Docentes Maria Jose Tobar y Nicole Iturrieta, Participaron en el XX Congreso Nacional y XIV Congreso Internacional de Investigadores en Educación, INVEDUC 2025

Del 15 al 17 de enero de 2025, en la ciudad de Osorno, Chile, se llevó a cabo el XX Congreso Nacional y XIV Congreso Internacional de Investigadores en Educación, INVEDUC 2025, bajo el lema “Democracia y conocimiento en tiempos de crisis: Perspectivas Educativas Globales”. En este prestigioso evento, las docentes María José Tobar y Nicole Iturrieta, de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, presentaron su trabajo titulado “La Gamificación como Experiencia Educativa Innovadora en la Formación en Salud”.

La ponencia abordó cómo la gamificación se ha convertido en una herramienta pedagógica clave para mejorar la motivación y el aprendizaje en el aula, de estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura. A través de su trabajo, compartieron experiencias concretas sobre la implementación de estrategias lúdicas en el aula, destacando resultados positivos en la adquisición de competencias teóricas.

La participación de las docentes en INVEDUC 2025 no solo refleja el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la innovación educativa, sino también el talento y la dedicación de su equipo académico por contribuir al desarrollo de metodologías activas que potencien la formación en salud. Este congreso reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes nacionales e internacionales, quienes compartieron perspectivas y avances en educación en un contexto de transformaciones globales

COLMOPUV. SF colabora con la inauguración de la Primera Sala de lactancia «NIDO UV» del campus San Felipe

El Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso inauguró NIDO UV, una sala de lactancia materna ubicada en el primer piso, diseñada para apoyar a madres trabajadoras, estudiantes y visitantes. Este proyecto fue desarrollado por las estudiantes de cuarto año de Obstetricia y Puericultura Almendra Castro, Denisse Cuellar, Amanda Díaz, Emilia Palominos y Fernanda Torres, como parte de la asignatura Trabajo de Intervención Profesional en Equipo II (TIPE II), y realizado en colaboración con la Prorrectoría de la Universidad de Valparaíso y la Dirección del Campus San Felipe, que facilitaron el espacio e infraestructura necesaria para su implementación.

NIDO UV tiene como propósito principal facilitar la conciliación entre la lactancia materna y las responsabilidades académicas y laborales, asegurando un espacio cómodo y funcional. Además, busca fomentar la permanencia de las usuarias en la institución, estableciendo normas de uso, horarios de funcionamiento y personal responsable.

El proyecto también contó con el respaldo del Comité de Lactancia Materna de la carrera de Obstetricia y Puericultura de San Felipe, que aportó materiales educativos, decorativos y apoyo logístico en la creación del protocolo y manual de uso de la sala, además de la contribución de la funcionaria Cristina Páez, quien donó un cojín y una manta para la comodidad de las usuarias.

NIDO UV es un ejemplo de colaboración institucional y compromiso estudiantil, reafirmando el rol de la Universidad de Valparaíso en la promoción de la salud, la inclusión y la equidad de género dentro de su comunidad universitaria.

Profesora Nicole Iturrieta Guaita expone en el 63° Congreso Chileno de Pediatría sobre la “Ley del Trastorno de Espectro Autista”

Profesora Nicole Iturrieta Guaita expone en el 63° Congreso Chileno de Pediatría sobre la “Ley del Trastorno de Espectro Autista”

Del 26 al 29 de noviembre, se celebró en Concepción el 63° Congreso Chileno de Pediatría, un espacio destacado para el intercambio de conocimientos y avances en el área de la salud infantil. En esta instancia, la profesora Nicole Iturrieta Guaita presentó un e-póster titulado «Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva ‘Ley del Trastorno de Espectro Autista’ y su implementación en los Centros de Salud Familiar de la comuna de San Felipe: resultados preliminares».

La investigación forma parte de un proyecto desarrollado por el Centro Interdisciplinario de Investigación Territorial (CIISTe) y cuenta con la participación de la profesora Ana Zepeda-Ortega y del Comité de Ciclo Infantil de la comuna de San Felipe, representado por un equipo multidisciplinario conformado por:

Enf. Cecilia Ayala Cabrera

Nut. Mariana Concha Olsece

Enf. Manola Carvajal Román

Nut. Carolina Zelaya Cabrera

Mat. Tania Rubio Pereira

El estudio aborda las percepciones y desafíos que enfrentan los profesionales de la salud en la implementación de la nueva legislación que promueve la inclusión y el acceso equitativo a servicios para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile. Los resultados preliminares evidencian tanto las oportunidades que esta ley representa como las barreras que se deben superar en el contexto de atención primaria en salud.

La participación de la profesora Nicole Iturrieta Guaita y su equipo subraya el compromiso de la academia y los equipos de salud locales en la promoción de políticas públicas inclusivas, reafirmando la importancia del trabajo interdisciplinario y territorial en la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

Docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura Fortalecen Vínculos con la Escuela de Carabineros a través de Talleres de Atención de Parto en la vía Pública y recepción de Recién Nacido.

Los días 19 y 20 de noviembre, en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura impartieron el taller «Atención de parto en la vía pública y recepción del recién nacido» a 88 estudiantes de la Escuela de Formación de Carabineros de Los Andes. Esta actividad fortaleció la preparación de los futuros carabineros para responder a emergencias obstétricas en su labor diaria.

El taller comenzó con clases teóricas sobre los fundamentos del parto y la atención al recién nacido, impartidas en las dependencias universitarias. Luego, los participantes aplicaron lo aprendido en talleres prácticos realizados en el Centro de Simulación del campus, donde recrearon escenarios reales para desarrollar habilidades críticas en un entorno controlado.

La actividad contó con la destacada participación de la Jefa de Carrera, Cynthia Carrasco, y de los docentes Leslie Olivares Hurtado, Nicole Iturrieta Guaita, Lina González Zavala, María José Tobar Bastías, Laura Aguilera Beovides, María de los Ángeles Navarro, Rayza Valdés, Juan Pablo Rojas Beytia y Rodrigo Silva Vargas, quienes aportaron sus conocimientos y experiencia para enriquecer esta experiencia formativa.

El compromiso y la responsabilidad demostrados por los estudiantes de Carabineros reflejan la importancia de adquirir estas competencias para brindar una atención oportuna y de calidad a la comunidad. Este tipo de iniciativas resalta el valor de la colaboración interinstitucional en la formación de profesionales con un enfoque humanitario y social.

La ceremonia de entrega de certificados, organizada por la Escuela de Carabineros, se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de diciembre en sus dependencias en Los Andes. El evento, que finalizó con un cóctel de camaradería, celebró el éxito de esta capacitación y reafirmó el compromiso mutuo entre ambas instituciones para fortalecer la preparación de quienes trabajan al servicio de la comunidad.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso sigue trabajando para contribuir al desarrollo de habilidades esenciales en diversos sectores, promoviendo un impacto positivo y duradero en la salud y el bienestar de las personas.

Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado

El pasado martes 3 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la «Jornada Internacional de Experiencias en Nacimiento Humanizado» en el Auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, organizada por el comité de Parto y Nacimiento Humanizado, a cargo de la Docente María José Tobar. Este encuentro, contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales, buscó reflexionar sobre las prácticas y desafíos en el parto humanizado. La jornada comenzó a las 9:00 AM con palabras de bienvenida a cargo de la jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré, quien destacó la importancia de fomentar un nacimiento respetuoso y centrado en la persona. El programa incluyó diversas presentaciones, entre ellas: «Experiencias Internacionales: Nacimiento Humanizado en Australia», expuesta por la Dra. Amita Tuteja, quien compartió los avances en dicho país. «Chile Crece Más: Un Programa en Apoyo al Parto Humanizado», presentada por la matrona Claudia San Martín, donde se abordó la implementación de estas prácticas en el contexto nacional. «Experiencias Internacionales: Parto Humanizado en España», a cargo de la matrona María Jesús Vilchez Marín, quien compartió ejemplos de su país. «Impacto del Nacimiento Humanizado en el Neurodesarrollo Neonatal: Promoviendo un Comienzo Óptimo para la Vida», presentada por la matrona Laura Aguilera. «Prácticas Humanizadas y Medicina Placentaria», a cargo de la matrona Evelyn Vargas, quien exploró enfoques innovadores en este ámbito. La jornada cerró con palabras del director del Campus San Felipe, Docente y matrón Francisco Pantoja Molina, quien agradeció a los asistentes por su compromiso con la humanización del nacimiento y resaltó la necesidad de seguir avanzando en la implementación de estas prácticas en diversos contextos. El evento fue una instancia de aprendizaje e inspiración para profesionales y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la promoción de un parto respetuoso y centrado en la experiencia humana.

Expo UV 2024 Campus San Felipe: Escuela de Obstetricia y Puericultura

La comunidad académica y estudiantil de la carrera de Obstetricia y Puericultura del campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso participó activamente en la Expo UV 2024, un evento destinado a acercar a estudiantes secundarios a la oferta académica y las experiencias de formación de la universidad.

Con entusiasmo y profesionalismo, docentes y estudiantes montaron dos puestos informativos que reflejaron la diversidad de conocimientos y habilidades que caracteriza a la carrera.

El primer stand estuvo enfocado en información curricular, abordando las materias fundamentales de la formación en Obstetricia y Puericultura, junto con material educativo sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y las generalidades de la profesión, destacando el rol esencial de las matronas y matrones en el cuidado de la salud sexual y reproductiva.

El segundo stand fue un espacio interactivo donde se exhibió una de las competencias técnicas más destacadas de la carrera: la ecografía obstétrica y ginecológica. Este espacio permitió a los visitantes conocer de cerca cómo se realiza este procedimiento, su relevancia en el seguimiento del embarazo y la salud de las gestantes, y cómo las matronas y matrones son parte integral del equipo de salud en esta área.

Durante la jornada, cerca de 500 estudiantes escolares de distintos establecimientos educacionales de la región visitaron el campus San Felipe, quienes no solo se informaron sobre la carrera, sino que también compartieron sus inquietudes y conocieron de primera mano las oportunidades que la Universidad de Valparaíso ofrece para su formación profesional.

La Expo UV 2024 fue una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para quienes representaron a la carrera, destacando el compromiso de la comunidad académica con la difusión de la profesión y el apoyo a las futuras generaciones de profesionales de la salud.

«Jornada de Investigación y Acción Territorial, módulo Prematurez»

La jornada, inaugurada con palabras de bienvenida de la directora del CIISTe, profesora Ana Zepeda Ortega, y del director del Campus San Felipe, profesor Francisco Pantoja Molina, destacó por su enfoque en problemáticas de salud territorial con un marcado énfasis en la responsabilidad social y la investigación traslacional. En el contexto del «Día Internacional del Prematuro», se inició con un módulo especial que abordó los desafíos y avances en los cuidados del recién nacido de pretérmino. Entre las ponencias magistrales, se encuentran las exposiciones de los matrones clínicos del Hospital San Camilo de San Felipe Andrés Ruiz Degueldre (Pinzamiento de cordón umbilical y manejo en atención inmediata. Impacto en la vida extrauterina según la evidencia) y Rodrigo Silva Vargas (Diagnóstico de retinopatía del prematuro), además de la participación de Francisca Galleguillos Acle, kinesióloga y representante de Dräger, quien presentó avances tecnológicos para el neurodesarrollo. El evento también ofreció un espacio para mesas redondas, donde se promovió el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas, incluyendo a Manola Carvajal Román, enfermera del CESFAM Dr. Segismundo Iturra. La jornada fue patrocinada por empresas como Pigeon Chile y Dräger Chile, que apostaron por el valor de esta instancia para la promoción de la investigación en salud.

Inscripcion a la jornada internacional «Experiencias del Nacimiento Humanizado»

El Comité de Nacimiento Humanizado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, invita a estudiantes y profesionales del área de la salud matrón/as a participar en esta jornada internacional. Este evento busca fomentar un modelo de atención al parto centrado en el bienestar físico y emocional de las madres y recién nacidos, promoviendo un enfoque respetuoso y humanizado. Inscripción atraves del código QR. 3 de Diciembre – Auditorio – Campus San Felipe

Comité de Parto y Nacimiento Humanizado se Constituye en la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se constituyó oficialmente el Comité de Parto y Nacimiento Humanizado (COMNAHUV), una iniciativa voluntaria integrada por estudiantes de Obstetricia y Puericultura. Este comité tiene como objetivo promover la humanización del parto y el nacimiento respetado, con un enfoque de género y cultural, empoderando a personas gestantes, sus familias y la comunidad.

Durante su primera reunión, se establecieron las bases del comité, organizado en diversas secretarías encargadas de difusión, investigación, vinculación con el medio, finanzas y logística. También se definieron los primeros pasos a seguir, incluyendo actividades de sensibilización sobre la importancia de una atención integral y respetuosa en el proceso de parto.

Con la participación de docentes guías y un equipo comprometido, el COMNAHUV busca cambiar el paradigma de atención biomédica hacia una visión holística e integral, con un fuerte enfoque en los derechos sexuales y reproductivos.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl