Autor: Cristian Carreño

Universidad de Valparaíso alcanza acreditación de excelencia: seis años en todas las áreas

Con gran satisfacción fue recibido en la Universidad de Valparaíso el otorgamiento de seis años de acreditación, resultado dado a conocer durante la mañana de este miércoles por la Comisión Nacional de Acreditación. El rector Osvaldo Corrales destacó la importancia de este reconocimiento al trabajo que viene desarrollando la institución, que consolida de esta forma su posicionamiento entre las mejores del país.

“Hoy la Comisión Nacional de Acreditación nos ha informado oficialmente que la Universidad de Valparaíso ha sido acreditada por seis años en todas las áreas, alcanzando el nivel de excelencia”, afirmó el rector, en referencia a la nueva categoría de universidades de excelencia establecida por la CNA para las casas de estudios que sean acreditadas por seis o siete años.

Expresó asimismo que “se trata de una noticia extraordinaria para nuestra institución, que viene a reconocer el trabajo que hemos realizado, con esfuerzo, con tesón, durante los últimos años en las distintas áreas: en el ámbito de la docencia de postgrado, en el ámbito de la docencia de pregrado, en gestión institucional, en materia de investigación y también de vinculación con el medio. Para nosotros significa alcanzar el nivel de las mejores universidades de nuestro país, nivel que supone una exigencia muy alta, un compromiso muy permanente y, además, una contribución al desarrollo del país, que tiene que ser valorada por la Comisión Nacional de Acreditación. La Universidad de Valparaíso hoy día está en ese nivel, está haciendo aportes que son relevantes, y esto es lo que hoy ha quedado reconocido. Tenemos que sentirnos, por lo tanto, todas y todos muy orgullosos de este logro y en nuestro quehacer cotidiano tenemos que tratar de revalidar constantemente que hoy somos una universidad de excelencia”.

Corrales apuntó que la UV tuvo un promisorio de admisión 2023, siendo la universidad más postulada de la Región —con más de 19 mil postulaciones—, la tercera universidad pública más postulada de Chile y la quinta más postulada del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Asimismo, desde el punto de vista de investigación, subrayó que “hemos obtenido los mejores resultados de la década en lo relativo a adjudicación de proyectos Fondecyt regulares y de iniciación; es un resultado muy esperanzador, que de alguna forma se relaciona con el proceso de fortalecimiento del cuerpo académico que hemos venido desarrollando durante el último tiempo”.

Significado especial

Por otra parte, Osvaldo Corrales destacó la importancia de que este resultado haya sido dado a conocer el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: “En nuestro informe de autoevaluación, que hoy ha recibido este resultado, nosotros ponemos en valor que la Universidad de Valparaíso fue una de las instituciones pioneras en el país en impulsar políticas de igualdad de género y de erradicación de todas las formas de violencia y discriminación por razón de sexo, género u orientación sexual”.

Relevó en este sentido que “tenemos un protocolo que ha sido actualizado con la participación de todos los estamentos de la Universidad, y también hemos sido pioneros en la realización de diagnósticos institucionales acerca de brechas de género. Ayer (martes 7) presentamos nuestro segundo diagnóstico sobre la situación de relaciones de género en la Universidad, y hemos advertido que si bien todavía tenemos grandes desafíos que enfrentar, las políticas que hemos desarrollado durante los últimos años han permitido ir disminuyendo las brechas de género, y esas brechas, si bien todavía existen, son menores que las que hay en el sistema. Por lo tanto, efectivamente el que este reconocimiento ocurra un 8 de marzo tiene para nosotros un significado muy especial”.

Vía: Noticias UV

Facultad de Medicina otorgó distinción especial a la matrona y exdocente Francisca Cotroneo

Un homenaje en el Día Internacional de la Mujer rindió la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso a la destacada matrona y exdocente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura Francisca Cotroneo Torrone, a quien entregó una distinción especial en reconocimiento a los aportes que realizó durante más de cuarenta años a la formación de decenas de generaciones de profesionales de las más diversas disciplinas y al fortalecimiento de la atención pública en el ámbito de la salud neonatal. 

El acto tuvo lugar en la sala de consejo de la facultad y fue encabezado por el decano Antonio Orellana. Junto a él estuvieron presentes la secretaria de facultad, Susana Cáceres, directores de escuela, docentes y familiares de la académica reconocida.

“En 2021, esta facultad decidió otorgar cada año en esta fecha una distinción especial a una o más docentes destacadas, como un homenaje a sus aportes a la salud pública y la formación académica. En esta oportunidad quisimos reconocer a esta destacada matrona y académica, siempre en el contexto de la conmemoración del Día de la Mujer, como una forma de contribuir a la toma de conciencia de la lucha y los esfuerzos que las mujeres han dado y siguen dando para alcanzar su participación plena en la sociedad, su desarrollo íntegro como personas y para hacer de este mundo un lugar en el que todos los seres humanos sean vistos y apreciados como iguales, sin distinción de género”, argumento el decano Orellana.

Los méritos de Francisca Cotroneo fueron presentados por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien destacó sus virtudes profesionales y humanas.

“Nuestra escuela, en sus casi setenta años de historia, ha formado matronas empoderadas, capaces de promover y cuidar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas, contribuyendo de esta manera a construir una sociedad más justa y equitativa. Una de estas mujeres ha sido sin duda la profesora Francisca, por su invaluable trayectoria profesional y aportes a la salud perinatal en el servicio de Neonatología del Hospital Doctor Gustavo Fricke, que en las últimas décadas ostenta excelentes indicadores de salud e innovación tecnológica y digital, y cuyos inicios se remontan a la creación de esta unidad en el año 1982, que lideró nuestra colega”.

Finalizada la presentación, el decano y la secretaria de la Facultad de Medicina, junto a la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, hicieron entrega a Francisca Cotroneo de la distinción especial y un ramo flores.

Acto seguido, esta última hizo uso de la palabra para agradecer el gesto con sentidas y emotivas expresiones, en las que valoró especialmente el hecho de haber podido conocer y trabajar con personas de gran calidad humana, vocación de servicio, rigor y excelencia profesional.

La ceremonia concluyó con la intervención de la secretaria de facultad, quien junto con felicitar a Francisca Cotroneo extendió el homenaje brindado a ella a todas las mujeres que a diario ejercen labores en la Universidad de Valparaíso. “Este día representa la lucha que han llevado a cabo todas aquellas mujeres que nos precedieron, para que hoy podamos votar, podamos desarrollarnos en cada una de las áreas de nuestro interés, sin el prejuicio de antaño ni las barreras que existieron frente al no reconocimiento de nuestros derechos durante muchos años”, concluyó Susana Cáceres.

Vocación de servicio

Francisca Cotroneo nació en los albores de la década de los cuarenta. Hija de inmigrantes italianos provenientes de Calabria que se avecindaron en Villa Alemana, realizó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana, para posteriormente seguir estudios en la Universidad de Chile, de la que egresó en 1967.

Al año siguiente comenzó a ejercer como matrona en el Hospital Sermena de Valparaíso, destacándose por su vocación, rigurosidad y carisma, en especial en el ámbito del cuidado a los recién nacidos, que la llevaron a efectuar diversos cursos y estadías en hospitales de Santiago.

Su visión y experiencia profesional la impulsaron a formar la primera unidad de Neonatología del Hospital Gustavo Fricke, en 1982, donde lideró un equipo de matronas y médicos neonatólogos que asumió el desafío de establecer un servicio independiente de la maternidad, objetivo que se logró en 1994.

Además del trabajo asistencial, la profesora Cotroneo se dedicó a la investigación en el área neonatal, lo que le permitió generar vínculos con otros hospitales de alta complejidad.

Gracias a su visión y gestión, el Hospital Fricke fue el primer centro asistencial público en que las matronas instalaran un catéter venoso central percutáneo, transformándose en precursora de este procedimiento de alta complejidad a nivel nacional.

Más tarde fue invitada a formar parte, junto a destacadas profesionales de Santiago, del manual de cuidados y procedimientos de Enfermería Neonatal, que se publicó en 2009 y que hoy es un referente técnico por diversas generaciones de profesionales.

En 2006, la Municipalidad de Viña del Mar reconoció a Francisca Cotroneo por su invaluable contribución en el ámbito de la salud neonatal, en especial en el cuidado de los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer. Y dos años después fue elegida Mejor Funcionaria de la Unidad de Neonatología del Hospital Gustavo Fricke, en reconocimiento a su entrega y compromiso.

Su retiro profesional se concretó en 2009, tras más de cuarenta años de dedicación y entrega, dejando un legado de distinción, honorabilidad y calidad humana a su equipo y a las generaciones venideras.

Exposición

En forma anexa a la actividad de homenaje, en el patio principal del Campus de la Salud de Reñaca la Escuela de Obstetricia y Puericultura montó una exposición destinada a visibilizar el aporte al desarrollo del conocimiento de varias académicas e investigadoras destacadas a nivel nacional e internacional.

La muestra incluyó una breve semblanza y fotografía de la fisioterapeuta Kari Bo, las filósofas Carla Cordua y Martha Craven, la socióloga Julieta Kirkwood, la pediatra Patricia Mena, la antropóloga social Michelle Sadler, la escritora y realizadora Virginia Despentes, la psiquiatra infantojuvenil Ibone Olza, la médico de familia Carmela Baeza y la matrona Paola Casanello.

Vía: Noticias UV

Inicio Año Académico San Felipe

En una emotiva jornada, la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe dio la bienvenida a su nueva generación de estudiantes de primer año. La actividad estuvo encabezada por la Jefa de Carrera en el Campus, Prof. Cynthia Carrasco, junto al equipo de trabajo de la escuela en el campus, quienes se presentaron y comentaron de sus roles en la carrera.

También participó la Directora de la Escuela Prof. Paula Oyarzún, quien fue acompañada por las Directoras de los Departamentos de Salud Pública y Comunitaria, Prof. Maritza Cofré y del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva, Prof. María Antonieta Silva. Esta jornada tuvo como objetivo felicitar a las nuevas estudiantes por este importante paso, además de destacar el rol que cumplen como estudiantes y de motivar su participación en las actividades que se han organizado para esta semana, así como durante el año académico, organizadas por los Comités de Vinculación con el Medio y Extensión de la carrera (@vcm_oyp_sf_uv y @colmopuv.sf).

La bienvenida de las estudiantes de primer año de Obstetricia y Puericultura fue un éxito rotundo, quienes se mostraron entusiasmadas y ansiosas por comenzar su carrera en el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la población.

Ceremonia de Investidura 2022 Campus San Felipe

Durante el día 22 de noviembre, la Escuela de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe realizó la ceremonia de investidura, en la que 27 estudiantes de segundo nivel usan
por primera vez de manera oficial su uniforme clínico, preparándose para nuevos desafíos en su formación académica.
Contamos con la participación de autoridades, Director de Campus San Felipe, Francisco Pantoja Molina, Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Profesora Paula
Oyarzún Andrades, Jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura Casa Central Profesora Alejandra Muñoz Moya, Jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe, Profesora Cynthia Carrasco Carré y profesores de nuestra escuela, funcionarios, matronas y matrones de los diferentes centros de salud del valle del Aconcagua, familiares y amigos de los estudiantes que hoy se invisten.

Escuela de Obstetricia y Puericultura presente en actividad educativa en el Colegio Alborada del Mar de Concón

Nuevamente la Escuela de Obstetricia y Puericultura presente en actividad educativa en el Colegio Alborada del Mar de Concón, la cual se realizó el miércoles 12 de octubre en jornada AM.  Las estudiantes Khrisna Casanova, Javiera Silva y Camila Morello de primer año, Javier Valdes y Pamela Alarcón de tercer año expusieron temas tales como la prevención de infecciones de transmisión sexual, consentimiento, autocuidados entre otras.

En la actividad participaron 160 estudiantes de 1º a 4º Medio los cuales se mostraron muy motivados con las temáticas, lo que se vio reflejado en su alta participación.

Escuela de Obstetricia celebró el día de la Matrona con Actividades recreativas.

El húmedo y frío día no impidió que el Lunes 29/08 las alianzas ginecología, compuesta por estudiantes de primer y tercer año, y la alianza obstetricia, con estudiantes de segundo y cuarto año, junto a las docentes de nuestra escuela participaran alegremente de una jornada de juegos y bailes.

Finalmente la alianza obstetricia ganó la competencia en la que se iniciaron las celebraciones por el día del Matrón y la matrona.

Llamado a concurso para elegir el Slogan del proceso de Certificación OyP 2023

Estimadas y estimados estudiantes, académicos y funcionarios, la Unidad de Calidad OyP les invita a participar en el concurso de elección del Slogan que guiará nuestro trabajo en relación a nuestro próximo proceso de certificación 2023. les recordamos que en el proceso anterior nuestra Escuela obtuvo 6 años y hemos trabajado arduamente con el fin de alcanzar el máximo posible. Esta es una tarea que nos involucra a todas y todos.

BASES DEL CONCURSO:

  • Las y los estudiantes pueden enviar sus propuestas directamente a través del Centro de Estudiantes (Casa Central y Campus San Felipe).
  • Las y los funcionarios y académicos deben hacerlos llegar al correo de la Unidad de Calidad: calidad.oyp@uv.cl
  • Plazo de postulaciones: Hasta el Lunes 12 de Septiembre
  • La votación de las propuestas será abierta a toda la comunidad OyP a través de su web: obstetricia.uv.cl y RRSS desde el 13 al 14 de Septiembre.
  • Selección del Slogan: 15 de Septiembre

El Slogan seleccionado y su autor serán publicados al regreso del receso de fiestas patrias.

Esta es una tarea de todos y todas. Esperamos su participación.

Nuestra escuela participa en Feria de Salud Sexual y Afectiva en Colegio San Nicolás de Villa Alemana.

Con una gran participación de los/las estudiantes del Colegio San Nicolás de Villa Alemana tuvo la Feria de Salud Sexual y Afectiva realizada el día miercoles 24 de agosto en dependencias del Establecimiento.

Las estudiantes Javiera Silva Abarca, Khrisna Casanova Caceres, Jossefa Naranjo Aguilera, Samanta Gallardo Horvath y Paula Gil Sandova, acompañas por el prof. Danilo Zamorano Díaz, se organizaron en dos stand, uno expuso de forma didáctica los métodos anticonceptivos y en el segundo se expuso sobre la prevención de ITS a través del uso correcto de los métodos de barrera.

La actividad fue organizada por Karem Bustamante Gutierrez, Coordinadora Convivencia Escolar y la Coordinación de Vinculación con el Medio y Extensión de nuestra carrera.

Fue una jornada muy provechosa, donde más de 240 estudiantes de 6° básico a 4° Medio pudieron participar y aclarar dudas.

COLMAT invita al seminario: Apoyando y educando a la comunidad en Lactancia Materna.

Dejamos a todos invitados a este evento el día 23 de Agosto de 19:00 a 20:30, en donde destacamos la participación de las profesoras Francisca Rojo y Francisca Aguilar, además de nuestra recordada profesora Irma balbiani quien se acogio el año 2021 a retiro.

Escuela de Obstetricia y Puericultura: Buenas prácticas en la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico

Desde 2020 nuestra escuela se encuentra en un arduo trabajo de desarrollo de su Plan Estratégico.

En palabras de Paula Oyarzún, Directora de nuestra Escuela: «Trabajamos de manera periódica (…) donde pudimos darnos cuenta de cuáles son nuestras principales fortalezas en la carrera y cuáles son los aspectos por mejorar».

Al interior de la Unidad académico, se elaboraron proyectos que pudieran dar respuesta principalmente a las necesidades formativas profesionales a través de diversos ejes estratégicos. Este proceso sitemático llevó a conglomerar al equipo de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y unirlos en pos de la calidad de la unidad y la Universidad.

Vía Dirección de Planificación, Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl