Agencia Acreditadora de Chile ha certificado por un período de 7 años, a nuestra carrera de Obstetricia y Puericultura

En el marco de los procesos de aseguramiento de la calidad de la Universidad de Valparaíso, me es grato comunicar con mucha satisfacción que la Agencia Acreditadora de Chile ha certificado por un período de 7 años, a nuestra  carrera de Obstetricia y Puericultura . Este logro es muy significativo, porque somos la 1ra carrera regional de Obstetricia acreditada con el máximo de años, lo que releva la excelencia en la calidad de la formación de nuestra/os estudiantes y futura/oss matronas/es.
Agradezco  el apoyo mancomunado de nuestra institución, de la Comunidad OyP (estudiantes, docentes y funcionarias), ex estudiantes de la carrera, empleadores y docentes asistenciales que participaron activamente del proceso, y muy especialmente a nuestro equipo de docentes liderados por la Unidad de Calidad que sistematizaron todos nuestros avances tanto humanos como tecnológicos para lograr este propósito tan anhelado.
Afectuosamente
Dra Paula Oyarzún Andrades
Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura
Casa central Reñaca y Campus San Felipe

Continuar leyendo

Interna OyP participa en dos programas en la Radio Santa Rosa FM de Pelequén con temáticas sobre atenciones de matronería

la Interna Olga Monserrat Pino Pino que durante sus internados de Salud Familiar en Septiembre y el Gerenciamiento y Liderazgo el 5 de diciembre  participó junto a su matrón tutor Oscar Celis en dos programas en la Radio Santa Rosa FM de Pelequén con temáticas sobre atenciones de matronería, a saber:

5 de Septiembre, 2023 
Tema: «Rol del matrón (a) del CESFAM de Pelequén» por el día de la matrona en Chile, en el cual se hablaron temas atingentes a la matronería como: áreas que imparten las matronas (es), diferencia entre ginecólogos y matronas, salud sexual y reproductiva, educación sexual integral, examen de PAP, pesquisa del VIH e ITS en el EMP, entre otros.
 
5 de Diciembre, 2023
Temas: «Día mundial contra el SIDA» donde se abordó acerca del Virus de la Imnudeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), cómo se puede prevenir, cómo saber si se está viviendo con VIH, qué es el Test rápido de VIH, problema n°18 de la Ley GES, entre otros.

Nuestra escuela en la VI Jornada de Investigación organizada por la Comisión de Investigación de la Facultad de Medicina

Durante la VI Jornada de Investigación organizada por la Comisión de Investigación de la Facultad de Medicina, la Escuela de Obstetricia y Puericultura participó del evento con tres póster de trabajos científicos.

 

Dos de ellas, tesis de pregrado. Una titulada de la sede Reñaca, Percepción de docentes y estudiantes universitarios sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual durante la pandemia covid-19, autoras, Profesora Noelia Cradenas y Profesora Claudia Gutierrez. La segunda, sede San Felipe, titulada, Anticoncepción masculina emergente: percepción de adultos jóvenes de la región de Valparaíso, autora, profesora Nicole Iturrieta.

Además se presentó un trabajo original, titulado Docencia en Simulación Clínica de mediana fidelidad en atención del parto integral, autora, profesora Claudia Vilches.

Jornada de Promoción de la Salud, Prevención y Detección del Cáncer

En el mes de la sensibilización por cáncer de mama nuestra escuel a través de sus docentes Francisca Aguilar y Danilo Zamorano, se hizo presente el día 04 de octubre en la Jornada de Promoción de la Salud, Prevención y Detección del Cáncer dirigida a Profesionales y/o técnicos encargados/as de promoción de salud y participación y/o encargados de la prevención y detección de cáncer en centros de Atención Primaria de Salud (APS) de la región de Valparaíso. En esta instancia los académicos expusieron la temática Detección Precoz del Cáncer: Tamizaje de PAP y Mamografía.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023

WABA anuncia bajo el lema «Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan» la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 se centrará en la importancia de un buen apoyo a las madres cuando se reincorporan a su trabajo remunerado, para que puedan seguir amamantando, si así lo desean, tanto tiempo como decidan.

Para ello es imperativo dar visibilidad a la importancia de disponer de Legislación que proteja de forma efectiva la Igualdad, la Equidad y la Conciliación familiar y laboral.

Para que ésto sea posible, es igualmente decisiva la implicación transversal de todos los agentes implicados, desde los gobiernos a los legisladores, lugares de trabajo, comunidades y famílias.

Es importante que se comprometan a desempeñar sus respectivos roles para favorecer el empoderamiento de las familias y el mantenimiento de entornos favorables a la lactancia materna en la vida laboral posterior a la pandemia.

La pandemia de COVID-19 ha afectado negativamente a las mujeres en edad fértil al aumentar el riesgo de desempleo y la pérdida de medios de subsistencia, y al interrumpir el acceso a los servicios y el apoyo prenatal, posnatal y de lactancia, tanto en la comunidad como en el sistema de salud.

Necesitamos tener en cuenta las lecciones aprendidas durante la pandemia y actualizar las políticas de protección social de las familias que aborden la situación actual.

Por todo ello, los Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna son:

Esta propuesta está tiene especial relación con el área temática 4 de la campaña WBW-SDG 2030.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra en Europa del 9 al 15 de octubre 2022, coincidiendo con la semana 41 del año.

WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna quiere destacar así la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna con los diferentes ámbitos.

Vía: WABA

Matrona ecuatoriana se perfecciona en la Clínica de Reproducción Humana de la UV

La matrona ecuatoriana Heveny de la Rosa, quien desde el año pasado cursa la especialidad de Ginecología mención Medicina Reproductiva que imparte la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se incorporó al equipo de la Clínica de Reproducción Humana de la UV para realizar allí el módulo de práctica procedimental de tres meses que considera ese programa de perfeccionamiento.

La profesional llegó hasta ese centro acompañada de la coordinadora de esa especialidad, Claudia Gutiérrez. Allí fue recibida por el director médico de la CRH-UV, Aníbal Scarella, quien junto con darle la bienvenida e interiorizarla respecto de su funcionamiento, le mostró parte de las instalaciones en las que ella deberá desempeñarse.

Heveny de la Rosa es una de las seis profesionales que en abril del año pasado fueron aceptadas para cursar la segunda versión de la especialidad de Ginecología mención en Medicina Reproductiva, entre las que también figura su compatriota Angie Pineda. Ambas son las primeras matronas extranjeras en cursar un programa de este tipo en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, hecho que fue destacado por la profesora Gutiérrez.

“Ellas son dos profesionales de trayectoria en Ecuador que nos escogieron para perfeccionarse en un área que cada vez es más demandada e importante. Nuestra escuela es la única en Chile que ofrece una especialidad en este ámbito, lo que sumado al prestigio institucional contribuyó a que decidieran escogernos y postular a este programa. Para eso, en forma previa, debieron validar su título ante el Ministerio de Educación, lo que habla del genuino interés que despertó en ellas la posibilidad de perfeccionarse en esta escuela y en esta universidad”, sostuvo la coordinadora.

En efecto, durante la conversación que mantuvo con el doctor Scarella, Heveny de la Rosa comentó que se decidió por cursar una especialidad de este tipo en Chile porque la matronería nacional está muy bien considerada a nivel continental, en particular en todo lo relativo a la ginecología y la medicina reproductiva.

Objetivos y características

La especialidad en Ginecología para matronas y matrones que dicta la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV se orienta a la actualización y profundización de conocimientos teórico-prácticos en esa área, con énfasis en gestión y bioética, en base al desarrollo de actividades académicas que facilitan adquirir la experiencia necesaria para brindar una atención adecuada, tanto en el área de la medicina reproductiva como en la de piso pélvico.

En el caso de la primera mención, esta apunta a fomentar la experiencia clínica y procedimental en el área y entrega herramientas para la atención especializada a parejas infértiles, para lo cual cuenta con el respaldo de la Clínica de Reproducción Humana de la UV, unidad que para el efecto opera como campo clínico propio.

Este programa está conformado por cinco módulos, de los cuales el último corresponde a la realización de tres meses de práctica clínica y procedimental en dicho centro asociado.

“Debido a la pandemia, esta segunda versión -que comenzó en 2022- se diseñó en modalidad mixta. Es decir, todo el contenido teórico se expuso en forma remota y, al final, todo lo práctico se debe hacer presencial, que es la fase en la que ahora se encuentran estas dos matronas ecuatorianas y las cuatro chilenas. Como este diseño favorece las postulaciones de profesionales de otros países, es muy posible que se mantenga en las versiones siguientes”, concluyó Claudia Gutiérrez.

Vía: Noticias UV

Escuela de Obstetricia celebró el día de la Matrona con Actividades recreativas.

El húmedo y frío día no impidió que el Lunes 29/08 las alianzas ginecología, compuesta por estudiantes de primer y tercer año, y la alianza obstetricia, con estudiantes de segundo y cuarto año, junto a las docentes de nuestra escuela participaran alegremente de una jornada de juegos y bailes.

Finalmente la alianza obstetricia ganó la competencia en la que se iniciaron las celebraciones por el día del Matrón y la matrona.

Llamado a concurso para elegir el Slogan del proceso de Certificación OyP 2023

Estimadas y estimados estudiantes, académicos y funcionarios, la Unidad de Calidad OyP les invita a participar en el concurso de elección del Slogan que guiará nuestro trabajo en relación a nuestro próximo proceso de certificación 2023. les recordamos que en el proceso anterior nuestra Escuela obtuvo 6 años y hemos trabajado arduamente con el fin de alcanzar el máximo posible. Esta es una tarea que nos involucra a todas y todos.

BASES DEL CONCURSO:

  • Las y los estudiantes pueden enviar sus propuestas directamente a través del Centro de Estudiantes (Casa Central y Campus San Felipe).
  • Las y los funcionarios y académicos deben hacerlos llegar al correo de la Unidad de Calidad: calidad.oyp@uv.cl
  • Plazo de postulaciones: Hasta el Lunes 12 de Septiembre
  • La votación de las propuestas será abierta a toda la comunidad OyP a través de su web: obstetricia.uv.cl y RRSS desde el 13 al 14 de Septiembre.
  • Selección del Slogan: 15 de Septiembre

El Slogan seleccionado y su autor serán publicados al regreso del receso de fiestas patrias.

Esta es una tarea de todos y todas. Esperamos su participación.

Nuestra escuela participa en Feria de Salud Sexual y Afectiva en Colegio San Nicolás de Villa Alemana.

Con una gran participación de los/las estudiantes del Colegio San Nicolás de Villa Alemana tuvo la Feria de Salud Sexual y Afectiva realizada el día miercoles 24 de agosto en dependencias del Establecimiento.

Las estudiantes Javiera Silva Abarca, Khrisna Casanova Caceres, Jossefa Naranjo Aguilera, Samanta Gallardo Horvath y Paula Gil Sandova, acompañas por el prof. Danilo Zamorano Díaz, se organizaron en dos stand, uno expuso de forma didáctica los métodos anticonceptivos y en el segundo se expuso sobre la prevención de ITS a través del uso correcto de los métodos de barrera.

La actividad fue organizada por Karem Bustamante Gutierrez, Coordinadora Convivencia Escolar y la Coordinación de Vinculación con el Medio y Extensión de nuestra carrera.

Fue una jornada muy provechosa, donde más de 240 estudiantes de 6° básico a 4° Medio pudieron participar y aclarar dudas.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl