Déficit de profesionales de la Matronería impide salvar hasta 4.3 millones de vidas maternas y neonatales cada año en el mundo.

La presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, junto a otros destacados expositores, abordaron los avances y desafíos de la profesión en la cumbre académica con que la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dio inicio a las actividades de conmemoración de sus setenta años de existencia.

Con la cumbre “Avances y desafíos de la profesión”, encuentro académico que se enfocó en el análisis de la realidad, las principales innovaciones, los retos pendientes y las experiencias relevantes para el fortalecimiento de la disciplina a nivel nacional e internacional, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dio inicio formal a las actividades de conmemoración de sus setenta años de existencia.

La jornada tuvo lugar en el Campus UV de Reñaca y convocó a más de un centenar de matronas, matrones, profesionales de diferentes ámbitos de la salud, investigadores, docentes y estudiantes, quienes siguieron con atención las diversas exposiciones que consideró el programa, tanto de manera presencial como a distancia, en modalidad remota.

La cumbre fue inaugurada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, y contó la participación especial de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), Sandra Oyarzo, y la representante de las instituciones del país formadoras en esta disciplina ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jovita Ortiz, quien a su vez dio cuenta del estado del arte de la matronería en Chile y en América Latina.

“Decidimos iniciar la celebración de nuestro aniversario número setenta con un encuentro que fuera el reflejo del espíritu que ha guiado a esta Escuela desde sus orígenes, y cuya base ha girado siempre en torno al diálogo, el pensamiento crítico y la reflexión constante sobre los saberes disciplinarios. Se trata por tanto de un hito conmemorativo que junto al Congreso Internacional de Matronería —al que hemos convocado este miércoles 20 y jueves 21 de agosto, para tratar temas como la innovación, la investigación y el liderazgo en matronería— esperamos sirvan también de puentes hacia el futuro de la profesión, para que esta continúe siendo valorada por sus aportes a la salud y el bienestar de la mujer, del recién nacido, su familia y la comunidad”, afirmó Paula Oyarzún al inicio de la actividad.

Situación global

Entre las personas invitadas a exponer en la cumbre “Avances y desafíos de la profesión” figuró la reconocida matrona y académica chilena Sandra Oyarzo, actual presidenta de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), organismo con sede en Países Bajos que reúne a 135 asociaciones de matronas y a más un millón de profesionales de esta disciplina de 120 países.

En la ocasión, la máxima representante de la ICM se refirió a la realidad que enfrenta hoy la matronería a nivel mundial, enfatizando el hecho de que esta actividad es ejercida por poco más de un millón 700 mil profesionales, número que a su juicio resulta del todo insuficiente y da cuenta de un déficit global estimado de 900 mil matronas y matrones. Asimismo, precisó que estos últimos brindan hasta el 90 por ciento de los servicios esenciales en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, aun cuando equivalen a menos del diez por ciento de la fuerza laboral vinculada a los sistemas sanitarios.

Por lo anterior, Sandra Oyarzo sostuvo que invertir en la formación en matronería en esta disciplina podría evitar el 65 por ciento de las muertes maternas y neonatales que cada año se reportan en el mundo y con ello salvar hasta 4.3 millones de vidas por año.

En relación con estas cifras, la presidenta de la ICM precisó que Chile se encuentra entre los países más desarrollados en el ámbito de la matronería a nivel mundial, si bien está al debe en la formación de postgrado orientada a quienes ejercen la profesión.

Pero su exposición no solo se centró en los déficit y aspectos negativos que presenta la matronería en la actualidad. Entre los avances y logros destacó el reconocimiento de la salud sexual y reproductiva y la visualización de la violencia obstétrica y maltrato al interior de la profesión, temas que —comentó— han salido a la luz en una serie de documentos publicados por la organización que encabeza, con el objetivo de motivar la reflexión acerca de su impacto y superar estos problemas.

De igual modo, Sandra Oyarzo se refirió a la necesidad de impulsar la transición a un modelo de matronería profesional capaz de acompañar a la mujer en todo el proceso de la concepción, gestación, parto y postparto como ya existe en Nueva Zelanda e Inglaterra. “Chile aún está en un modelo escalonado. Instalar ese modelo de atención y cuidado sería un gran aporte. Por lo que invito a trabajar en este tema”, dijo.

La presidenta de la ICM culminó su intervención con un llamado a la acción en cinco ámbitos específicos: a invertir en una formación de calidad en matronería; a fortalecer el liderazgo de las matronas y matrones no sólo en la práctica de la disciplina, sino también en investigación y gestión de sistemas de salud; a visibilizar su impacto a nivel mundial; a asegurar entornos laborales seguros y justos, que además contribuyan a respetar la autonomía profesional, y a fomentar la innovación y las alianzas estratégicas a todo nivel.

“Si queremos que nuestra profesión sobresalga en el futuro como queremos, debemos comprometernos con el desafío de contribuir a este movimiento internacional y su misión”, concluyó la representante.

América Latina y Chile

Otra de las charlas que suscitó gran interés de parte de los participantes en la cumbre fue la que dictó la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile y Centro Colaborador de la OPS/OMS, Jovita Ortiz.

La académica e investigadora ofreció un panorama de la realidad que exhibe la matronería en América Latina, la que definió como heterogénea y desigual, escenario en el que Chile lidera en términos positivos y, por lo mismo, representa un caso digno de estudio a nivel continental.

En ese contexto, reveló que si bien el 92 por ciento de países latinoamericanos reconocen legalmente la partería como profesión diferenciada y que el 92 por ciento de los partos son atendidos por personal idóneo, la calidad y extensión de su formación varía de gran manera.

A ello sumó la medicalización excesiva que evidencia América Latina y que, entre otras cosas, hace de esta región del planeta la con la mayor tasa de cesáreas: 42,8 por ciento en promedio. Lideran esta medición Brasil y República Dominicana, con tasas superiores al 55 por ciento, seguidos por Chile, México y Uruguay, que rondan el 45 por ciento.

Asimismo, la representante de las instituciones chilenas formadoras en esta disciplina ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) abordó algunas de las inequidades más persistentes en materia de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, que afectan en su mayoría a comunidades rurales, indígenas y pobres, y tienen el efecto de disparar el riesgo de mortalidad materna, que en promedio es tres veces más elevada que en las zonas urbanas.

Al respecto, Jovita Ortiz planteó la necesidad de dar estabilidad y proyección a la contratación de matronas en los sistemas de salud, generar modelos propicios para la atención segura del parto, acceso a los insumos, protocolos adecuados y reconocimiento social, temas cuya unidad se encuentra evaluando como parte del desarrollo de un instrumento de análisis que, en el corto plazo, aspira a generar abundante evidencia sobre brechas y desafíos estructurales, en particular en investigación, regulación laboral, representación gremial y gestión asociada a la labor de la matronería profesional.

“Nuestro continente presenta una realidad muy heterogénea, de la que hay que hacerse cargo. Chile está bien aspectado, pero también exhibe falencias que debe superar. Entre ellas hacerse cargo de algunas megatendencias, como incorporar a la práctica de la matronería la sostenibilidad y extenderla al segmento de los adultos mayores”, concluyó.

Otros temas

El programa de la cumbre consideró la participación del doctor en Ciencias Michael Seeger, presidente de la Sociedad de Biología de Chile, quien dictó la charla titulada “Sostenibilidad en salud”; de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien a su vez dio cuenta de la historia de la profesionalización de la matronería; de la abogada del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Leticia Guevara, quien habló sobre las actualizaciones legales de la profesión, y del presidente de la Sociedad Chilena de Gestión del Cuidado en Matronería (Sochigema), René Santana, quien por su parte se refirió al rol de la gestión en matronería y sus desafíos.

La actividad concluyó con una mesa de discusión en la que participaron todos los expositores.

Las presentaciones del encuentro están disponibles en este enlace.

Vía: Noticias UV

Curso de Atención Inmediata del recién nacido Sano y Patológico a Matronas y TENS del Hospital San Juan de Dios de Los Andes

El pasado viernes 8 de agosto, en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, se desarrolló con gran éxito el curso “Atención Inmediata del Recién Nacido Sano y Patológico”, instancia formativa orientada a Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) y Profesionales matronas/es, con el propósito de reforzar y actualizar sus competencias en la atención segura e integral del recién nacido en las primeras horas de vida.

La actividad fue fruto de la gestión conjunta entre la subdirectora de Matronería del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Marcela Díaz Fernandoi, y el equipo académico de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, encabezado por la académica Laura Aguilera Beovides, coordinadora del curso, el académico Juan Pablo Rojas, experto en neonatología y en esta oportunidad la colaboración de la Docente Cristina Gálvez P.

El programa contempló contenidos teóricos y prácticos sobre la evaluación inicial del recién nacido sano y patológico, el uso adecuado del equipamiento disponible en la sala de atención inmediata, el reconocimiento oportuno de signos de riesgo y la aplicación de protocolos basados en la evidencia, todo ello a través de estrategias de simulación clínica de alta fidelidad.

Las participantes destacaron el valor de esta instancia para afianzar habilidades técnicas y potenciar el trabajo colaborativo, aspectos esenciales para garantizar la calidad y seguridad de la atención neonatal.

La Universidad de Valparaíso, a través de su carrera de Obstetricia y Puericultura, reafirma así su compromiso con la vinculación con el medio y la capacitación continua de TENS y matronas/es, contribuyendo al fortalecimiento de la atención perinatal en la red asistencial del Valle de Aconcagua.

Participación del Comité de Lactancia en Feria Informativa por la Semana Mundial de la Lactancia Materna

En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, el Comité de Lactancia de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe (@COLMOPUVSF), participó activamente en la Feria Informativa organizada por el Comité Local de Lactancia Materna del Hospital San Juan de Dios de Los Andes (HOSLA), realizada el pasado 04 de agosto entre las 09:30 y 12:00 horas en el frontis del establecimiento hospitalario.

La actividad, que tuvo como objetivo promover, informar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la lactancia materna, contó con la participación de seis integrantes del Comité, quienes instalaron un stand educativo donde compartieron material informativo, respondieron preguntas del público y desarrollaron actividades de promoción orientadas a embarazadas, madres lactantes y sus familias.

Esta instancia fue una valiosa oportunidad de vinculación con el medio, en la que estudiantes (Yeliet Jamet, Martina Pérez Carreño, Amanda Vásquez Santibáñez, Javiera Carrasco Fernández), colaboradora (Mat. Katty Vargas Decidel) y docente (Mat. Nicole Iturrieta Guaita) pudieron interactuar con otros actores del sistema de salud local, reforzando el compromiso formativo de la carrera con la protección, fomento y apoyo a la lactancia materna como eje central del bienestar materno-infantil.

Agradecemos al Comité Local de Lactancia del Hospital San Juan de Dios de Los Andes por la invitación, así como a quienes visitaron y compartieron con nuestro equipo durante la jornada.

Dieciocho nuevas matronas inician su camino profesional tras solemne ceremonia de titulación-Campus San Felipe

El viernes 1 de agosto de 2025, dieciocho egresadas de la generación 2024 de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, recibieron sus títulos profesionales en una solemne ceremonia realizada en el auditorio principal de la casa de estudios.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, familiares y representantes de los campos clínicos donde las estudiantes realizaron su formación práctica, quienes se dieron cita para acompañar a las nuevas profesionales en este trascendental momento de su carrera.

Durante el acto, se resaltó el esfuerzo, la dedicación y el compromiso demostrado por las tituladas a lo largo de su proceso formativo, enfatizando el rol fundamental que desempeñarán como matronas en la promoción de una atención integral, humanizada y basada en la evidencia científica, orientada al bienestar de mujeres, recién nacidos y sus familias.

Las autoridades universitarias felicitaron a las nuevas profesionales y las instaron a continuar desarrollándose con ética y excelencia en su ejercicio profesional, destacando la importancia de su contribución a la salud pública y comunitaria.

En representación de la generación, una titulada dirigió unas palabras de agradecimiento a sus docentes, familiares y compañeros, manifestando el compromiso de todas con la vocación y responsabilidad que conlleva su nueva etapa profesional.

La ceremonia culminó con la entrega formal de los títulos, marcando el inicio de una nueva etapa en la trayectoria de estas profesionales que aportarán significativamente al campo de la salud materno-infantil en la región y el país.

Con exitosa jornada inaugural comienza proyecto que busca acercar la ciencia y la cultura a escolares de Aconcagua

Este martes 22 de julio, con una alta participación de diversos integrantes de la comunidad escolar del Valle de Aconcagua, se dio inicio al proyecto “La Universidad de Valparaíso contribuye a disminuir las brechas de acceso a las ciencias y la cultura entre los escolares de Aconcagua”, iniciativa adjudicada a través del Fondo de Vinculación con el Medio (UVA 2495).

La jornada inaugural, titulada “Desafíos y oportunidades para el desarrollo integral de la comunidad escolar en el siglo XXI”, se realizó en el auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso y reunió a docentes, profesionales del ámbito educativo, directivos escolares y representantes de organizaciones comunitarias.

El director del campus, Francisco Pantoja Molina, dio las palabras de bienvenida, destacando el compromiso institucional con el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la educación pública.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la exposición de la profesora María José Tobar, docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura, quien presentó “Estrategias lúdicas en la enseñanza: innovar jugando”. Con una propuesta dinámica e interactiva, la profesora capturó la atención del público, que se mostró completamente involucrado y participativo durante toda su intervención. A través de ejemplos concretos, compartió la experiencia pedagógica del AMA 224 Salud Ginecológica y Reproductiva II, evidenciando cómo el uso de metodologías lúdicas potencia el aprendizaje significativo y promueve una mayor conexión con los contenidos por parte de los estudiantes.

La jornada continuó con la intervención de Diego Miranda, jefe de carrera de Ingeniería Informática, quien abordó los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el contexto escolar. Posteriormente, Carolina Hormazábal, magíster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, expuso sobre el liderazgo socioemocional en la comunidad escolar, y la doctora Liliana Bustos cerró el evento con una presentación sobre la importancia del sueño en niños y adolescentes.

Esta jornada marca el inicio de una serie de actividades orientadas a fortalecer los vínculos entre la Universidad de Valparaíso y las comunidades educativas del Aconcagua, promoviendo el acceso equitativo al conocimiento, el bienestar integral y la participación cultural de niños, niñas y adolescentes del territorio.

Estudiante de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe participará en programa de movilidad internacional

La estudiante Krishna Olmedo Navarrete, de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, participó el martes 22 de julio en la ceremonia de despedida de movilidad estudiantil, realizada en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia marcó la despedida oficial de las y los 42 estudiantes que, en las próximas semanas, partirán a diversas instituciones del extranjero como parte de los programas de movilidad internacional que impulsa la Universidad de Valparaíso. Las y los estudiantes pertenecen a 15 carreras y realizarán intercambios en 23 universidades ubicadas en 10 países de América Latina y Europa.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gündelach, y el vicerrector académico, Carlos Becerra, junto a autoridades académicas de las distintas facultades.

En este contexto, Krishna Olmedo Navarrete desarrollará su movilidad internacional en la Universidad San Martín de Porres, en Perú, donde participará durante siete semanas en actividades teóricas y prácticas correspondientes a dos asignaturas de su formación profesional.

Este hito no solo representa una valiosa oportunidad de crecimiento académico y cultural para la estudiante, sino también un reconocimiento al compromiso y excelencia que distingue a quienes integran la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

Envejecer con Orgullo: reflexiones sobre diversidad y matronería en el mes del Orgullo

En el marco de la conmemoración del mes del Orgullo, la Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso, a través de su podcast En Panorámica, invitó al profesor Danilo Zamorano a conversar sobre un tema pocas veces visibilizado: el envejecimiento en personas de la diversidad sexual.

Durante la entrevista se abordaron distintas dimensiones del proceso de envejecer en esta población, reflexionando sobre cómo han cambiado las concepciones sociales en torno al envejecimiento, la sexualidad y la diversidad sexual a lo largo del tiempo. Asimismo, se discutió el rol que cumple la matronería en la atención integral de personas mayores LGBTIQ+, destacando la importancia de una mirada inclusiva, respetuosa y basada en derechos.

🔗 Escucha el episodio completo aquí: En Panorámica – jueves 3 julio 2025 (Mixcloud)

Este espacio de conversación contribuye a ampliar las perspectivas en salud y a promover acciones desde la formación y el ejercicio profesional que reconozcan las diversas trayectorias de vida de quienes hoy envejecen con orgullo.

Entre maquetas y saberes: Estudiantes de segundo año de Obstetricia protagonizan Feria Educativa en Salud Obstétrica – Campus San Felipe

El jueves 19 de junio, en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se desarrolló una versión acotada de la Feria Educativa en Salud, organizada por la asignatura Salud Obstétrica I (MAT 214), perteneciente a la carrera de Obstetricia y Puericultura.

La actividad fue liderada por la docente María José Tobar, jefa de cátedra de la asignatura, y contó con la participación de estudiantes de segundo año, quienes presentaron maquetas creadas de forma grupal y autónoma, abordando temáticas clave del proceso reproductivo, entre ellas:

  • Comportamiento del piso pélvico en la gestación y el parto
  • Pelvis en movimiento durante el trabajo de parto y el parto
  • Fisiología de la contracción uterina
  • Etapas y mecanismos del parto

La exposición fue dirigida principalmente al propio estudiantado, como una estrategia de aprendizaje activo que fomentó la investigación, el trabajo colaborativo, el uso de fuentes científicas validadas y la expresión creativa de contenidos complejos mediante recursos visuales.

Además, la actividad promovió la reflexión crítica y el compromiso con la mejora continua, a través de una autoevaluación grupal orientada al fortalecimiento del proceso formativo.

Esta feria educativa reafirma el compromiso de la carrera con metodologías innovadoras, centradas en el protagonismo estudiantil, la integración de saberes y la construcción colectiva del conocimiento en salud sexual y reproductiva.

Estudiantes de segundo año de Obstetricia y Puericultura San Felipe realizaron exitosa “Expo Examen Físico del Recién Nacido”

La asignatura Salud Fetal y Neonatal I de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe llevó a cabo la segunda versión de la actividad educativa “Expo Examen Físico del Recién Nacido”, una innovadora instancia formativa abierta a la comunidad universitaria.

La actividad fue organizada por la docente Laura Aguilera Beovides, jefa de cátedra de la asignatura, y contó con la participación de 42 estudiantes de segundo año, quienes se organizaron en seis grupos para desarrollar y presentar stands temáticos sobre diferentes zonas anatómicas del recién nacido. Cada grupo expuso contenidos clínicos y fisiológicos clave, utilizando recursos visuales, modelos anatómicos y material educativo dirigido tanto a sus pares como a docentes invitados.

El contenido de los stands se basó en el capítulo 5 del libro Neonatología de José Luis Tapia y Álvaro González (4.ª edición), y fue trabajado de manera colaborativa como estrategia de aprendizaje activo. Esta dinámica permitió a las y los estudiantes profundizar sus conocimientos, fortalecer habilidades comunicativas y promover el pensamiento crítico en torno al examen físico neonatal.

La “Expo” contó con la valiosa presencia de docentes de otras carreras del campus, como Fonoaudiología, Enfermería, Tecnología Médica y Medicina, quienes recorrieron activamente cada stand, escuchando atentamente las exposiciones del estudiantado, entregando retroalimentación, corrigiendo imprecisiones y aportando desde su experiencia profesional. Esta colaboración interdisciplinaria enriqueció significativamente la experiencia de aprendizaje y fortaleció el sentido de comunidad académica. Además, la actividad contó con el respaldo y acompañamiento de la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura, Cynthia Carrasco, y del director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja Molina, cuya presencia reafirma el compromiso institucional con metodologías activas e integradoras.

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura San Felipe reciben capacitación sobre Vinculación con el Medio

Con el objetivo de fortalecer el rol activo de las y los estudiantes en el trabajo territorial y comunitario, se realizó una capacitación sobre Vinculación con el Medio dirigida a quienes integran los comités COLMOPUV, VCM y COMNAHUV de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe.

La actividad fue liderada por la académica Lina González, docente encargada de Vinculación con el Medio en la carrera del campus San Felipe, abordó temáticas fundamentales como habilidades blandas, comunicación efectiva, extensión universitaria y estrategias para responder de manera pertinente a las necesidades de la comunidad.

Durante la instancia, las docentes a cargo de los distintos comités compartieron experiencias, reflexiones y lineamientos que fortalecen el trabajo colaborativo. En la imagen se observa a la profesora Laura Aguilera, quien expuso sobre vinculación con el medio. También participaron activamente las docentes María José Tobar y Nicole Iturrieta.

Esta capacitación se enmarca en el compromiso formativo de la carrera, promoviendo una educación conectada al entorno, con enfoque en la responsabilidad social y la participación estudiantil en iniciativas con impacto real.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl