II Congreso Bupa Chile 2024, Profesora Alejandra Muñoz, invitada como exponente

La profesora Alejandra Muñoz fue invitada como exponente al II Congreso Bupa Chile 2024, donde abordó el tema «Innovación en el manejo de pacientes obstétricas con patologías».

En su presentación, la docente destacó cómo las innovaciones tecnológicas han transformado el abordaje de los procesos patológicos en usuarias obstétricas, contribuyendo significativamente a la reducción de la mortalidad materno-perinatal. Asimismo, subrayó la importancia de la formación continua de la matronería, apoyada en las nuevas tecnologías, como una herramienta clave para fortalecer la atención obstétrica y enfrentar los desafíos actuales del área.

Esta invitación refleja el reconocimiento al compromiso de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en liderar iniciativas que promueven avances en la salud materno-infantil a nivel nacional.

Innovación Educativa en Seminario de Tecnología, participación de los Docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz

Los docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz participaron en el Seminario de Innovación Tecnológica 2024, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, donde presentaron los resultados del proyecto «Gamificación en la formación de competencias básicas de estudiantes de la salud», adjudicado en 2022.

Durante el evento, que reunió a 12 docentes de diversas instituciones educativas, se compartieron experiencias y aprendizajes sobre el uso de la tecnología como herramienta innovadora en la enseñanza, destacando su impacto en la formación de futuros profesionales de la salud.

La participación en este seminario subraya el compromiso de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura con la incorporación de metodologías innovadoras para enriquecer los procesos educativos y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Participación en el X Congreso Chileno de Neonatología, Profesora Ingrid Vargas Stevenson

El pasado 6 de noviembre, la profesora Ingrid Vargas representó a la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en el X Congreso Chileno de Neonatología, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.

En esta prestigiosa instancia, la profesora presentó, en formato póster, el trabajo titulado «Perspectiva de los profesionales respecto a los factores locales que influyen en la eliminación de la Transmisión Vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile». Este estudio es el resultado de una tesis de pregrado desarrollada en colaboración con la profesora Claudia Sánchez y las estudiantes Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.

La participación en este congreso refleja el compromiso de nuestra Escuela con la investigación y la generación de conocimiento relevante para la salud neonatal en Chile, contribuyendo al avance en la prevención de enfermedades transmisibles y el bienestar de las futuras generaciones.

«Jornada de Investigación y Acción Territorial, módulo Prematurez»

La jornada, inaugurada con palabras de bienvenida de la directora del CIISTe, profesora Ana Zepeda Ortega, y del director del Campus San Felipe, profesor Francisco Pantoja Molina, destacó por su enfoque en problemáticas de salud territorial con un marcado énfasis en la responsabilidad social y la investigación traslacional. En el contexto del «Día Internacional del Prematuro», se inició con un módulo especial que abordó los desafíos y avances en los cuidados del recién nacido de pretérmino. Entre las ponencias magistrales, se encuentran las exposiciones de los matrones clínicos del Hospital San Camilo de San Felipe Andrés Ruiz Degueldre (Pinzamiento de cordón umbilical y manejo en atención inmediata. Impacto en la vida extrauterina según la evidencia) y Rodrigo Silva Vargas (Diagnóstico de retinopatía del prematuro), además de la participación de Francisca Galleguillos Acle, kinesióloga y representante de Dräger, quien presentó avances tecnológicos para el neurodesarrollo. El evento también ofreció un espacio para mesas redondas, donde se promovió el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas, incluyendo a Manola Carvajal Román, enfermera del CESFAM Dr. Segismundo Iturra. La jornada fue patrocinada por empresas como Pigeon Chile y Dräger Chile, que apostaron por el valor de esta instancia para la promoción de la investigación en salud.

Jornada de Investigación y Acción Territorial – CIISTe 2024 tendrá un bloque para conmemorar el Día Mundial de la Prematuridad

El próximo 15 de noviembre en el Ausitorio del Campus San Felipe, el Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe) – Aconcagua, realizará su jornada anual de investigación, que tiene como objetivo compartir las investigaciones y/o experiencias llevadas a cabo en contextos de salud y educación.

REVISTA MATRONERIA ACTUAL PRESENTE EN EL «I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de matronería»,

La Directora de la Revista Matronería Actual, Dra. Ingrid Vargas Stevenson, presentó en el Congreso mediante exposición oral el trabajo denominado «REVISTA MATRONERÍA ACTUAL: ​UN ESPACIO PARA LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DISCIPLINAR ​Y ​DISMINUCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO EN INVESTIGACIÓN».

Revista Matronería Actual, participa en la Jornada de Matronería del Hospital Biprovincial Quillota Petorca

La Revista Matronería Actual fue invitada a la Jornada de Matronería del HBQP. En ese contexto, la Directora de la Revista Matronería Actual expuso el trabajo «REVISTA CIENTÍFICA MATRONERÍA ACTUAL», Primera Revista Científica de Matronería de Chile. En esta instancia se profundizó la importancia de la revista como un espacio para la publicación científica.

Profesor Ivan Montenegro, publica un estudio en el que se investigó el potencial anticancerígeno de la Kalanchoe pinnata

Los investigadores analizaron los compuestos químicos, capacidad antioxidante y efecto sobre células cancerosas de un extracto etanólico de las hojas de esta planta. Los resultados preliminares indican que, aunque la planta contiene compuestos con propiedades beneficiosas, su capacidad antioxidante es limitada. Sin embargo, el extracto mostró efectividad en inhibir el crecimiento de células cancerosas de colon, lo que sugiere un posible uso terapéutico, aunque se requieren estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.

Profesor Ivan Montenegro: «Antimicrobial Activity of Drimanic Sesquiterpene Compounds from Drimys winteri against Multiresistant Microorganisms»

El Profesor publica su nuevo artículo en la importante revista WOS Molecules.

Resumen
En este trabajo, un grupo de diez drimanos sesquiterpénicos, entre ellos poligodial (1), isopoligodial (2) y drimenol (3) obtenidos de la corteza de Drimys winteri F. y siete derivados sintéticos, se ensayaron in vitro contra un panel único de bacterias, hongos y oomicetos con procedimientos estandarizados frente a las cepas bacterianas K. pneumoniae, S. tiphy, E. avium y E. coli. Las concentraciones inhibitorias mínimas y las actividades bactericidas se evaluaron mediante protocolos estandarizados. El poligodial (1) fue el compuesto más activo, con CBM 8 μg/mL y CMI 16 μg/mL en E. avium; CBM 16 μg/mL y CMI 32 μg/mL en K. pneumoniae; CBM 64 μg/mL y CMI 64 μg/mL en S. typhi; y CBM 8 μg/mL y CMI 16 μg/mL y CBM 32 μg/mL y CMI 64 μg/mL en E. coli, respectivamente. La elevada potencia observada podría atribuirse a la presencia de un grupo aldehído en la posición C8-C9. Se ha evaluado la actividad antifúngica de 1 a partir de diferentes aislados microbianos. Los resultados muestran que el poligodial afecta al crecimiento de aislados normales y contra hongos filamentosos y oomicetos con valores de MFC que oscilan entre 8 y 64 μg/mL. Los drimanos sesquiterpénicos aislados de esta planta han mostrado interesantes propiedades antimicrobianas.

Acceso al artículo completo en: https://www.mdpi.com/1420-3049/29/12/2844

Montenegro, I.; Pazmiño, R.; Araque, I.; Madrid, A.; Besoain, X.; Werner, E.; Espinoza-Catalán, L.; Olea, A.F.; Parra, C.; Navarrete Molina, V.; et al. Antimicrobial Activity of Drimanic Sesquiterpene Compounds from Drimys winteri against Multiresistant Microorganisms. Molecules 202429, 2844. https://doi.org/10.3390/molecules29122844

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl