Reflexión y evidencia: género y distribución de cuidados en tiempos de pandemia

La Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Universidad de Valparaíso organizó un seminario sobre género y cuidados, durante el 15 y 16 de octubre, con el propósito de reflexionar en torno a las desigualdades estructurales que atraviesan las labores domésticas y de cuidado.

En esta instancia, Cynthia Carrasco, matrona, académica y jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, presentó parte de los resultados de su investigación de tesis de magíster, titulada “Estereotipos de género y su influencia en la distribución de tareas de cuidado durante la pandemia”.

El estudio, desarrollado durante el año 2022 en la Región de Valparaíso, analiza cómo los estereotipos de género inciden en la asignación de responsabilidades de cuidado en contextos de crisis sanitaria, aportando evidencia relevante para el diseño de políticas públicas con enfoque de género.

Ponencia sobre la Ley del Trastorno del Espectro Autista en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su implementación en los Centros de Salud Familiar de la comuna de San Felipe”.

El trabajo fue desarrollado por las profesionales Nicole Iturrieta Guaita, Ana Zepeda Ortega, Cecilia Ayala Cabrera, Mariana Concha Olsece, Manola Carvajal, Carolina Zelaya, Tania Rubio y Andrea Pardo, y expuesto por Nicole Iturrieta, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe

La investigación aborda la percepción de los equipos de salud frente a la reciente Ley TEA, destacando los avances, desafíos y experiencias en su implementación dentro de la atención primaria. Este trabajo busca aportar a la comprensión de cómo las políticas públicas en salud influyen en la práctica clínica y en la promoción de una atención inclusiva, respetuosa y basada en los derechos de las personas dentro del espectro autista.

La participación de las expositoras en esta jornada evidencia el compromiso de los profesionales de la salud del Valle de Aconcagua con la investigación, la actualización continua y la mejora en la calidad de atención hacia las comunidades que atienden.

Uso precoz del calostro: presentación de resultados preliminares en modalidad póster en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En modalidad póster, fue presentado el trabajo titulado “Experiencia del equipo de salud en Chile sobre el uso de calostro de forma precoz: resultados preliminares”.

La investigación fue desarrollada por los académicos Juan Pablo Rojas Beytía, Ana Zepeda Ortega y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Francisca Cortés Vera, Nicol Hidalgo Godoy, Catalina Madrid Cordero, Milenka Merino González y Javiera Ponce Medina, en el contexto de su trabajo de tesis.

La presentación dio a conocer resultados iniciales que indagan en las percepciones y prácticas del personal de salud respecto al uso temprano del calostro, resaltando su relevancia en la inmunidad neonatal y en la promoción de la lactancia desde los primeros minutos de vida.

Estas instancias reflejan el compromiso de los equipos académicos y estudiantiles de la Escuela de Obstetricia y Puericultura San Felipe con la investigación aplicada, la innovación docente y la formación basada en evidencia.

Influencia de las redes sociales en la lactancia materna: presentación de resultados preliminares en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Influencia de las redes sociales en la percepción y práctica de la lactancia materna en madres lactantes del Valle del Aconcagua”.

El trabajo fue desarrollado por las académicas Laura Aguilera Beovides y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Constanza Carvajal Sperberg, Yanisley Muñoz Ramírez y Javiera Villarroel Villalón, como parte de su investigación de tesis, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe

La presentación correspondió a resultados preliminares que abordan el impacto de las plataformas digitales en la toma de decisiones, percepciones y experiencias de amamantamiento de mujeres del Valle del Aconcagua, aportando una mirada actual sobre la influencia de los medios digitales en la salud materno-infantil.

Salud bucal infantil y rol materno: resultados preliminares presentados en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

Durante la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, efectuada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia “Percepción de las madres como promotoras de la salud bucal en sus hijos de seis años”.

El estudio es desarrollado por las académicas Leslie Olivares Hurtado y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Ignacia Acevedo, Mariel Opazo, Ignacia Prieto, Daniela Retamales y Antonella Saavedra, en el marco de su proceso de tesis de pregrado, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe

La investigación expuso resultados preliminares orientados a comprender el rol educativo de las madres en la formación de hábitos saludables y la prevención de patologías orales durante la infancia, destacando la importancia de la promoción de la salud familiar desde la primera infancia.

COLMOPUV San Felipe, lidera conversatorio sobre lactancia materna en el Hospital San Camilo: una red de amor y sostenibilidad

En la maternidad del Hospital San Camilo de San Felipe, se llevó a cabo un emotivo conversatorio titulado “Lactancia Materna y Sostenibilidad: Red de amor para ti y tu bebé”, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La actividad reunió a gestantes, puérperas y familias que, en un ambiente cercano y participativo, compartieron experiencias, dudas y aprendizajes sobre este vínculo tan especial que se establece entre madre e hijo. El encuentro tuvo como protagonistas a las estudiantes del Comité de Lactancia Materna de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, quienes guiaron la jornada junto a las docentes Encargada del comité Nicole Iturrieta y la docente María José Tobar.

El conversatorio surgió gracias a la invitación del Comité de Lactancia del Hospital San Camilo, institución que es campo clínico para nuestras estudiantes y con la que mantenemos un valioso vínculo de colaboración.

A través de dinámicas participativas y mensajes llenos de calidez, se destacó la importancia de la lactancia materna como un acto de amor, salud y compromiso con el medio ambiente, en línea con el lema de este año: “Lactancia Materna y Sostenibilidad: Red de amor para ti y tu bebé”.

Esta instancia no solo fortaleció el acompañamiento a las madres en su proceso de lactancia, sino que también reafirmó el compromiso de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso con la promoción de prácticas que favorecen la salud materno-infantil y la construcción de redes de apoyo en la comunidad.

Curso de Atención Inmediata del recién nacido Sano y Patológico a Matronas y TENS del Hospital San Juan de Dios de Los Andes

El pasado viernes 8 de agosto, en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, se desarrolló con gran éxito el curso “Atención Inmediata del Recién Nacido Sano y Patológico”, instancia formativa orientada a Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) y Profesionales matronas/es, con el propósito de reforzar y actualizar sus competencias en la atención segura e integral del recién nacido en las primeras horas de vida.

La actividad fue fruto de la gestión conjunta entre la subdirectora de Matronería del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Marcela Díaz Fernandoi, y el equipo académico de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, encabezado por la académica Laura Aguilera Beovides, coordinadora del curso, el académico Juan Pablo Rojas, experto en neonatología y en esta oportunidad la colaboración de la Docente Cristina Gálvez P.

El programa contempló contenidos teóricos y prácticos sobre la evaluación inicial del recién nacido sano y patológico, el uso adecuado del equipamiento disponible en la sala de atención inmediata, el reconocimiento oportuno de signos de riesgo y la aplicación de protocolos basados en la evidencia, todo ello a través de estrategias de simulación clínica de alta fidelidad.

Las participantes destacaron el valor de esta instancia para afianzar habilidades técnicas y potenciar el trabajo colaborativo, aspectos esenciales para garantizar la calidad y seguridad de la atención neonatal.

La Universidad de Valparaíso, a través de su carrera de Obstetricia y Puericultura, reafirma así su compromiso con la vinculación con el medio y la capacitación continua de TENS y matronas/es, contribuyendo al fortalecimiento de la atención perinatal en la red asistencial del Valle de Aconcagua.

Participación del Comité de Lactancia en Feria Informativa por la Semana Mundial de la Lactancia Materna

En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, el Comité de Lactancia de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe (@COLMOPUVSF), participó activamente en la Feria Informativa organizada por el Comité Local de Lactancia Materna del Hospital San Juan de Dios de Los Andes (HOSLA), realizada el pasado 04 de agosto entre las 09:30 y 12:00 horas en el frontis del establecimiento hospitalario.

La actividad, que tuvo como objetivo promover, informar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la lactancia materna, contó con la participación de seis integrantes del Comité, quienes instalaron un stand educativo donde compartieron material informativo, respondieron preguntas del público y desarrollaron actividades de promoción orientadas a embarazadas, madres lactantes y sus familias.

Esta instancia fue una valiosa oportunidad de vinculación con el medio, en la que estudiantes (Yeliet Jamet, Martina Pérez Carreño, Amanda Vásquez Santibáñez, Javiera Carrasco Fernández), colaboradora (Mat. Katty Vargas Decidel) y docente (Mat. Nicole Iturrieta Guaita) pudieron interactuar con otros actores del sistema de salud local, reforzando el compromiso formativo de la carrera con la protección, fomento y apoyo a la lactancia materna como eje central del bienestar materno-infantil.

Agradecemos al Comité Local de Lactancia del Hospital San Juan de Dios de Los Andes por la invitación, así como a quienes visitaron y compartieron con nuestro equipo durante la jornada.

Dieciocho nuevas matronas inician su camino profesional tras solemne ceremonia de titulación-Campus San Felipe

El viernes 1 de agosto de 2025, dieciocho egresadas de la generación 2024 de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, recibieron sus títulos profesionales en una solemne ceremonia realizada en el auditorio principal de la casa de estudios.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, familiares y representantes de los campos clínicos donde las estudiantes realizaron su formación práctica, quienes se dieron cita para acompañar a las nuevas profesionales en este trascendental momento de su carrera.

Durante el acto, se resaltó el esfuerzo, la dedicación y el compromiso demostrado por las tituladas a lo largo de su proceso formativo, enfatizando el rol fundamental que desempeñarán como matronas en la promoción de una atención integral, humanizada y basada en la evidencia científica, orientada al bienestar de mujeres, recién nacidos y sus familias.

Las autoridades universitarias felicitaron a las nuevas profesionales y las instaron a continuar desarrollándose con ética y excelencia en su ejercicio profesional, destacando la importancia de su contribución a la salud pública y comunitaria.

En representación de la generación, una titulada dirigió unas palabras de agradecimiento a sus docentes, familiares y compañeros, manifestando el compromiso de todas con la vocación y responsabilidad que conlleva su nueva etapa profesional.

La ceremonia culminó con la entrega formal de los títulos, marcando el inicio de una nueva etapa en la trayectoria de estas profesionales que aportarán significativamente al campo de la salud materno-infantil en la región y el país.

Con exitosa jornada inaugural comienza proyecto que busca acercar la ciencia y la cultura a escolares de Aconcagua

Este martes 22 de julio, con una alta participación de diversos integrantes de la comunidad escolar del Valle de Aconcagua, se dio inicio al proyecto “La Universidad de Valparaíso contribuye a disminuir las brechas de acceso a las ciencias y la cultura entre los escolares de Aconcagua”, iniciativa adjudicada a través del Fondo de Vinculación con el Medio (UVA 2495).

La jornada inaugural, titulada “Desafíos y oportunidades para el desarrollo integral de la comunidad escolar en el siglo XXI”, se realizó en el auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso y reunió a docentes, profesionales del ámbito educativo, directivos escolares y representantes de organizaciones comunitarias.

El director del campus, Francisco Pantoja Molina, dio las palabras de bienvenida, destacando el compromiso institucional con el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la educación pública.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la exposición de la profesora María José Tobar, docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura, quien presentó “Estrategias lúdicas en la enseñanza: innovar jugando”. Con una propuesta dinámica e interactiva, la profesora capturó la atención del público, que se mostró completamente involucrado y participativo durante toda su intervención. A través de ejemplos concretos, compartió la experiencia pedagógica del AMA 224 Salud Ginecológica y Reproductiva II, evidenciando cómo el uso de metodologías lúdicas potencia el aprendizaje significativo y promueve una mayor conexión con los contenidos por parte de los estudiantes.

La jornada continuó con la intervención de Diego Miranda, jefe de carrera de Ingeniería Informática, quien abordó los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el contexto escolar. Posteriormente, Carolina Hormazábal, magíster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, expuso sobre el liderazgo socioemocional en la comunidad escolar, y la doctora Liliana Bustos cerró el evento con una presentación sobre la importancia del sueño en niños y adolescentes.

Esta jornada marca el inicio de una serie de actividades orientadas a fortalecer los vínculos entre la Universidad de Valparaíso y las comunidades educativas del Aconcagua, promoviendo el acceso equitativo al conocimiento, el bienestar integral y la participación cultural de niños, niñas y adolescentes del territorio.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl