Uso precoz del calostro: presentación de resultados preliminares en modalidad póster en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En modalidad póster, fue presentado el trabajo titulado “Experiencia del equipo de salud en Chile sobre el uso de calostro de forma precoz: resultados preliminares”.

La investigación fue desarrollada por los académicos Juan Pablo Rojas Beytía, Ana Zepeda Ortega y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Francisca Cortés Vera, Nicol Hidalgo Godoy, Catalina Madrid Cordero, Milenka Merino González y Javiera Ponce Medina, en el contexto de su trabajo de tesis.

La presentación dio a conocer resultados iniciales que indagan en las percepciones y prácticas del personal de salud respecto al uso temprano del calostro, resaltando su relevancia en la inmunidad neonatal y en la promoción de la lactancia desde los primeros minutos de vida.

Estas instancias reflejan el compromiso de los equipos académicos y estudiantiles de la Escuela de Obstetricia y Puericultura San Felipe con la investigación aplicada, la innovación docente y la formación basada en evidencia.

Influencia de las redes sociales en la lactancia materna: presentación de resultados preliminares en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Influencia de las redes sociales en la percepción y práctica de la lactancia materna en madres lactantes del Valle del Aconcagua”.

El trabajo fue desarrollado por las académicas Laura Aguilera Beovides y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Constanza Carvajal Sperberg, Yanisley Muñoz Ramírez y Javiera Villarroel Villalón, como parte de su investigación de tesis, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe

La presentación correspondió a resultados preliminares que abordan el impacto de las plataformas digitales en la toma de decisiones, percepciones y experiencias de amamantamiento de mujeres del Valle del Aconcagua, aportando una mirada actual sobre la influencia de los medios digitales en la salud materno-infantil.

Salud bucal infantil y rol materno: resultados preliminares presentados en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

Durante la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, efectuada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia “Percepción de las madres como promotoras de la salud bucal en sus hijos de seis años”.

El estudio es desarrollado por las académicas Leslie Olivares Hurtado y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Ignacia Acevedo, Mariel Opazo, Ignacia Prieto, Daniela Retamales y Antonella Saavedra, en el marco de su proceso de tesis de pregrado, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe

La investigación expuso resultados preliminares orientados a comprender el rol educativo de las madres en la formación de hábitos saludables y la prevención de patologías orales durante la infancia, destacando la importancia de la promoción de la salud familiar desde la primera infancia.

Docente presenta en IV Jornada de Investigación y Acción Territorial- CIISTe 2025

En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, el día 7 de octubre, la matrona Andrea Vera Abarca, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Casa Central (Reñaca), presentó la ponencia titulada “Acompañamiento de estudiantes de Obstetricia y Puericultura en prácticas clínicas de atención primaria de salud a través de reforzamiento de aprendizaje disciplinar y coaching psicoemocional”.

Su exposición abordó estrategias innovadoras de acompañamiento académico y emocional para estudiantes en prácticas clínicas de atención primaria, destacando la importancia de fortalecer tanto las competencias disciplinares como las habilidades personales necesarias para un desempeño profesional integral.

La participación de la docente en esta jornada refleja el compromiso permanente de la Escuela con la investigación educativa, la innovación en la docencia universitaria y el fortalecimiento de la formación profesional en el ámbito de la matronería.

Experiencia formativa en el Hospital de Quilpué: «Mi primer parto»

El pasado 28 de agosto de 2025, la estudiante Krisna Casanova, de cuarto año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Casa Central (Reñaca), vivió una de las experiencias más significativas de su proceso formativo: la atención de su primer parto integral en el Hospital de Quilpué.

Este hito marca un momento trascendental en la trayectoria académica de toda futura matrona o matrón, al integrar los conocimientos teóricos, las habilidades clínicas y la profunda vocación de acompañar a las mujeres y sus familias en el inicio de una nueva vida.

Asimismo, esta experiencia refleja el compromiso y la dedicación tanto de las y los estudiantes como del equipo de matronas clínicas que cumplen un rol docente fundamental en el acompañamiento, orientación y supervisión durante las prácticas profesionales.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso valora profundamente estas instancias que fortalecen la formación integral de sus estudiantes, reafirmando el sello humano y profesional que caracteriza a la institución.

Actividad enmarcada en la práctica clínica de cuarto año en el área de Atención Integral del Parto.

Compartida en su TIK TOK, autorizado de difundir en RRSS UV.

COLMOPUV San Felipe, lidera conversatorio sobre lactancia materna en el Hospital San Camilo: una red de amor y sostenibilidad

En la maternidad del Hospital San Camilo de San Felipe, se llevó a cabo un emotivo conversatorio titulado “Lactancia Materna y Sostenibilidad: Red de amor para ti y tu bebé”, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La actividad reunió a gestantes, puérperas y familias que, en un ambiente cercano y participativo, compartieron experiencias, dudas y aprendizajes sobre este vínculo tan especial que se establece entre madre e hijo. El encuentro tuvo como protagonistas a las estudiantes del Comité de Lactancia Materna de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, quienes guiaron la jornada junto a las docentes Encargada del comité Nicole Iturrieta y la docente María José Tobar.

El conversatorio surgió gracias a la invitación del Comité de Lactancia del Hospital San Camilo, institución que es campo clínico para nuestras estudiantes y con la que mantenemos un valioso vínculo de colaboración.

A través de dinámicas participativas y mensajes llenos de calidez, se destacó la importancia de la lactancia materna como un acto de amor, salud y compromiso con el medio ambiente, en línea con el lema de este año: “Lactancia Materna y Sostenibilidad: Red de amor para ti y tu bebé”.

Esta instancia no solo fortaleció el acompañamiento a las madres en su proceso de lactancia, sino que también reafirmó el compromiso de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso con la promoción de prácticas que favorecen la salud materno-infantil y la construcción de redes de apoyo en la comunidad.

Participación del Comité de Lactancia en Feria Informativa por la Semana Mundial de la Lactancia Materna

En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, el Comité de Lactancia de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe (@COLMOPUVSF), participó activamente en la Feria Informativa organizada por el Comité Local de Lactancia Materna del Hospital San Juan de Dios de Los Andes (HOSLA), realizada el pasado 04 de agosto entre las 09:30 y 12:00 horas en el frontis del establecimiento hospitalario.

La actividad, que tuvo como objetivo promover, informar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la lactancia materna, contó con la participación de seis integrantes del Comité, quienes instalaron un stand educativo donde compartieron material informativo, respondieron preguntas del público y desarrollaron actividades de promoción orientadas a embarazadas, madres lactantes y sus familias.

Esta instancia fue una valiosa oportunidad de vinculación con el medio, en la que estudiantes (Yeliet Jamet, Martina Pérez Carreño, Amanda Vásquez Santibáñez, Javiera Carrasco Fernández), colaboradora (Mat. Katty Vargas Decidel) y docente (Mat. Nicole Iturrieta Guaita) pudieron interactuar con otros actores del sistema de salud local, reforzando el compromiso formativo de la carrera con la protección, fomento y apoyo a la lactancia materna como eje central del bienestar materno-infantil.

Agradecemos al Comité Local de Lactancia del Hospital San Juan de Dios de Los Andes por la invitación, así como a quienes visitaron y compartieron con nuestro equipo durante la jornada.

Estudiante de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe participará en programa de movilidad internacional

La estudiante Krishna Olmedo Navarrete, de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, participó el martes 22 de julio en la ceremonia de despedida de movilidad estudiantil, realizada en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia marcó la despedida oficial de las y los 42 estudiantes que, en las próximas semanas, partirán a diversas instituciones del extranjero como parte de los programas de movilidad internacional que impulsa la Universidad de Valparaíso. Las y los estudiantes pertenecen a 15 carreras y realizarán intercambios en 23 universidades ubicadas en 10 países de América Latina y Europa.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gündelach, y el vicerrector académico, Carlos Becerra, junto a autoridades académicas de las distintas facultades.

En este contexto, Krishna Olmedo Navarrete desarrollará su movilidad internacional en la Universidad San Martín de Porres, en Perú, donde participará durante siete semanas en actividades teóricas y prácticas correspondientes a dos asignaturas de su formación profesional.

Este hito no solo representa una valiosa oportunidad de crecimiento académico y cultural para la estudiante, sino también un reconocimiento al compromiso y excelencia que distingue a quienes integran la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

Reactivan Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en el CESFAM Segismundo Iturra Taito: estudiantes de Obstetricia colaboran con el Comité de Lactancia para fortalecer el acompañamiento a madres

La profesora Nicole Iturrieta, junto a estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia que participan en el Trabajo de Integración del Perfil de Egreso (TIPE), están impulsando la reactivación del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en el CESFAM Segismundo Iturra Taito, en la comuna de San Felipe.

Esta valiosa iniciativa se desarrolla en colaboración directa con los profesionales del establecimiento, en especial con la nutricionista Mariana Concha, encargada del Comité de Lactancia Materna del CESFAM, cuyo rol ha sido clave para articular y fortalecer esta estrategia de apoyo comunitario.

El GALM, ya existente en el centro de salud, busca ser un espacio seguro y acogedor para acompañar a mujeres durante su proceso de lactancia, brindando orientación, contención emocional y herramientas prácticas que favorezcan una lactancia exitosa y sostenida. En cada encuentro se abordan temáticas relevantes como técnicas de amamantamiento, alimentación saludable, mitos frecuentes y el rol del entorno en el apoyo a la madre lactante.

“La reactivación de este grupo no solo promueve la salud y el vínculo madre-hijo, sino que también permite a nuestras estudiantes integrarse activamente al trabajo comunitario, en coherencia con el perfil de egreso de la carrera”, indicó la docente Nicole Iturrieta.

Este proyecto se consolida como una experiencia interdisciplinaria y formativa, que fortalece los lazos entre la Universidad, la atención primaria y la comunidad, contribuyendo al bienestar de las familias de San Felipe y al desarrollo de futuras profesionales comprometidas con la salud materno-infantil.

Educación en Salud Sexual y Reproductiva dirigida a estudiantes varones del Liceo Técnico Profesional Barón

Con gran participación y compromiso se desarrolló una actividad educativa en salud sexual y reproductiva orientada a estudiantes varones de III° y IV° medio del Liceo Técnico Profesional Barón.

La iniciativa fue organizada en conjunto con el Equipo de Convivencia Escolar del liceo, compuesto por Cristián Sánchez, Marco Astudillo y Diego Díaz, quienes, a través de reuniones de coordinación, expresaron las necesidades educativas detectadas entre los estudiantes.

En respuesta a esta solicitud, las estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Sofía Álvarez, Belén Jiménez, Francisca Mallea y Josefa Aguilera, desarrollaron una sesión educativa que abordó temas clave como métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual mediante el uso de métodos de barrera, consentimiento y relaciones saludables. Todo esto bajo la supervisión y apoyo técnico del profesor Danilo Zamorano.

La actividad se llevó a cabo el lunes 9 de junio y contó con la participación de más de 50 estudiantes, generando un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje en torno a temáticas fundamentales para una vivencia plena y responsable de la sexualidad.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl