Inauguración III Jornada de Actualización en Matronería

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»1px|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.12.2″ text_orientation=»justified»]

La Escuela de Obstetricia y Puericultura se complace en dar inicio a la 3ra Jornada de actualización en matronería en el marco de la conmemoración a nuestros 180 años de historia profesional, aportando a la salud pública del país a través de un actuar especializado en los ámbitos de salud sexual y reproductiva, salud pro conceptiva, ginecológica, salud fetal y neonatal, salud pública, familiar y comunitaria, mediante un enfoque preventivo y promocional, también asistencial en la salud y enfermedad, en el ámbito educativo, gerencial e investigativo que relevan y destacan su rol en los equipos de salud y frente a la comunidad.

 

Queridas colegas, en estos tiempos en que nos vemos inmersas en la defensa de nuestras competencias frente a la autoridad sanitaria es indispensable que compartamos nuestras experiencias en torno a temas disciplinares que emergen en respuesta a las necesidades de la sociedad actual, tales como la implementación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, nuestro rol en el apoyo de parejas infértiles, mejoramiento de los procesos de screening de vigilancia en la toma del PAP y la implementación de las salas de atención para víctimas de violencia sexual.

 

Deseo manifestarles que nuestra Escuela tiene el firme compromiso de aportar en la formación de pregrado y postgrado a la matronería. Este año cumplimos 63 años de historia, muchos de Ustedes han sido protagonistas de ella. Tenemos la convicción y confianza en la calidad y pertenencia de nuestros procesos formativos avalados por la tradición y el prestigio de nuestra Universidad en la V región y por 6 años de acreditación como carrera.

 

De tal manera que deseamos que disfruten estas jornadas y que este sea el comienzo de muchas celebraciones que nos merecemos en nuestro aniversario.

 

Paula Oyarzún Andrades

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30606,30608,30609,30610,30612,30613,30614,30615″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»8″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.12.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Reconocimiento a Nuestros Académicos por destacarse en la producción científica PRIN

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»1px|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.74″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

El Programa de Resultados en Investigación (PRIN) de nuestra Universidad destacó el trabajo realizado por:

  • Anamaría Silva Dreyer
  • Francisco Pantoja Molina
  • Iván Montenegro Venegas

Quienes fueron galardonados como investigadores destacados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura por su trayectoria e importantes aportes a la Investigación, nos sumamos como comunidad educativa al reconocimiento de estos profesionales que forman parte del claustro de nuestra escuela.

 

Res. Ex. 2601

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Trabajo conjunto de los comités de lactancia materna de la Universidad de Valparaíso fue seleccionado como Experiencia Exitosa en Lactancia

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»5px|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

«Trabajo conjunto de los comités de lactancia materna de la Universidad de Valparaíso, COLMOPUV, COLMEPA, COLMENFUV y COLMAFON fue seleccionado como Experiencia Exitosa en Lactancia”

La Comisión Regional Intersectorial de Lactancia Materna de Valparaíso, realiza cada año una Jornada de Reconocimiento de Experiencias Exitosas en Lactancia, en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y 7 de agosto.

En esta jornada, se premian a aquellos establecimientos que fomenten y protejan la lactancia materna y cuyas acciones den origen a resultados beneficiosos sobre ella.

Las bases del concurso fueron compartidas al Comité de Lactancia de la escuela de Obstetricia (COLMOPUV), quienes a su vez desarrollan un trabajo interdisciplinario con los otros comités de la UV en el fomento y protección de la lactancia.

De este modo, se desarrolló la postulación para mostrar esta experiencia de pregrado universitaria. Se convocó a los comités de lactancia de la Facultad de Medicina: COLMEPA (Educación Parvularia), COLMENFUV (Enfermería) y COLMAFON (Fonoaudiología) a trabajar en conjunto y a postular.

Como resultado, el proyecto redactado por los 4 comités fue seleccionado y recibió hoy un reconocimiento.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Inauguración encuentro nacional de Directoras(es) de Escuelas de Obstetricia y Puericultura

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_row custom_padding=»4px|0px|5px|0px|false|false» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

Hoy Jueves 2 de Agosto se ha iniciado el Encuentro Nacional de Directores y Directoras de escuelas de Obstetricia y Puericultura, la inauguración contó con la participación de nuestro Decano Dr. Antonio Orellana además de la Sra. Ana Roman (Presidenta Nacional del Colegio de Matronas de Chile.), nuestra directora de Escuela Prof. Paula Oyarzún Andrades, dio la bienvenida a los asistentes, de la cual dejamos sus palabras:

La ocasión que nos reúne hoy, ha sido preparada con especial dedicación y cariño por nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura que este año cumple 63 años de historia en la V región.

La visita de alrededor de 35 representantes líderes en la formación de matronas/es a lo largo de Chile (de16 Universidades públicas y privadas) es la ocasión ideal para reflexionar en torno al fortalecimiento y desarrollo de la matronería a nivel de pregrado, postítulo y postgrado.

La historia de la formación profesional data de183 años, demostrando a lo largo de las décadas que esta es una profesión que ha aportado significativamente a la salud pública del país a través de excelentes resultados de salud materno y perinatales que nos destacan como profesional idóneo en el ámbito de la salud sexual, reproductiva, ginecológica y neonatal en Chile y Latinoamérica. 

En estas jornadas hemos generado un programa de trabajo dinámico, colaborativo, sensible a las demandas y necesidades actuales de la profesión; cuyo principal énfasis se centra en compartir experiencias académicas y disciplinares para seguir contribuyendo en la calidad de la formación en educación superior de matronas y matrones.

Estamos ciertas que retomar la conformación de la “Asociación Chilena de Escuelas de Matronas y Matrones de Chile” (ASESMACH) constituye una prioridad en estos momentos en que se cuestiona la idoneidad profesional, que permitirá que las carreras de Obstetricia sean garantes de la formación en competencias específicas y genéricas de nuestra disciplina en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, salud pro conceptiva, salud ginecológica, salud fetal y neonatal, Salud familiar y comunitaria, y áreas transversales tales como gestión y liderazgo,  educación e interculturalidad, género y diversidad, ética y legislación e investigación.

Este trabajo mancomunado estará en sintonía con lo declarado por la Confederación Internacional de Matronas en torno a ejes comunes que contribuyen a la promoción de salud de las mujeres y sus familias durante todo su ciclo vital.

Esperamos que disfruten esta estadía, rodeada/os de los encantos de la V región y la hospitalidad de nuestras nuevas instalaciones en la Facultad de medicina de Reñaca.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30553,30554,30555,30556,30557,30558″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»6″ show_title_and_caption=»off» _builder_version=»3.9″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Capacitación en la Atención de Urgencia por estudiantes OyP

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»4px|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

En el contexto de la formación de  pre grado de los/las estudiantes de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, esta el fortalecimiento de competencias genericas, en este caso el Compromiso Ciudadano.
A través de la Asignatura TIPE I (Talleres de Integración del Perfil de Egreso UV), las estudiantes planificaron Capacitación en la Atención de Urgencia, la cual convoco a 20 personas, tanto de la Facultad de Medicina como personas externas.
La Capacitación finaliza con una simulación de una atención de Parto de Urgencia en el SIMUV de la Facultad de Medicina.  La actividad es evaluada y Certificada.

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://obstetricia.uv.cl/inicio/wp-content/uploads/2018/08/Taller-de-atención-de-un-parto-de-urgencia-2-1.png» align=»center» _builder_version=»3.9″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Escuela de Obstetricia comenzó a dictar novedoso curso de docencia clínica aplicada a la matronería

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»3px|0px|13px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]65 matronas y matrones que desempeñan sus labores en hospitales, clínicas y centros pertenecientes a los diferentes niveles de atención de los sistemas de salud público y privado de la región participaron en la jornada inaugural de la primera versión del curso de Docencia Clínica Aplicada a la Matronería que la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso comenzó a impartir este semestre.

Se trata de un programa de capacitación que fue diseñado para entregar herramientas pedagógicas precisas a profesionales de la disciplina -con al menos tres años de experiencia- que también ejercen como docentes o colaboren en el aprendizaje en campos clínicos, a través de actividades teórico-prácticas referidas al modelo educativo, competencias genéricas, capacidades humanas, estrategias de aprendizaje y de evaluación, entre otras materias.

El curso fue inaugurado por el vicerrector académico de la UV, José Miguel Salazar, quien resaltó la importancia de este tipo de cursos, por entender que su objetivo es fortalecer el rol profesional y disciplinar de las matronas y los matrones en un escenario que es cada vez más complejo, dinámico y desafiante.

Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, valoró la importancia de este tipo de instancias y resaltó el impacto que tienen tanto en la formación de los estudiantes de la carrera como también en lo referido a las gestiones de vinculación con los profesionales que trabajan en los campos clínicos.

El curso de Docencia Clínica Aplicada a la Matronería que imparte la Escuela de Obstetricia y Puericultura consta de cuatro módulos que en conjunto poseen una duración de cuarenta horas cronológicas. Considera actividades presenciales y una evaluación final en modalidad en línea.

Vía UV Noticias
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Publicación: Efectos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer climatérica

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

Estimada comunidad educativa OyP tenemos el agrado de presentar el reciente artículo elaborado por la Profesora Ma. Antonieta Silva y las estudiantes: Macarena Gallardo, Camila López, Carolina Santander y Jamilette Torres, el artículo lleva por título: «Efectos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer climatérica», el cual fue recientemente publicado en la revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Destacamos la importancia de esta investigación ya que proviene del esfuerzo y dedicación del equipo liderado por la Profesora Ma. Antonieta Silva en el marco del Seminario de Tesis por parte de las estudiantes citadas.

Para Acceder al artículo directamente puede hacerlo a través de este  vínculo

También les invitamos a revisar todos los artículos que han sido publicados por académicos de nuestra escuela aquí

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Actividad de «Parto Respetado»

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified»]

En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza una declaración donde indica que “todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”. Para cumplir con dicho propósito, han propuesto medidas que se pueden adoptar en los distintos establecimientos, tales como:

• Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado.
• Acompañamiento continúo durante el trabajo de parto y parto.
• Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y
• parto.
• No hacer episiotomía de rutina.
• No hacer rasurado y enema de rutina.
• No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina.
• Permitir toma de líquidos y alimentos en el trabajo de parto.
• Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
• Limitar la tasa de cesárea al 10-15%.

En Chile, la política de gobierno Chile Crece Contigo, a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP) y Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) (PARN) se alinea con la propuesta que realiza la OMS, al integrar un acompañante significativo durante toda la gestación y en el proceso del parto, favoreciendo el apego, inicio precoz de la lactancia materna a libre demanda.Sin embargo aún queda mucho para cumplir a cabalidad con la propuesta realizada por la OMS y esto es en parte, por no contar con los recursos e infraestructura. También se hace necesario difundir la información apropiada, donde si bien la madre tiene derechos y puede decidir sobre su cuerpo, también es importante dar a conocer, que las medidas que se toman en los establecimientos, son necesarias para garantizar la salud tanto de la madre como el hijo.
Es por esto que como carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, colaboramos con la entrega de información a los usuarios del Hospital de Los Andes y a la comunidad universitaria del Campus San Felipe, dando a conocer el significado de un “parto respetado”, como también aclarar que existen instancias en las cuales el equipo de salud necesita realizar intervenciones, sin pasar a llevar la esencia de la propuesta de la OMS.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»30458,30459,30460,30461,30462,30463,30464,30465,30466,30467,30468,30469″ posts_number=»12″ show_title_and_caption=»off» _builder_version=»3.9″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Académicos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura expusieron ante la Red de Inclusión de San Felipe

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»6px|0px|12px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″ text_orientation=»justified» text_font=»||||||||»]

La jornada se denominó “Desvistiendo mitos; sexualidad y discapacidad”

Una destacada participación tuvieron los académicos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura que expusieron sus conocimientos en la Jornada “Desvistiendo mitos; sexualidad y discapacidad”, actividad organizada por la Red de Inclusión de San Felipe y que tuvo lugar en las dependencias del Liceo Corina Urbina.

Lina González y Francisco Pantoja, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, abordaron los temas “Afectividad y Sexualidad” y “Sexualidad en personas con discapacidad; desvistiendo mitos”, respectivamente, ante la presencia de todos los actores y miembros de la Red de Inclusión, además de padres y tutores de personas con capacidades diferentes.

La jornada representó una instancia ideal para relevar la importancia de la sexualidad, principalmente entre las personas que presentan capacidades diferentes. En ese sentido, Francisco Pantoja, jefe de carrera de OyP, señaló lo siguiente: “Considerando que en muchas ocasiones este tema se encuentra bastante alejado de las conversaciones, reflexiones y educación de las personas discapacitadas, en quienes la expresión de su sexualidad juega un rol tan importante como en el vida de todos los seres humanos, la de hoy constituye una oportunidad muy valiosa para que padres, cuidadores o familia, puedan tratar estos temas, los que muchas veces son invisibilizados ya sea por temor o desconocimiento”, manifestó.

A su vez, Lina González, coordinadora de Extensión de su carrera, valoró el espacio de vinculación generado entre la universidad y la comunidad local, “Para el Campus San Felipe es una gran oportunidad de hacer patente su responsabilidad de compromiso social, valores que asumimos como institución educativa pública inserta en el Valle de Aconcagua”, expresó.

 

Vía UV San Felipe

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Comunicado Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología sobre la Norma 21

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.9″]

Tras la resolución emanada por la Contraloría General de la República y que  revocó la norma administrativa N° 21 del Ministerio de Salud, contenida en el Código Sanitario y referida a la “Administración del Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la Atención Cerrada”, el Directorio de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, desea manifestar lo siguiente:

Los excelentes indicadores de Salud Reproductiva y Perinatal que exhibe Chile se deben en parte importante al abnegado y esforzado trabajo de las Matronas y Matrones a lo largo de todo el país, desde su incorporación como profesionales hace ya largos años tanto en la Atención Primaria de Salud como en los establecimientos hospitalarios. Por tanto reconocemos, valoramos y compartimos la definición y descripción de su labor que realizó el MINSAL al dictar la Norma 21, detallando así acertadamente los ámbitos de desempeño de la Matronería en nuestro país.

Es por ello que solicitamos a los entes competentes a que realicen las modificaciones necesarias del Código Sanitario para que las Matronas y Matrones sigan desempeñándose tal como lo han realizado hasta la fecha y bajo las definiciones de la citada Norma.”

Directorio Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología SOCHOG

 

Vía SOCHOG

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl