Curso de Atención Inmediata del recién nacido Sano y Patológico a Matronas y TENS del Hospital San Juan de Dios de Los Andes

El pasado viernes 8 de agosto, en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, se desarrolló con gran éxito el curso “Atención Inmediata del Recién Nacido Sano y Patológico”, instancia formativa orientada a Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (TENS) y Profesionales matronas/es, con el propósito de reforzar y actualizar sus competencias en la atención segura e integral del recién nacido en las primeras horas de vida.

La actividad fue fruto de la gestión conjunta entre la subdirectora de Matronería del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Marcela Díaz Fernandoi, y el equipo académico de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, encabezado por la académica Laura Aguilera Beovides, coordinadora del curso, el académico Juan Pablo Rojas, experto en neonatología y en esta oportunidad la colaboración de la Docente Cristina Gálvez P.

El programa contempló contenidos teóricos y prácticos sobre la evaluación inicial del recién nacido sano y patológico, el uso adecuado del equipamiento disponible en la sala de atención inmediata, el reconocimiento oportuno de signos de riesgo y la aplicación de protocolos basados en la evidencia, todo ello a través de estrategias de simulación clínica de alta fidelidad.

Las participantes destacaron el valor de esta instancia para afianzar habilidades técnicas y potenciar el trabajo colaborativo, aspectos esenciales para garantizar la calidad y seguridad de la atención neonatal.

La Universidad de Valparaíso, a través de su carrera de Obstetricia y Puericultura, reafirma así su compromiso con la vinculación con el medio y la capacitación continua de TENS y matronas/es, contribuyendo al fortalecimiento de la atención perinatal en la red asistencial del Valle de Aconcagua.

Participación del Comité de Lactancia en Feria Informativa por la Semana Mundial de la Lactancia Materna

En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, el Comité de Lactancia de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe (@COLMOPUVSF), participó activamente en la Feria Informativa organizada por el Comité Local de Lactancia Materna del Hospital San Juan de Dios de Los Andes (HOSLA), realizada el pasado 04 de agosto entre las 09:30 y 12:00 horas en el frontis del establecimiento hospitalario.

La actividad, que tuvo como objetivo promover, informar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la lactancia materna, contó con la participación de seis integrantes del Comité, quienes instalaron un stand educativo donde compartieron material informativo, respondieron preguntas del público y desarrollaron actividades de promoción orientadas a embarazadas, madres lactantes y sus familias.

Esta instancia fue una valiosa oportunidad de vinculación con el medio, en la que estudiantes (Yeliet Jamet, Martina Pérez Carreño, Amanda Vásquez Santibáñez, Javiera Carrasco Fernández), colaboradora (Mat. Katty Vargas Decidel) y docente (Mat. Nicole Iturrieta Guaita) pudieron interactuar con otros actores del sistema de salud local, reforzando el compromiso formativo de la carrera con la protección, fomento y apoyo a la lactancia materna como eje central del bienestar materno-infantil.

Agradecemos al Comité Local de Lactancia del Hospital San Juan de Dios de Los Andes por la invitación, así como a quienes visitaron y compartieron con nuestro equipo durante la jornada.

Dieciocho nuevas matronas inician su camino profesional tras solemne ceremonia de titulación-Campus San Felipe

El viernes 1 de agosto de 2025, dieciocho egresadas de la generación 2024 de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, recibieron sus títulos profesionales en una solemne ceremonia realizada en el auditorio principal de la casa de estudios.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, familiares y representantes de los campos clínicos donde las estudiantes realizaron su formación práctica, quienes se dieron cita para acompañar a las nuevas profesionales en este trascendental momento de su carrera.

Durante el acto, se resaltó el esfuerzo, la dedicación y el compromiso demostrado por las tituladas a lo largo de su proceso formativo, enfatizando el rol fundamental que desempeñarán como matronas en la promoción de una atención integral, humanizada y basada en la evidencia científica, orientada al bienestar de mujeres, recién nacidos y sus familias.

Las autoridades universitarias felicitaron a las nuevas profesionales y las instaron a continuar desarrollándose con ética y excelencia en su ejercicio profesional, destacando la importancia de su contribución a la salud pública y comunitaria.

En representación de la generación, una titulada dirigió unas palabras de agradecimiento a sus docentes, familiares y compañeros, manifestando el compromiso de todas con la vocación y responsabilidad que conlleva su nueva etapa profesional.

La ceremonia culminó con la entrega formal de los títulos, marcando el inicio de una nueva etapa en la trayectoria de estas profesionales que aportarán significativamente al campo de la salud materno-infantil en la región y el país.

Con exitosa jornada inaugural comienza proyecto que busca acercar la ciencia y la cultura a escolares de Aconcagua

Este martes 22 de julio, con una alta participación de diversos integrantes de la comunidad escolar del Valle de Aconcagua, se dio inicio al proyecto “La Universidad de Valparaíso contribuye a disminuir las brechas de acceso a las ciencias y la cultura entre los escolares de Aconcagua”, iniciativa adjudicada a través del Fondo de Vinculación con el Medio (UVA 2495).

La jornada inaugural, titulada “Desafíos y oportunidades para el desarrollo integral de la comunidad escolar en el siglo XXI”, se realizó en el auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso y reunió a docentes, profesionales del ámbito educativo, directivos escolares y representantes de organizaciones comunitarias.

El director del campus, Francisco Pantoja Molina, dio las palabras de bienvenida, destacando el compromiso institucional con el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la educación pública.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la exposición de la profesora María José Tobar, docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura, quien presentó “Estrategias lúdicas en la enseñanza: innovar jugando”. Con una propuesta dinámica e interactiva, la profesora capturó la atención del público, que se mostró completamente involucrado y participativo durante toda su intervención. A través de ejemplos concretos, compartió la experiencia pedagógica del AMA 224 Salud Ginecológica y Reproductiva II, evidenciando cómo el uso de metodologías lúdicas potencia el aprendizaje significativo y promueve una mayor conexión con los contenidos por parte de los estudiantes.

La jornada continuó con la intervención de Diego Miranda, jefe de carrera de Ingeniería Informática, quien abordó los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el contexto escolar. Posteriormente, Carolina Hormazábal, magíster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, expuso sobre el liderazgo socioemocional en la comunidad escolar, y la doctora Liliana Bustos cerró el evento con una presentación sobre la importancia del sueño en niños y adolescentes.

Esta jornada marca el inicio de una serie de actividades orientadas a fortalecer los vínculos entre la Universidad de Valparaíso y las comunidades educativas del Aconcagua, promoviendo el acceso equitativo al conocimiento, el bienestar integral y la participación cultural de niños, niñas y adolescentes del territorio.

Estudiante de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe participará en programa de movilidad internacional

La estudiante Krishna Olmedo Navarrete, de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, participó el martes 22 de julio en la ceremonia de despedida de movilidad estudiantil, realizada en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia marcó la despedida oficial de las y los 42 estudiantes que, en las próximas semanas, partirán a diversas instituciones del extranjero como parte de los programas de movilidad internacional que impulsa la Universidad de Valparaíso. Las y los estudiantes pertenecen a 15 carreras y realizarán intercambios en 23 universidades ubicadas en 10 países de América Latina y Europa.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gündelach, y el vicerrector académico, Carlos Becerra, junto a autoridades académicas de las distintas facultades.

En este contexto, Krishna Olmedo Navarrete desarrollará su movilidad internacional en la Universidad San Martín de Porres, en Perú, donde participará durante siete semanas en actividades teóricas y prácticas correspondientes a dos asignaturas de su formación profesional.

Este hito no solo representa una valiosa oportunidad de crecimiento académico y cultural para la estudiante, sino también un reconocimiento al compromiso y excelencia que distingue a quienes integran la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

Reactivan Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en el CESFAM Segismundo Iturra Taito: estudiantes de Obstetricia colaboran con el Comité de Lactancia para fortalecer el acompañamiento a madres

La profesora Nicole Iturrieta, junto a estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia que participan en el Trabajo de Integración del Perfil de Egreso (TIPE), están impulsando la reactivación del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en el CESFAM Segismundo Iturra Taito, en la comuna de San Felipe.

Esta valiosa iniciativa se desarrolla en colaboración directa con los profesionales del establecimiento, en especial con la nutricionista Mariana Concha, encargada del Comité de Lactancia Materna del CESFAM, cuyo rol ha sido clave para articular y fortalecer esta estrategia de apoyo comunitario.

El GALM, ya existente en el centro de salud, busca ser un espacio seguro y acogedor para acompañar a mujeres durante su proceso de lactancia, brindando orientación, contención emocional y herramientas prácticas que favorezcan una lactancia exitosa y sostenida. En cada encuentro se abordan temáticas relevantes como técnicas de amamantamiento, alimentación saludable, mitos frecuentes y el rol del entorno en el apoyo a la madre lactante.

“La reactivación de este grupo no solo promueve la salud y el vínculo madre-hijo, sino que también permite a nuestras estudiantes integrarse activamente al trabajo comunitario, en coherencia con el perfil de egreso de la carrera”, indicó la docente Nicole Iturrieta.

Este proyecto se consolida como una experiencia interdisciplinaria y formativa, que fortalece los lazos entre la Universidad, la atención primaria y la comunidad, contribuyendo al bienestar de las familias de San Felipe y al desarrollo de futuras profesionales comprometidas con la salud materno-infantil.

Calostroterapia: inmunidad desde el primer momento: Internas de Obstetricia y Puericultura participan en la implementación de protocolo neonatal en Hospital San Camilo

Internas de Obstetricia y Puericultura participan en la implementación de protocolo neonatal en Hospital San Camilo

Durante el primer semestre de 2025, el Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo implementó el Protocolo de Extracción Precoz de Calostro, destinado a recién nacidos prematuros extremos hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Neonatal. Este importante avance fue posible gracias al trabajo colaborativo entre el equipo clínico del hospital y las internas de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso – Campus San Felipe.

Previo a su ingreso al internado, las internas recibieron capacitación específica en calostroterapia por parte de la docente y Consejera de Lactancia María José Tobar, en el marco de la inducción impartida por la jefa de cátedra del Internado de Salud Neonatal II, Prof Laura Aguilera Beovides.

La estrategia, liderada por la matrona supervisora Johanna Godoy Ampuero, apoyada por el Jefe del Servicio, el médico Gabriel Péñaloza, surge como una medida de apoyo a la lactancia materna en recién nacidos prematuros inmunológicamente vulnerables, que no pueden alimentarse por vía oral directa. La administración orofaríngea de calostro permite aprovechar sus potentes propiedades inmunológicas, reduciendo el riesgo de infecciones como la sepsis o la enterocolitis necrotizante.

Las internas de Obstetricia participaron activamente en la confección del material educativo y la ejecución del protocolo, aportando desde el rol profesional al fortalecimiento de la calidad asistencial. Este hito no solo promueve la innovación en los cuidados neonatales, sino que también refleja el compromiso formativo y social de nuestra comunidad universitaria con la salud pública y la primera infancia

Entre maquetas y saberes: Estudiantes de segundo año de Obstetricia protagonizan Feria Educativa en Salud Obstétrica – Campus San Felipe

El jueves 19 de junio, en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, se desarrolló una versión acotada de la Feria Educativa en Salud, organizada por la asignatura Salud Obstétrica I (MAT 214), perteneciente a la carrera de Obstetricia y Puericultura.

La actividad fue liderada por la docente María José Tobar, jefa de cátedra de la asignatura, y contó con la participación de estudiantes de segundo año, quienes presentaron maquetas creadas de forma grupal y autónoma, abordando temáticas clave del proceso reproductivo, entre ellas:

  • Comportamiento del piso pélvico en la gestación y el parto
  • Pelvis en movimiento durante el trabajo de parto y el parto
  • Fisiología de la contracción uterina
  • Etapas y mecanismos del parto

La exposición fue dirigida principalmente al propio estudiantado, como una estrategia de aprendizaje activo que fomentó la investigación, el trabajo colaborativo, el uso de fuentes científicas validadas y la expresión creativa de contenidos complejos mediante recursos visuales.

Además, la actividad promovió la reflexión crítica y el compromiso con la mejora continua, a través de una autoevaluación grupal orientada al fortalecimiento del proceso formativo.

Esta feria educativa reafirma el compromiso de la carrera con metodologías innovadoras, centradas en el protagonismo estudiantil, la integración de saberes y la construcción colectiva del conocimiento en salud sexual y reproductiva.

Estudiantes de segundo año de Obstetricia y Puericultura San Felipe realizaron exitosa “Expo Examen Físico del Recién Nacido”

La asignatura Salud Fetal y Neonatal I de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe llevó a cabo la segunda versión de la actividad educativa “Expo Examen Físico del Recién Nacido”, una innovadora instancia formativa abierta a la comunidad universitaria.

La actividad fue organizada por la docente Laura Aguilera Beovides, jefa de cátedra de la asignatura, y contó con la participación de 42 estudiantes de segundo año, quienes se organizaron en seis grupos para desarrollar y presentar stands temáticos sobre diferentes zonas anatómicas del recién nacido. Cada grupo expuso contenidos clínicos y fisiológicos clave, utilizando recursos visuales, modelos anatómicos y material educativo dirigido tanto a sus pares como a docentes invitados.

El contenido de los stands se basó en el capítulo 5 del libro Neonatología de José Luis Tapia y Álvaro González (4.ª edición), y fue trabajado de manera colaborativa como estrategia de aprendizaje activo. Esta dinámica permitió a las y los estudiantes profundizar sus conocimientos, fortalecer habilidades comunicativas y promover el pensamiento crítico en torno al examen físico neonatal.

La “Expo” contó con la valiosa presencia de docentes de otras carreras del campus, como Fonoaudiología, Enfermería, Tecnología Médica y Medicina, quienes recorrieron activamente cada stand, escuchando atentamente las exposiciones del estudiantado, entregando retroalimentación, corrigiendo imprecisiones y aportando desde su experiencia profesional. Esta colaboración interdisciplinaria enriqueció significativamente la experiencia de aprendizaje y fortaleció el sentido de comunidad académica. Además, la actividad contó con el respaldo y acompañamiento de la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura, Cynthia Carrasco, y del director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja Molina, cuya presencia reafirma el compromiso institucional con metodologías activas e integradoras.

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura San Felipe reciben capacitación sobre Vinculación con el Medio

Con el objetivo de fortalecer el rol activo de las y los estudiantes en el trabajo territorial y comunitario, se realizó una capacitación sobre Vinculación con el Medio dirigida a quienes integran los comités COLMOPUV, VCM y COMNAHUV de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe.

La actividad fue liderada por la académica Lina González, docente encargada de Vinculación con el Medio en la carrera del campus San Felipe, abordó temáticas fundamentales como habilidades blandas, comunicación efectiva, extensión universitaria y estrategias para responder de manera pertinente a las necesidades de la comunidad.

Durante la instancia, las docentes a cargo de los distintos comités compartieron experiencias, reflexiones y lineamientos que fortalecen el trabajo colaborativo. En la imagen se observa a la profesora Laura Aguilera, quien expuso sobre vinculación con el medio. También participaron activamente las docentes María José Tobar y Nicole Iturrieta.

Esta capacitación se enmarca en el compromiso formativo de la carrera, promoviendo una educación conectada al entorno, con enfoque en la responsabilidad social y la participación estudiantil en iniciativas con impacto real.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl