Jornada de Empleadores y Alumni fortaleció la vinculación formativa de la carrera de Obstetricia y Puericultura en el Campus San Felipe

San Felipe, 14 de noviembre de 2025. La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso desarrolló el “Encuentro de Actualización y Vinculación: Formando Futuros Profesionales”, instancia que reunió a empleadores del área de la salud, egresados y docentes con el propósito de fortalecer el diálogo entre el mundo académico y el medio laboral.

La jornada, realizada en el auditorio del Campus San Felipe entre las 09:00 y 13:00 horas, contó con la participación de 12 empleadores y alumni, además de autoridades académicas y representantes de hospitales y centros de Atención Primaria del Valle de Aconcagua. La ceremonia de apertura estuvo a cargo de la jefa de carrera, Cynthia Carrasco, junto al director del campus, Francisco Pantoja.

El encuentro tuvo como objetivo actualizar conocimientos en responsabilidad legal en salud, reconocer la trayectoria de profesionales que han colaborado en la formación de matronas y matrones, y promover un trabajo conjunto orientado al fortalecimiento del plan de estudios.

Uno de los momentos centrales fue la clase magistral del abogado Fernando Toro Yani, especialista en derecho sanitario, titulada “Responsabilidad pública en salud para matronas/es”, donde se abordaron riesgos legales, buenas prácticas y desafíos actuales para el ejercicio profesional.

Posteriormente, las y los asistentes participaron en una Mesa de Trabajo orientada a identificar fortalezas y oportunidades de mejora del programa formativo. Las conclusiones serán incorporadas al plan de mejora curricular de la Escuela, fortaleciendo la pertinencia de la formación con las necesidades reales del sistema de salud.

Durante el encuentro también se realizó la Premiación a siete profesionales, quienes fueron reconocidos por su destacada contribución a la formación de las futuras generaciones de matronas y matrones:

Salomé Poblete Muñoz, Matrona, subdirectora de Gestión de Matronería, Hospital San Camilo.
Andrea Valdivia Rodríguez, Matrona, jefa de turno y encargada de calidad, UEGO.
Marcela Díaz, Matrona, subdirectora de Matronería, Hospital San Juan de Dios.
Andrés Ruiz Degueldré, Matrón y docente de la carrera desde 2008 en el área de Neonatología.
Varinia Gaete Serrano, Matrona, directora del CESFAM San Felipe El Real.
Claudio Zúñiga Mora, Matrón con trayectoria académica en la Facultad de Medicina UV (2008–2017).

El evento cerró con una encuesta de satisfacción y el compromiso institucional de integrar los aportes recogidos en la jornada al proceso de renovación curricular. La organización destacó la relevancia de estos espacios para formar profesionales alineados con las necesidades reales del sistema de salud y fortalecer la relación con empleadores y egresados del territorio.

Jefa de carrera, Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré

Salomé Poblete Muñoz, Matrona, subdirectora de Gestión de Matronería, Hospital San Camilo.

Jefa de carrera, Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré

Andrea Valdivia Rodríguez, Matrona, jefa de turno y encargada de calidad, UEGO.

Jefa de carrera, Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré

Marcela Díaz, Matrona, subdirectora de Matronería, Hospital San Juan de Dios.

Jefa de carrera, Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré

Andrés Ruiz Degueldre, Matrón clínico UPC Neonatal del Hospital San Casmilo, Docente de la carrera desde 2008 en el área de Neonatología.

Jefa de carrera, Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré

Varinia Gaete Serrano, Matrona, directora del CESFAM San Felipe El Real.

Psicóloga Patricia Araya Godoy, del CESFAM, Cordillera Andina, en representación de Claudio Zúñiga Mora, Matrón con trayectoria académica en la Facultad de Medicina UV (2008–2017).

Jefa de carrera, Campus San Felipe, Cynthia Carrasco Carré

Abogado Fernando Toro Yani, especialista en derecho sanitario, presentó “Responsabilidad pública en salud para matronas/es”, donde se abordaron riesgos legales, buenas prácticas y desafíos actuales para el ejercicio profesional.

Mesa de trabajo

Investigación sobre la percepción de matronas y matrones respecto a la Ley Dominga fue presentada en la VII Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina

Valparaíso, 6 de noviembre de 2025. La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en la VII Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina, desarrollada en Casa Central, espacio que reunió a académicos, estudiantes e investigadores para compartir avances y reflexiones en diversas áreas de la salud.

En esta instancia, la docente Leslie Olivares Hurtado expuso en formato póster el estudio “Percepción de matronas y matrones sobre la Ley Dominga en la región de Valparaíso”, investigación realizada por un equipo conformado por Leslie Olivares Hurtado, Jessica Arancibia Nieto, Dafne Donoso Villarreal, Javiera Guerra Soto, Aracelli Jeria Díaz, Macarena León Ramírez, Leslie López Silva y Nicole Iturrieta Guaita.

La presentación permitió visibilizar las opiniones y experiencias de profesionales de la matronería respecto a la implementación de esta normativa, generando un espacio de diálogo sobre sus desafíos, alcances y repercusiones en la atención en salud. Asimismo, la instancia reafirmó el compromiso de la Escuela con la investigación aplicada y con el desarrollo de evidencia que contribuya al fortalecimiento de políticas públicas en el ámbito materno-infantil.

Estudio sobre dieta basada en plantas durante la gestación se presentó en la VII Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina

Valparaíso, 6 de noviembre de 2025. La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso participó en la VII Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina, realizada en Casa Central, instancia orientada a promover el intercambio académico y difundir el desarrollo científico de la comunidad universitaria.

En esta ocasión, la docente Laura Aguilera presentó en formato póster la investigación “Percepciones de profesionales de salud sobre dieta basada en plantas durante la gestación en el Valle de Aconcagua”, en representación del equipo investigador integrado por las docentes Laura Aguilera Beovides y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes Belén Araya Rubilar, Catalina Ponce Fábrega, Martina Quijanes Vergara y Milen Rivera García.

La exposición permitió compartir los principales hallazgos del estudio y generar espacios de conversación en torno a la alimentación durante el embarazo, temática de creciente interés por su impacto en la salud materno-infantil. Asimismo, la participación en esta jornada refuerza el compromiso de la Escuela con la investigación vinculada al territorio y con la formación de equipos académicos y estudiantiles orientados a responder a las necesidades reales de la población.

Ley TEA en la Atención Primaria: equipo de San Felipe liderado por académica de la Escuela presenta estudio en jornada de la Facultad de Medicina UV

Reñaca, 6 de noviembre de 2025. Un equipo de profesionales de la salud de San Felipe presentó en la Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso el estudio titulado “Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su implementación en APS”, investigación que aborda los desafíos actuales en la puesta en marcha de esta normativa en el primer nivel de atención.

La presentación estuvo a cargo de Nicole Iturrieta Guaita, docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y subdirectora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe) del Campus San Felipe, quien encabezó el equipo investigador. El estudio fue desarrollado en colaboración con la profesora Ana Zepeda-Ortega, de la Escuela de Tecnología Médica, y el Comité de Ciclo Infantil de la Municipalidad de San Felipe, integrado por Cecilia Ayala Cabrera, Mariana Concha Olsece, Manola Carvajal Román, Carolina Zelaya Cabrera, Tania Rubio Pereira y Andrea Pardo.

La investigación recogió las percepciones de equipos de CESFAM de la comuna acerca de la implementación de la Ley 21.545, identificando brechas y oportunidades para fortalecer su aplicación. Entre los principales hallazgos, las y los profesionales señalaron la necesidad de contar con mayores herramientas para el manejo psicoemocional de niños y niñas con TEA, la insuficiencia de capacitaciones en los equipos, limitaciones en infraestructura y un conocimiento aún parcial de la normativa. Asimismo, destacaron que las altas expectativas de las familias generan una demanda adicional en la atención de salud primaria.

Los resultados del estudio se proyectan como una línea base para impulsar acciones formativas, estrategias intersectoriales y mejoras en los dispositivos de apoyo, con el objetivo de avanzar hacia una implementación más inclusiva y efectiva de la ley en el territorio.

Presentación en XXI Congreso Anual de SIBEN en Cali, Colombia, 2025

El pasado 29 de octubre de 2025 se celebró en la ciudad de Cali el XXI Congreso Anual de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN), un evento de gran relevancia internacional que reunió a profesionales de la salud neonatal provenientes de diversos países, entre ellos Estados Unidos, Cuba, México, Perú y España, entre otros.

En este destacado encuentro, el equipo de investigación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe tuvo el honor de participar con la presentación en formato póster del trabajo titulado:
“Uso de calostro para prevención de enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros en Chile: una investigación cualitativa. Resultados preliminares.”

Autores:
Docentes: Juan Pablo Rojas, Nicole Iturrieta Guaita, Ana Zepeda Ortega.
Estudiantes: Catalina Madrid, Milenka Merino, Francisca Cortez, Nicol Hidalgo y Javiera Ponce.

La exposición del estudio estuvo a cargo de la estudiante Catalina Madrid, integrante del equipo de tesis. La investigación aborda una problemática crítica en el ámbito de la neonatología, explorando el uso del calostro como una estrategia preventiva frente a la enterocolitis necrotizante, una condición grave que afecta a recién nacidos prematuros.

La participación en este congreso internacional representa un importante hito académico y reafirma el compromiso de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe con la excelencia en la formación profesional, la investigación científica. Este tipo de instancias permite visibilizar el trabajo desarrollado en Chile y fortalecer redes de colaboración con especialistas de todo el continente.

Participación en Expo UV 2025, Campus San Felipe

El miércoles 29 de octubre se llevó a cabo la Expo UV en el Campus San Felipe, instancia en la que nuestra escuela presentó parte del trabajo académico, formativo y comunitario que se desarrolla durante el año. La actividad convocó a diversas carreras y permitió que estudiantes secundarios, futuros postulantes y miembros de la comunidad conocieran más de cerca la oferta y el quehacer universitario de la sede.

En esta ocasión participaron las docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe: Leslie Olivares, Nicole Iturrieta, Laura Aguilera y Pilar Segura, quienes, junto a estudiantes del Comité de Vinculación y Extensión con el Medio, ofrecieron un espacio interactivo para compartir experiencias, resolver dudas y mostrar el enfoque profesional y humano que caracteriza a la carrera.

La presencia del equipo permitió fortalecer la relación con el territorio y visibilizar el aporte de nuestra disciplina en la salud de la comunidad, destacando el compromiso formativo y la disposición permanente a abrir las puertas de la universidad hacia su entorno.

Reflexión y evidencia: género y distribución de cuidados en tiempos de pandemia

La Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la Universidad de Valparaíso organizó un seminario sobre género y cuidados, durante el 15 y 16 de octubre, con el propósito de reflexionar en torno a las desigualdades estructurales que atraviesan las labores domésticas y de cuidado.

En esta instancia, Cynthia Carrasco, matrona, académica y jefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, presentó parte de los resultados de su investigación de tesis de magíster, titulada “Estereotipos de género y su influencia en la distribución de tareas de cuidado durante la pandemia”.

El estudio, desarrollado durante el año 2022 en la Región de Valparaíso, analiza cómo los estereotipos de género inciden en la asignación de responsabilidades de cuidado en contextos de crisis sanitaria, aportando evidencia relevante para el diseño de políticas públicas con enfoque de género.

Ponencia sobre la Ley del Trastorno del Espectro Autista en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Opinión de profesionales de la salud acerca de la nueva Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su implementación en los Centros de Salud Familiar de la comuna de San Felipe”.

El trabajo fue desarrollado por las profesionales Nicole Iturrieta Guaita, Ana Zepeda Ortega, Cecilia Ayala Cabrera, Mariana Concha Olsece, Manola Carvajal, Carolina Zelaya, Tania Rubio y Andrea Pardo, y expuesto por Nicole Iturrieta, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe

La investigación aborda la percepción de los equipos de salud frente a la reciente Ley TEA, destacando los avances, desafíos y experiencias en su implementación dentro de la atención primaria. Este trabajo busca aportar a la comprensión de cómo las políticas públicas en salud influyen en la práctica clínica y en la promoción de una atención inclusiva, respetuosa y basada en los derechos de las personas dentro del espectro autista.

La participación de las expositoras en esta jornada evidencia el compromiso de los profesionales de la salud del Valle de Aconcagua con la investigación, la actualización continua y la mejora en la calidad de atención hacia las comunidades que atienden.

Uso precoz del calostro: presentación de resultados preliminares en modalidad póster en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En modalidad póster, fue presentado el trabajo titulado “Experiencia del equipo de salud en Chile sobre el uso de calostro de forma precoz: resultados preliminares”.

La investigación fue desarrollada por los académicos Juan Pablo Rojas Beytía, Ana Zepeda Ortega y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Francisca Cortés Vera, Nicol Hidalgo Godoy, Catalina Madrid Cordero, Milenka Merino González y Javiera Ponce Medina, en el contexto de su trabajo de tesis.

La presentación dio a conocer resultados iniciales que indagan en las percepciones y prácticas del personal de salud respecto al uso temprano del calostro, resaltando su relevancia en la inmunidad neonatal y en la promoción de la lactancia desde los primeros minutos de vida.

Estas instancias reflejan el compromiso de los equipos académicos y estudiantiles de la Escuela de Obstetricia y Puericultura San Felipe con la investigación aplicada, la innovación docente y la formación basada en evidencia.

Influencia de las redes sociales en la lactancia materna: presentación de resultados preliminares en la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025

En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se presentó la ponencia titulada “Influencia de las redes sociales en la percepción y práctica de la lactancia materna en madres lactantes del Valle del Aconcagua”.

El trabajo fue desarrollado por las académicas Laura Aguilera Beovides y Nicole Iturrieta Guaita, junto a las estudiantes de cuarto año Constanza Carvajal Sperberg, Yanisley Muñoz Ramírez y Javiera Villarroel Villalón, como parte de su investigación de tesis, de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, campus San Felipe

La presentación correspondió a resultados preliminares que abordan el impacto de las plataformas digitales en la toma de decisiones, percepciones y experiencias de amamantamiento de mujeres del Valle del Aconcagua, aportando una mirada actual sobre la influencia de los medios digitales en la salud materno-infantil.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl