien considerada a nivel continental, en particular en todo lo relativo a la ginecología y la medicina reproductiva.

Objetivos y características

La especialidad en Ginecología para matronas y matrones que dicta la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV se orienta a la actualización y profundización de conocimientos teórico-prácticos en esa área, con énfasis en gestión y bioética, en base al desarrollo de actividades académicas que facilitan adquirir la experiencia necesaria para brindar una atención adecuada, tanto en el área de la medicina reproductiva como en la de piso pélvico.

En el caso de la primera mención, esta apunta a fomentar la experiencia clínica y procedimental en el área y entrega herramientas para la atención especializada a parejas infértiles, para lo cual cuenta con el respaldo de la Clínica de Reproducción Humana de la UV, unidad que para el efecto opera como campo clínico propio.

Este programa está conformado por cinco módulos, de los cuales el último corresponde a la realización de tres meses de práctica clínica y procedimental en dicho centro asociado.

“Debido a la pandemia, esta segunda versión -que comenzó en 2022- se diseñó en modalidad mixta. Es decir, todo el contenido teórico se expuso en forma remota y, al final, todo lo práctico se debe hacer presencial, que es la fase en la que ahora se encuentran estas dos matronas ecuatorianas y las cuatro chilenas. Como este diseño favorece las postulaciones de profesionales de otros países, es muy posible que se mantenga en las versiones siguientes”, concluyó Claudia Gutiérrez.

Vía: Noticias UV

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl