Profesor Juan Pablo Rojas Beytía, Docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe, Participó como expositor con trabajo “percepción de funcionarios de la salud frente al pinzamiento tardío de cordón umbilical y su posible beneficio en la prevención de enfermedad de membrana hialina “ en el X congreso Nacional de Neonatología 2024, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.
En el marco de nuestras actividades institucionales, se otorgará una distinción especial a la Sra. Jimena Le Roy Barría, Tecnóloga Médica, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional en el ámbito de la Tecnología Médica y por su valioso rol como ex Presidenta del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina.
Cabe destacar que la actual Presidenta de dicho comité es la docente Paula Eherenfeld Valenzuela, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, quien continúa fortaleciendo el compromiso ético en nuestra comunidad académica.
Tenemos el orgullo de informar y felicitar a las académicas María Antonieta Silva y Claudia Gutiérrez de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, junto a los académicos Omar Acevedo y Álvaro Huirimilla de la Escuela de Diseño y a a la estudiante titulada de la Escuela de Diseño, Viviana Díaz por obtener la concesión de la patente de invención en Chile “Camilla Gineco Obstétrica Plegable Portátil y Procedimiento para Operar Dicha Camilla” | Número de Registro 70.504 ante @inapi_chile.
La invención consiste en un dispositivo de uso domiciliario para la atención de salud diseñado para facilitar exámenes y procedimientos ginecológicos, combinando portabilidad, ergonomía y comodidad para el paciente y el profesional de la salud.
Este invento podría facilitar que, en un futuro, los exámenes ginecológicos puedan realizarse con mayor comodidad y accesibilidad gracias a este innovador dispositivo portátil diseñado para la atención de pacientes con movilidad reducida. Dicho desarrollo permitirá a las pacientes recibir atención especializada en su entorno, mientras que los profesionales de la salud contarían con una camilla plegable, liviana y ajustable para facilitar los procedimientos.
¡Muchas felicidades a todo el equipo detrás de este importante logro !
Los trabajos los desarrollaron el año pasado y ahora dieron a conocer sus resultados, durante una jornada especial, como requisito para realizar su internado de quinto año.
Setenta estudiantes de quinto año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, casa central, presentaron las conclusiones de sus respectivas tesis de grado, las cuales desarrollaron y aprobaron el año pasado y que ahora presentaron a la comunidad, como requisito para realizar su internado.
La iniciativa se concretó como parte de la segunda versión de la Jornada de Investigación de Pregrado que organizó esa unidad académica, cuyo objetivo es fortalecer la investigación disciplinar de la matronería, a través de la divulgación de trabajos científicos.
El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina UV, y su programa incluyó la conferencia titulada “Percepción de las mujeres autovalentes mayores de sesenta años sobre su salud sexual”, que dictó la matrona Claudia Sánchez, quien es magíster en Salud de la Mujer y docente del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva de dicha carrera.
La Jornada de Investigación de Pregrado fue inaugurada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien en la ocasión valoró la importancia de generar espacios para promover la investigación en la disciplina, desde los primeros años de formación, al tiempo que destacó el hecho de que la labor científica sea uno de los pilares sobre los que se sustenta el plan de estudios de ese plantel, que este año cumple siete décadas de existencia.
Las estudiantes expusieron las conclusiones de sus respectivas tesis de grado en modalidad póster, los cuales exhibieron en una serie de paneles que fueron habilitados en la explanada que conecta a los dos principales edificios del Campus de la Salud de Reñaca. Allí, junto a sus docentes guías, presentaron los objetivos de sus trabajos y dieron cuenta de sus alcances y resultados.
La jornada fue clausurada por la profesora Claudia Gutiérrez, encargada de Unidad de Investigación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y coordinadora general de la actividad.
La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en las XI Jornadas de Buenas Prácticas Pedagógicas y Desarrollo Curricular, presentando dos proyectos que reflejan su compromiso con la mejora continua de la formación académica y el acompañamiento estudiantil.
El proyecto «Orientaciones de Acompañamiento de Prácticas Clínicas de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura con Tutor Clínico en Centros de APS», liderado por la profesora Andrea Vera, fue seleccionado para su inclusión en el libro oficial de la jornada.
Por su parte, el proyecto «Ajustes Razonables: Una Ventana para la Inclusión», dirigido por la profesora Alejandra Muñoz, además de ser publicado en el libro de la actividad, fue seleccionado para su presentación oral durante el evento.
Ambas iniciativas forman parte del trabajo constante del equipo docente para fortalecer los procesos académicos y el acompañamiento de los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y de calidad.
La profesora Alejandra Muñoz fue invitada como exponente al II Congreso Bupa Chile 2024, donde abordó el tema «Innovación en el manejo de pacientes obstétricas con patologías».
En su presentación, la docente destacó cómo las innovaciones tecnológicas han transformado el abordaje de los procesos patológicos en usuarias obstétricas, contribuyendo significativamente a la reducción de la mortalidad materno-perinatal. Asimismo, subrayó la importancia de la formación continua de la matronería, apoyada en las nuevas tecnologías, como una herramienta clave para fortalecer la atención obstétrica y enfrentar los desafíos actuales del área.
Esta invitación refleja el reconocimiento al compromiso de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en liderar iniciativas que promueven avances en la salud materno-infantil a nivel nacional.
Los docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz participaron en el Seminario de Innovación Tecnológica 2024, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, donde presentaron los resultados del proyecto «Gamificación en la formación de competencias básicas de estudiantes de la salud», adjudicado en 2022.
Durante el evento, que reunió a 12 docentes de diversas instituciones educativas, se compartieron experiencias y aprendizajes sobre el uso de la tecnología como herramienta innovadora en la enseñanza, destacando su impacto en la formación de futuros profesionales de la salud.
La participación en este seminario subraya el compromiso de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura con la incorporación de metodologías innovadoras para enriquecer los procesos educativos y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
El pasado 6 de noviembre, la profesora Ingrid Vargas representó a la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en el X Congreso Chileno de Neonatología, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.
En esta prestigiosa instancia, la profesora presentó, en formato póster, el trabajo titulado «Perspectiva de los profesionales respecto a los factores locales que influyen en la eliminación de la Transmisión Vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile». Este estudio es el resultado de una tesis de pregrado desarrollada en colaboración con la profesora Claudia Sánchez y las estudiantes Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.
La participación en este congreso refleja el compromiso de nuestra Escuela con la investigación y la generación de conocimiento relevante para la salud neonatal en Chile, contribuyendo al avance en la prevención de enfermedades transmisibles y el bienestar de las futuras generaciones.
El viernes 22 se realizó una jornada en conmemoración del día del prematuro, organizada por el Departamento de Salud Fetal y Neonatal de la Escuela de obstetrica y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, en la que matronas de neonatologia de los diferentes servicios de neonatologia de los hospitales de la región, dieron a conocer diferentes técnicas y protocolos para el cuidados del prematuro que se están implementando en sus servicios, para dar una atencion integral a estos pacientes. Fue una jornada enriquecedora, que ayudó a formar lazos entre la academia y los servicios de las diferentes instituciones y entre ellos mismos.
Se invita cordialmente a todas las matronas/es a participar en la Jornada que se realizará de manera presencial el día 7 de diciembre de 08:30 a 13 hrs en el Hotel Pullman San Martin 667 Viña Del Mar