Etiqueta: jornada

Setenta estudiantes de Obstetricia y Puericultura UV dieron a conocer las conclusiones de sus tesis de grado a la comunidad académica

Los trabajos los desarrollaron el año pasado y ahora dieron a conocer sus resultados, durante una jornada especial, como requisito para realizar su internado de quinto año.

Setenta estudiantes de quinto año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, casa central, presentaron las conclusiones de sus respectivas tesis de grado, las cuales desarrollaron y aprobaron el año pasado y que ahora presentaron a la comunidad, como requisito para realizar su internado.

La iniciativa se concretó como parte de la segunda versión de la Jornada de Investigación de Pregrado que organizó esa unidad académica, cuyo objetivo es fortalecer la investigación disciplinar de la matronería, a través de la divulgación de trabajos científicos.

El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina UV, y su programa incluyó la conferencia titulada “Percepción de las mujeres autovalentes mayores de sesenta años sobre su salud sexual”, que dictó la matrona Claudia Sánchez, quien es magíster en Salud de la Mujer y docente del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva de dicha carrera.

La Jornada de Investigación de Pregrado fue inaugurada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien en la ocasión valoró la importancia de generar espacios para promover la investigación en la disciplina, desde los primeros años de formación, al tiempo que destacó el hecho de que la labor científica sea uno de los pilares sobre los que se sustenta el plan de estudios de ese plantel, que este año cumple siete décadas de existencia.

Las estudiantes expusieron las conclusiones de sus respectivas tesis de grado en modalidad póster, los cuales exhibieron en una serie de paneles que fueron habilitados en la explanada que conecta a los dos principales edificios del Campus de la Salud de Reñaca. Allí, junto a sus docentes guías, presentaron los objetivos de sus trabajos y dieron cuenta de sus alcances y resultados.

La jornada fue clausurada por la profesora Claudia Gutiérrez, encargada de Unidad de Investigación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y coordinadora general de la actividad.

Vía: UV Noticias

Cumbre y Congreso Internacional 70 AÑOS POTENCIANDO LA INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO DE LA MATRONERÍA A NIVEL GLOBAL

Un evento de trascendental importancia para el campo de la salud materna y la matronería, que se celebrará en el marco del aniversario número 70 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Universidad de Valparaíso – Chile.
Instancias donde se reunirán expertos, académicos, profesionales de la salud, y autoridades internacionales con el propósito principal destacar, reflexionar, compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre cómo la matronería ha evolucionado para convertirse en una pieza clave dentro del sistema de salud global.

La información de este evento, fechas, bases, postulación e inscripciones estará disponible en: congresomatroneria.cl

Docentes Maria Jose Tobar y Nicole Iturrieta, Participaron en el XX Congreso Nacional y XIV Congreso Internacional de Investigadores en Educación, INVEDUC 2025

Del 15 al 17 de enero de 2025, en la ciudad de Osorno, Chile, se llevó a cabo el XX Congreso Nacional y XIV Congreso Internacional de Investigadores en Educación, INVEDUC 2025, bajo el lema “Democracia y conocimiento en tiempos de crisis: Perspectivas Educativas Globales”. En este prestigioso evento, las docentes María José Tobar y Nicole Iturrieta, de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, presentaron su trabajo titulado “La Gamificación como Experiencia Educativa Innovadora en la Formación en Salud”.

La ponencia abordó cómo la gamificación se ha convertido en una herramienta pedagógica clave para mejorar la motivación y el aprendizaje en el aula, de estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura. A través de su trabajo, compartieron experiencias concretas sobre la implementación de estrategias lúdicas en el aula, destacando resultados positivos en la adquisición de competencias teóricas.

La participación de las docentes en INVEDUC 2025 no solo refleja el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la innovación educativa, sino también el talento y la dedicación de su equipo académico por contribuir al desarrollo de metodologías activas que potencien la formación en salud. Este congreso reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes nacionales e internacionales, quienes compartieron perspectivas y avances en educación en un contexto de transformaciones globales

Académicos OyP de Casa Central y San Felipe participan en Jornada de Apoyo a la Investigación

Ayer 13/01 nuestros académicos participarón en una jornada de apoyo a la investigación en la que se revisó junto al Bibliotecólogo Jorge Meneses temás relevantes para la publicación académica desde que revistas seleccionar, estructura de un artículo científico, elementos relevantes a considerar en los procesos de publicación científica. Por la tarde junto al profesor Cristian Carreño se realizó un taller más práctico sobre la completación de los perfiles ORCID, ya que desde 2025 la escuela utilizará la información de estos perfiles para alimentar en sus procesos de gestión y de investigación el seguimiento académico.

Innovación Educativa en Seminario de Tecnología, participación de los Docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz

Los docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz participaron en el Seminario de Innovación Tecnológica 2024, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, donde presentaron los resultados del proyecto «Gamificación en la formación de competencias básicas de estudiantes de la salud», adjudicado en 2022.

Durante el evento, que reunió a 12 docentes de diversas instituciones educativas, se compartieron experiencias y aprendizajes sobre el uso de la tecnología como herramienta innovadora en la enseñanza, destacando su impacto en la formación de futuros profesionales de la salud.

La participación en este seminario subraya el compromiso de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura con la incorporación de metodologías innovadoras para enriquecer los procesos educativos y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado

El pasado martes 3 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la «Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado» en el Auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, organizada por el comité de Parto y Nacimiento Humanizado, a cargo de la Docente María José Tobar. Este encuentro, contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales, buscó reflexionar sobre las prácticas y desafíos en el parto humanizado. La jornada comenzó a las 9:00 AM con palabras de bienvenida a cargo de la jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré, quien destacó la importancia de fomentar un nacimiento respetuoso y centrado en la persona. El programa incluyó diversas presentaciones, entre ellas: «Experiencias Internacionales: Nacimiento Humanizado en Australia», expuesta por la Dra. Amita Tuteja, quien compartió los avances en dicho país. «Chile Crece Más: Un Programa en Apoyo al Parto Humanizado», presentada por la matrona Claudia San Martín, donde se abordó la implementación de estas prácticas en el contexto nacional. «Experiencias Internacionales: Parto Humanizado en España», a cargo de la matrona María Jesús Vilchez Marín, quien compartió ejemplos de su país. «Impacto del Nacimiento Humanizado en el Neurodesarrollo Neonatal: Promoviendo un Comienzo Óptimo para la Vida», presentada por la matrona Laura Aguilera. «Prácticas Humanizadas y Medicina Placentaria», a cargo de la matrona Evelyn Vargas, quien exploró enfoques innovadores en este ámbito. La jornada cerró con palabras del director del Campus San Felipe, Docente y matrón Francisco Pantoja Molina, quien agradeció a los asistentes por su compromiso con la humanización del nacimiento y resaltó la necesidad de seguir avanzando en la implementación de estas prácticas en diversos contextos. El evento fue una instancia de aprendizaje e inspiración para profesionales y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la promoción de un parto respetuoso y centrado en la experiencia humana.

«Jornada de Investigación y Acción Territorial, módulo Prematurez»

La jornada, inaugurada con palabras de bienvenida de la directora del CIISTe, profesora Ana Zepeda Ortega, y del director del Campus San Felipe, profesor Francisco Pantoja Molina, destacó por su enfoque en problemáticas de salud territorial con un marcado énfasis en la responsabilidad social y la investigación traslacional. En el contexto del «Día Internacional del Prematuro», se inició con un módulo especial que abordó los desafíos y avances en los cuidados del recién nacido de pretérmino. Entre las ponencias magistrales, se encuentran las exposiciones de los matrones clínicos del Hospital San Camilo de San Felipe Andrés Ruiz Degueldre (Pinzamiento de cordón umbilical y manejo en atención inmediata. Impacto en la vida extrauterina según la evidencia) y Rodrigo Silva Vargas (Diagnóstico de retinopatía del prematuro), además de la participación de Francisca Galleguillos Acle, kinesióloga y representante de Dräger, quien presentó avances tecnológicos para el neurodesarrollo. El evento también ofreció un espacio para mesas redondas, donde se promovió el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas, incluyendo a Manola Carvajal Román, enfermera del CESFAM Dr. Segismundo Iturra. La jornada fue patrocinada por empresas como Pigeon Chile y Dräger Chile, que apostaron por el valor de esta instancia para la promoción de la investigación en salud.

Jornada del día del prematuro: Experiencia innovadora en atención integral del prematuro

El viernes 22 se realizó una jornada en conmemoración del día del prematuro, organizada por el Departamento de Salud Fetal y Neonatal de la Escuela de obstetrica y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, en la que matronas de neonatologia de los diferentes servicios de neonatologia de los hospitales de la región, dieron a conocer diferentes técnicas y protocolos para el cuidados del prematuro que se están implementando en sus servicios, para dar una atencion integral a estos pacientes. Fue una jornada enriquecedora, que ayudó a formar lazos entre la academia y los servicios de las diferentes instituciones y entre ellos mismos.

Inscripcion a la jornada internacional «Experiencias del Nacimiento Humanizado»

El Comité de Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, invita a estudiantes y profesionales del área de la salud matrón/as a participar en esta jornada internacional. Este evento busca fomentar un modelo de atención al parto centrado en el bienestar físico y emocional de las madres y recién nacidos, promoviendo un enfoque respetuoso y humanizado. Inscripción atraves del código QR. 3 de Diciembre – Auditorio – Campus San Felipe

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl