Etiqueta: investigación

«Jornada de Investigación y Acción Territorial, módulo Prematurez»

La jornada, inaugurada con palabras de bienvenida de la directora del CIISTe, profesora Ana Zepeda Ortega, y del director del Campus San Felipe, profesor Francisco Pantoja Molina, destacó por su enfoque en problemáticas de salud territorial con un marcado énfasis en la responsabilidad social y la investigación traslacional. En el contexto del «Día Internacional del Prematuro», se inició con un módulo especial que abordó los desafíos y avances en los cuidados del recién nacido de pretérmino. Entre las ponencias magistrales, se encuentran las exposiciones de los matrones clínicos del Hospital San Camilo de San Felipe Andrés Ruiz Degueldre (Pinzamiento de cordón umbilical y manejo en atención inmediata. Impacto en la vida extrauterina según la evidencia) y Rodrigo Silva Vargas (Diagnóstico de retinopatía del prematuro), además de la participación de Francisca Galleguillos Acle, kinesióloga y representante de Dräger, quien presentó avances tecnológicos para el neurodesarrollo. El evento también ofreció un espacio para mesas redondas, donde se promovió el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas, incluyendo a Manola Carvajal Román, enfermera del CESFAM Dr. Segismundo Iturra. La jornada fue patrocinada por empresas como Pigeon Chile y Dräger Chile, que apostaron por el valor de esta instancia para la promoción de la investigación en salud.

Jornada de Investigación y Acción Territorial – CIISTe 2024 tendrá un bloque para conmemorar el Día Mundial de la Prematuridad

El próximo 15 de noviembre en el Ausitorio del Campus San Felipe, el Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe) – Aconcagua, realizará su jornada anual de investigación, que tiene como objetivo compartir las investigaciones y/o experiencias llevadas a cabo en contextos de salud y educación.

REVISTA MATRONERIA ACTUAL PRESENTE EN EL «I Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional: Construyendo futuro, celebrando la historia de 190 años de matronería»,

La Directora de la Revista Matronería Actual, Dra. Ingrid Vargas Stevenson, presentó en el Congreso mediante exposición oral el trabajo denominado «REVISTA MATRONERÍA ACTUAL: ​UN ESPACIO PARA LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DISCIPLINAR ​Y ​DISMINUCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO EN INVESTIGACIÓN».

Revista Matronería Actual, participa en la Jornada de Matronería del Hospital Biprovincial Quillota Petorca

La Revista Matronería Actual fue invitada a la Jornada de Matronería del HBQP. En ese contexto, la Directora de la Revista Matronería Actual expuso el trabajo «REVISTA CIENTÍFICA MATRONERÍA ACTUAL», Primera Revista Científica de Matronería de Chile. En esta instancia se profundizó la importancia de la revista como un espacio para la publicación científica.

Participación de Interna Belén González en el 25° Encuentro Mundial sobre Medicina Sexual, en Brasil.

La interna Belén González, durante su internado de Gerenciamiento y Liderazgo, realizado en la Unidad de Salud Sexual de la Corporación Municipal de Quilpué, prepara junto al doctor Heraldo Povea un trabajo sobre «El trauma sexual en la infancia como causa de disfunciones sexuales. Caracterización de casos clínicos en un ámbito de atención primaria de salud en Chile». Presentan en el congreso realizado entre el 26 y 29 de septiembre del presente año, un Póster del trabajo, siendo la estudiante la expositora principal del estudio. Este también será publicado en los «Proceedings del Congreso». De acuerdo a lo expresado por el doctor Povea y Belén fue una gran experiencia de aprendizaje.

Profesor Ivan Montenegro, publica un estudio en el que se investigó el potencial anticancerígeno de la Kalanchoe pinnata

Los investigadores analizaron los compuestos químicos, capacidad antioxidante y efecto sobre células cancerosas de un extracto etanólico de las hojas de esta planta. Los resultados preliminares indican que, aunque la planta contiene compuestos con propiedades beneficiosas, su capacidad antioxidante es limitada. Sin embargo, el extracto mostró efectividad en inhibir el crecimiento de células cancerosas de colon, lo que sugiere un posible uso terapéutico, aunque se requieren estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.

79 estudiantes de Obstetricia y Puericultura UV presentaron trabajos científicos en Jornada de Investigación de Pregrado

Setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso dieron a conocer los resultados de los trabajos científicos que desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional, durante la Jornada de Investigación de Pregrado 2024 que organizó dicho plantel académico.

El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina de la UV, y también consideró la exposición de la académica Ingrid Vargas, quien dictó la clase magistral “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”.

La actividad fue encabezada por la jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura en la Casa Central, Alejandra Muñoz, y contó con la asistencia de más de un centenar de docentes, estudiantes, investigadores, profesionales de la matronería y de otras disciplinas del área de la salud.

En la ocasión, la profesora Muñoz destacó el propósito central de la iniciativa: compartir con la comunidad educativa el resultado del arduo trabajo realizado por los alumnos de cursos medios y superiores, con el apoyo de sus respectivos tutores, con miras a profundizar en su comprensión de los desafíos actuales en obstetricia, ginecología, neonatología, salud familiar y comunitaria.

“La investigación es el motor que impulsa el avance de nuestra disciplina. Nos permite explorar nuevas fronteras, descubrir conocimientos innovadores y mejorar continuamente la atención que brindamos a las mujeres y sus familias en los procesos de gestación, parto y posparto. En este sentido, la investigación no sólo enriquece nuestra práctica clínica, sino que también contribuye al desarrollo de políticas de salud más efectivas y equitativas”, sostuvo la jefa de la carrera.

Clase magistral

La Jornada de Investigación de Pregrado 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura prosiguió con la intervención de la académica Ingrid Vargas, quien dictó una clase magistral en la que presentó las conclusiones de la tesis “Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH Sida y la sífilis en el continente americano”, cuya elaboración y defensa le permitió obtener, recientemente, el grado de doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona.

El trabajo consistió en un estudio ecológico, cuantitativo y cualitativo destinado a analizar la implementación de las orientaciones que la Organización Mundial de la Salud ha definido y promovido con dicho fin, con el objetivo de identificar las intervenciones declaradas por los países de la region y describir las dimensiones contextuales locales que intervienen en la eliminación de la transmisión materno infantil de ambas patologías, en base a la perspectiva y experiencia de los profesionales de la matronería.

Presentación de trabajos

Tras la intervención de la doctora Ingrid Vargas, la actividad dio paso a la presentación de los trabajos de investigación científicos que setenta y nueve estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrollaron en los últimos meses, como parte de su ciclo de formación profesional.

Divididos en catorce grupos, sus autores dieron a conocer los objetivos y resultados de sus propuestas en modalidad póster, cada una de las cuales fue analizada por docentes de la carrera.

Los tesis presentadas fueron los siguientes:

—“Rol de la proteína RECK en el desarrollo placentario tardío en un modelo murino”. Autoras: 
Pabla Marzán, Alejandra Oliva, Constanza Peña, Priscilla Reyes, María José Padilla y Valentina Rodríguez.

 —“Perspectiva de profesionales matronas/es respecto de los factores locales que influyen en la eliminación de la transmisión vertical de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Chagas en Chile”. Autoras: Tatiana Carrasco, Sofía Ramírez, Martina Soto, Antonia Toledo, María Fernanda Valencia, Francisca Vergara y María José Zúñiga.

—“Percepción de matronas/es respecto del abordaje de la educación en sexualidad durante la gestación y el puerperio en Centros de Salud Familiar. Corporación Municipal de Valparaíso”. Autoras: Josefa Arratia, Carolina Carrasco Aravena, Beatriz León, Consuelo Rodríguez, Valentina Tapia Maldonado y Sofía Varas.

—“Infecciones de Transmisión Sexual de impacto en la población, material educativo en formato virtual”. Autoras: Alexandra Astudillo, Gisselle Bravo, Javiera Fuentes, Melissa Muñoz y Belén Yévenes.

—“Percepción de las personas transmasculinas en la atención ginecológica realizada por profesional de salud”. Autoras: María Francisca Campos, María Fernanda Cortez, Belén González, Krisna González, Antonia Santelices y Catalina Zegers.

—“Hora de oro en recién nacidos prematuros: un enfoque desde la atención integral”. Autoras: Geraldine Ahumada, Paula Carrasco, Javiera Ríos, Francisca Riveros, Antonia Roco y Melany Rodríguez.

—“Impacto negativo de la terapia antirretroviral en mujeres gestantes, con virus de inmunodeficiencia humana”. Autoras: Noemí Abarca, Valentina Alday, Constanza Daines, Valeria Iturrieta y Daniela Torres.

—“Propiedades de la salvia en pacientes gineco obstétricas”. Autores: Yuliana Ramírez, Constanza Rojas, Giuliana Segovia, Catalina Soto, Katalina Soto Pardo y Javier Valdés.

—“Efectos en la viabilidad de las células neoplásicas gástricas y cervicouterinas al tratamiento con extractos de Senecio nutans”. Autoras: Pamela Alarcón, Isidora Arias Sandoval, Javiera Carlos, Natalia Contreras y Fernanda Hadad.

—“Hacia un mejor entendimiento del dolor en recién nacidos hospitalizados: revisión bibliográfica”. Autoras: Hellen Encina, María Fernanda Hevia, Catalina Mayne, Catalina Navarro, Andrea Ortega y Catalina Vásquez.

—“Intervención psicoeducativa para mejorar la vida sexoafectiva de una persona histerectomizada por cáncer ginecológico”. Autores: Isidora Alvarado, Sofía Araya, Esteban García, Diego Messina, Olivia Tomasello y Pascale Verschueren.

— “Efectos de la metformina durante la gestación”. Autoras: Antonia Catalán, Pamela Klenner, Anaís Marín, Mariela Morales y Omara Zamora.

—“Neuroplasticidad: realidad neuronal en el desarrollo integral de los neonatos e infantes, una revisión sistemática”. Autoras: Constanza Camps, Krystel Marshall, Javiera Muñoz, Fernanda Muñoz, Claudia Olivares y Fernanda Pou.

—“Flora chilena: aceite esencial de Laureliopsis philippiana y su efecto larvicida”. Autoras: Camila Guerrero, Sofía Ibacache, Valery Véliz y Antonella Zamora.

Fuente: Facultad de Medicina UV

Académicoas OyP presentes en Jornada desarrollada por el CIISTE

El Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTE) fue el anfitrión de una destacada Jornada de Investigación el pasado 15 de noviembre, en la cual docentes de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso presentaron una amplia gama de temas de investigación.

La jornada proporcionó un espacio valioso para la difusión de los avances y descubrimientos en el ámbito de la salud materna y fetal. Los docentes participantes compartieron sus investigaciones, destacando la importancia de la interdisciplinariedad en la búsqueda de soluciones innovadoras y efectivas para mejorar la salud de las mujeres, los recién nacidos y sus familias

El evento contó con la presencia de destacados profesionales y estudiantes interesados en la temática, quienes tuvieron la oportunidad de participar en discusiones enriquecedoras y establecer conexiones significativas con los expertos del campo. Además, se llevaron a cabo sesiones interactivas que fomentaron el intercambio de ideas y experiencias entre los asistentes.

Académicos OyP en el XXXIX Congreso SOCHOG

En el marco del XXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, realizado el pasado 10 de noviembre, dos destacadas docentes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, brillaron al presentar sus investigaciones en modalidad de póster.
Las profesoras Nicole Iturrieta y Leslie Olivares compartieron hallazgos y reflexiones valiosas sobre temas cruciales en la salud reproductiva y materno-infantil. El póster de Nicole Iturrieta, titulado «Anticoncepción Masculina Emergente: Percepción de Adultos Jóvenes de la Región de Valparaíso», exploró las percepciones y actitudes de la juventud ante métodos anticonceptivos masculinos novedosos.
Por otro lado, Leslie Olivares presentó su investigación bajo el título «Ley 21.371, de Acompañamiento en Caso de Pérdida Gestacional o Perinatal: Opinión de Profesionales de Matronería». En este trabajo, se abordaron las opiniones de profesionales de matronería respecto a la legislación vigente sobre acompañamiento en situaciones de pérdida gestacional o perinatal.
La destacada participación de estas docentes no solo refleja el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la investigación en salud reproductiva, sino que también contribuye al avance del conocimiento en áreas fundamentales para el bienestar de las mujeres y sus familias.

Nuestra escuela en la VI Jornada de Investigación organizada por la Comisión de Investigación de la Facultad de Medicina

Durante la VI Jornada de Investigación organizada por la Comisión de Investigación de la Facultad de Medicina, la Escuela de Obstetricia y Puericultura participó del evento con tres póster de trabajos científicos.

 

Dos de ellas, tesis de pregrado. Una titulada de la sede Reñaca, Percepción de docentes y estudiantes universitarios sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual durante la pandemia covid-19, autoras, Profesora Noelia Cradenas y Profesora Claudia Gutierrez. La segunda, sede San Felipe, titulada, Anticoncepción masculina emergente: percepción de adultos jóvenes de la región de Valparaíso, autora, profesora Nicole Iturrieta.

Además se presentó un trabajo original, titulado Docencia en Simulación Clínica de mediana fidelidad en atención del parto integral, autora, profesora Claudia Vilches.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl