Departamento de Neonatología publica en el Libro: «Procedimientos y Técnicas en Neonatología» de la editorial Mediterráneo

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

Con especial mención y orgullo se felicita a las Profesoras del Depto. de Salud Fetal y neonatal de nuestra escuela, profesoras Ingrid Sepúlveda, Soledad Herrera, Francisca Rojo y la Directora de Escuela prof. Paula Oyarzún por la publicación del Libro: Procedimientos y Técnicas en Neonatología de la Editorial Mediterráneo, en el cual participan como autoras en tres capítulos. Este es un logro que reconoce su alta preparación, investigación y dedicación en un área especializada de nuestra profesión.

[/et_pb_text][et_pb_gallery _builder_version=»3.10.2″ gallery_ids=»31797,31798,31799,31804″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Con la visita de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, se llevó a cabo la jornada «Relevando la Matronería» en el Campus San Felipe.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»5px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|4px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

Con la visita ilustre de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, Franka Cadée, en compañía de la presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román, y las máximas autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, se llevó a cabo esta mañana la jornada «Relevando la Matronería», un encuentro académico para conmemorar los 185 años de la matronería en nuestro país.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31759,31760,31761,31762,31763,31764,31765″ posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]En el marco de la conmemoración de la «Semana Mundial de la Lactancia Materna», la carrera de Obstetricia y Puericultura de nuestro campus realizó la jornada «Hagamos posible la lactancia materna», actividad certificada dirigida a profesionales de la salud de diversos establecimientos de Aconcagua en donde se actualizaron los conocimientos sobre la materia. Además, las carreras de OyP y Fonoaudiología, participaron activamente de la feria organizada por la Mesa de Lactancia Comunal de San Felipe, con el propósito de reforzar la importancia fundamental de esta práctica para los seres humanos
[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31746,31747,31748,31749,31750,31751,31752″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Prof. Irma Balbiani habla en el Mercurio de Valparaíso sobre la Lactancia Materna como factor protector frente a obesidad infantil

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

CLAVE. Dar el pecho de manera regular durante los primeros seis meses previene la malnutrición del lactante gracias a la presencia en la leche de la madre de una proteína llamada leptina.

En Chile la obesidad infantil alcanzó niveles alarmantes y amenaza con transformarse en un problema de salud pública de consecuencias insospechadas en la siguiente década, ya que es sabido que esta condición metabólica es el punto de origen de una serie de complejas patologías crónicas, como la diabetes y la hipertensión arterial, entre otras.

En efecto, el último Mapa Nutricional de la JUNAEB revela que el 51% de las niñas y los niños de nuestro país que asisten en forma regular a prekinder, kinder y primero básico presentan un notorio sobrepeso o son claramente obesos.

Por este motivo, las autoridades sanitarias y de educación han reforzado en los últimos meses la aplicación de aquellas políticas públicas destinadas a promover en la infancia temprana los estilos de vida saludable, la actividad física constante y, principalmente, los buenos hábitos alimentarios.

En relación con este último punto, las conclusiones de un estudio científico que da cuenta del alto valor que tiene la lactancia materna como factor protector frente al sobrepeso y la obesidad en la edad adulta, publicado en 2015 por la Revista Chilena de Pediatría, nuevamente están siendo planteadas con fuerza por especialistas de diversas disciplinas.

«Esta investigación verificó que dar el pecho de manera predominante a nuestros hijos, al menos durante sus primeros seis meses de vida, previene en ellos la malnutrición por exceso gracias a la presencia en la leche materna de una proteína llamada leptina, la cual influye desde el nacimiento sobre el apetito y el gasto energético y, también, en la manera en que a futuro se irán acumulando las grasas en el cuerpo», afirma la matrona Irma Balbiani Corvalán, profesora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Alimento completo

La leptina solo está presente en la leche materna y, por tanto, es imposible obtenerla de sueros, fórmulas u otros sustitutos lácteos. Pero, además, este fluido natural contiene una gran cantidad de ingredientes y anticuerpos de alto valor nutricional e inmunológico para el recién nacido, lo que lo hace único e irreemplazable.

Según explica la docente de la UV, a la presencia de estos elementos se suma el hecho de que la succión directa que hace el lactante del pecho de su madre le entrega el flujo exacto de leche que éste necesita, lo que no se logra con una mamadera, que le permite ingerir volúmenes mayores de leche de los que realmente requiere para su óptimo crecimiento y desarrollo.

«En otras palabras, la alimentación por lactancia materna en la más balanceada, completa y saludable que existe. Su aporte nutricional es completísimo y, por ello, salvo excepciones, el recién nacido no necesitará de otros nutrientes durante sus primeros seis meses. Después de ese tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la mujer amamante de manera complementada a su hijo hasta los dos años de vida. Es decir, que lo siga haciendo pero incorporando en paralelo papillas naturales, por ejemplo. En ningún caso debe incluir alimentos procesados ni ricos en grasas saturadas o azúcares», advierte Irma Balbiani.

Respaldo por ley

En Chile la tasa de lactancia materna bordea hoy el 71%, cifra que está por debajo de la meta propuesta por las autoridades del país y al estándar internacional del 80% que definió la OMS.

Con miras a alcanzar dicho objetivo, a nivel nacional han surgido una serie de iniciativas que buscan fomentar el amamantamiento e incrementar su exclusividad durante los primeros meses de vida. De hecho, el 2 de mayo pasado comenzó a regir la Ley N°21.155, que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio.

En lo esencial, este nuevo cuerpo legal reconoce este acto como un derecho de la niñez y, de paso, consagra como tal el acceso de todo lactante a la leche de su madre. Asimismo, garantiza el libre ejercicio de la lactancia materna y del amamantamiento libre, sancionando cualquier discriminación arbitraria que cause privación, perturbación o amenaza a estos derechos.

No obstante, las normas y campañas destinadas a fomentar la lactancia materna han ido incorporando también el derecho de la mujer a decidir hasta cuándo desea dar el pecho a su hijo, por cierto sin poner en riesgo la salud de este último, ya que lograr mejores indicadores en esta materia no pasa por la obligación sino por decidir de manera informada.

En opinión de la matrona y profesora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, todas estas disposiciones representan un gran avance, ya que enfatizan la importancia que tienen la participación y la corresponsabilidad social en este tema. «Para prevenir la obesidad y sus consecuencias como enfermedad metabólica en la adultez cada vez queda más claro que los esfuerzos se deben centrar en los primeros años de vida de una persona, y las medidas señaladas están en línea con este predicamento», sostiene Irma Balbiani.

INICIATIVA DOCENTE-ESTUDIANTIL

En 2011 la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV creó un comité para promover la lactancia materna entre sus estudiantes. Fue el primero en su tipo en el país y dio origen a la Asociación de Comités de Lactancia de la Universidad de Valparaíso, organización docente-estudiantil integrada además por representantes de los comités de lactancia materna de las escuelas de Enfermería, Fonoaudiología, Educación Parvularia, Nutrición y Dietética y Medicina, que como equipo multidisciplinario trabaja en la promoción y la protección del amamantamiento. A comienzos de agosto de este año, esta asociación puso en marcha un proyecto denominado «Tomando a pecho amamantar», que busca fomentar la instauración, el apoyo y la mantención de espacios institucionales que promuevan y comuniquen, a nivel estudiantil, los beneficios de la lactancia materna y del vínculo que ésta genera entre las madres y sus hijos.

Vía: Mercurio de Valparaíso

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

I Jornada del Consejo de Vinculación y Campos Clínicos

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»1px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»7px|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

El día 23 de agosto del presente año, se lleva a cabo la primera Jornada de trabajo del «Consejo de Vinculación con el Medio y Campo Clínico». Instancia que tiene por objetivo generar un espacio permanente que permita fortalecer la relación con distintos actores del medio social, especialmente con aquellos que se vinculan con el quehacer académico y estudiantil de la Escuela Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso. En esta ocasión asistieron matronas de diferentes niveles de atención. Estamos agradecidos por la participación y el grato ambiente de trabajo y retroalimentación entre ambas partes, que sin duda enriquece el quehacer de nuestra profesión y la formación de futuros profesionales matrona y matrones, esperamos volver a repetir esta experiencia que ayuda al desarrollo de nuestra la noble profesión del profesional Matrona/Matrón.

En esta ocasión participaron:

 

1.- Invitados:
  • Matrona Miriam Cárcamo, supervisora del servicio de Neonatología de la Clínica Ciudad del Mar.
  • Matrona Ingall Camus, encargada del programa de Salud de la Mujer en consultorio Jean Marie Terrie.
  • Matrona Katherine Muñoz, matrona clínica y de APS en Hospital de Salamanca..
  • Matrona Roxana Montino, supervisora del servicio de Neonatología del Hospital San Martin de Quillota.
2.- Asistentes de la Escuela OyP:
  • Profesora Paula Oyarzún Andrades, Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
  • Profesora Ingrid Vargas Stevenson, Directora de Postítulo y Postgrado de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
  • Profesora Maritza Cofré Conejeros, Directora del Departamento de Salud Pública y Comunitaria.
  • Profesora Ingrid Sepúlveda Canales, Coordinadora de Campo Clínico de la Escuela.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Nuestra escuela realiza Curso de Actualización en Lactancia Materna a Profesionales del CESFAM San Felipe el Real

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Los días 01 y 02 del mes de Agosto, y por segundo año consecutivo el equipo docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura, realizó el Curso actualización en Lactancia Materna, el cual, dictado en dependías del CESFAM San Felipe el Real, para profesionales, técnicos y administrativos de la misma institución.

Este curso tuvo como finalidad, entregar conocimientos actualizados sobre un tema tan importante y transversal como lo es, la Lactancia Materna, y del que, todo el equipo de salud debe estar empoderado.

El curso de actualización fue coordinado en esta ocasión por el profesor Francisco Pantoja en conjunto con el Comité de Capacitación del CESFAM, participaron, además, los profesores Juan Pablo Rojas, Cynthia Carrasco y Leslie Olivares.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.10.2″ custom_padding=»20px|0px|7px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.10.2″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_gallery show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″ gallery_ids=»31696,31695,31694,31693,31692,31691″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2019

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

La semana mundial de la lactancia materna (SMLM), se conmemora la primera semana de Agosto y fue instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992 en honor al aniversario de la Declaración de Innocenti.

Este año se celebra desde el 01 de Agosto hasta el 07 de agosto con diversas actividades a lo largo del país y en alrededor de 120 otro países.
LA SMLM se ha convertido en un gran movimiento que ha permitido que profesionales de la salud, estudiantes, madres, padres, familia y quien desee trabaje en pro de la protección, fomento y apoyo a la lactancia materna.

Como todos los años WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) una alianza internacional de personas y organismos que trabaja en coordinación con la OMS y UNICEF se encarga de proponer un lema que guie la conmemoración de cada año. Este año el lema es “EMPODEREMONOS ¡Hagamos posible la lactancia!”, haciendo el hincapié la importancia de exigir normar sociales y laborales equitativas en cuanto a género. Es sabido que cuando padres, parejas, familias y la sociedad en general trabajan en conjunto para fortalecer la lactancia materna esta aumenta. Es un trabajo en equipo y un equilibrio para favorecer una lactancia exitosa.

El comité de lactancia materna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura no se ha quedado atrás y para esto se han organizado diversas actividades.

  • Jueves 01 de Agosto en Cesfam Mena, Valparaíso en conjunto con ACOLMUV
  • Jueves 01 de Agosto en Cesfam Alcalde Iván Manríquez, Los Pinos, Quilpué
  • Jueves 01 de agosto Cesfam Miraflores, Viña del Mar
  • Lunes 05 de Agosto Inauguración SMLM en la Facultad de Medicina, UV en conjunto con ACOLMUV y CEE OYP
  • Martes 06 de Agosto 4º Feria Chile Crece Contigo, Pza. Victoria, Valparaíso.
  • Miércoles 07 de Agosto Cesfam Miraflores, Viña del Mar
  • Miércoles 07 de Agosto Cesfam Aviador Acevedo, Quilpué
  • Miércoles 07 de Agosto Cesfam Esperanza, Valparaíso
  • Miércoles 07 de Agosto Cesfam Reina Isabel, Valparaíso
  • Jueves 8 de Agosto Cesfam Placeres, Valparaíso
  • Viernes 9 de Agosto Cecosf Porvenir, Valparaíso

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Prof. Patricia Rodríguez habla en el Mercurio de Valparaíso sobre la copa menstrual: las ventajas de un dispositivo tan seguro y eficaz como los tampones y toallitas

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|2px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»8px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

RELEVANTE. Diversos análisis confirman los beneficios de este método de contención del flujo, que recién se está masificando. También se observa su positivo impacto económico y ecológico.
Un estudio realizado por investigadores británicos, cuyas conclusiones fueron publicadas hace dos semanas por la revista Lancet Public Health, confirmó que la copa menstrual es un dispositivo tan seguro y eficaz como el tampón y la toallita (compresa) sanitaria para ser usada por las mujeres durante sus días de regla. Además, dicho trabajo especifica que si se la emplea en forma adecuada y bajo ciertas condiciones, ésta tiene ventajas comparativas que la hacen ser mucho más funcional y sustentable que los métodos tradicionales.

Esto último es muy relevante, ya que la copa podría beneficiar a millones de mujeres -y también, por cierto, a miles de personas transgéneras e intersexuales- de todo el mundo, en especial a las que viven en los países más pobres, que enfrentan carencias o severas restricciones para protegerse en el período de menstruación, que en promedio es de 65 días por año.

Características
La copa menstrual es un dispositivo con forma de campana destinado a recibir -no a absorber- el flujo o sangrado menstrual, la cual, para cumplir su función, debe ser introducida desde el introito vaginal hasta el tercio medio de la vagina.

Aunque surgió en la década de 1930, ésta se masificó recién durante este siglo, principalmente debido a sus condiciones de uso, pues obligaba a quien la usa a manipular sus genitales para colocarla, retirarla, vaciarla y volver a ponérsela, y también por su materialidad (se fabricaban con caucho, látex o plástico quirúrgico), que al principio no satisfacía las necesidades de su público objetivo, que consideraba sus distintas opciones como incómodas y causantes de irritación.

Según explica la matrona Patricia Rodríguez González, docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, no fue sino hasta la aparición de la silicona hipoalergénica -que junto con afinar sus dimensiones permitió darle nuevos formatos, texturas y colores- que este recipiente se transformó en una auténtica y más higiénica alternativa a los tampones y toallitas.

«Una copa estándar está conformada por un borde, que permite el vacío; un cuerpo de medición, donde se deposita la sangre y que también contiene unos agujeros de succión, y una base con relieve con terminación, que ayuda a la extracción del flujo menstrual. Las hay de diferentes tamaños, pero en general varían entre 5,9 y 7,5 centímetros de alto y 3,9 a 4,5 centímetros de ancho, y pueden contener desde 10 hasta 30 cc, dependiendo de la marca y la talla. Lo importante es que esté confeccionada con silicona de uso clínico, para que no afecte la mucosa vaginal, y cuente con la debida certificación», precisa la profesional especialista en temas de salud sexual y reproductiva.

Ventajas

A diferencia de los tampones y compresas, que son totalmente desechables, la copa menstrual está diseñada para ser reutilizada.

En efecto, diversos análisis indican que una copa de silicona certificada puede cumplir su función durante unos diez años, si bien la mayoría de los fabricantes aconsejan cambiarla cada tres o cuatro.

Para la docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, esto no solo representa una ventaja en términos de costos asociados -en promedio una copa cuesta unos 12 mil pesos, mientras que el valor de un set de 10 toallas bordea los 1.500 pesos, lo que al poco tiempo se traduce en un ahorro importante de dinero-, sino también desde el punto de vista ecológico.

«Si consideramos esos parámetros, tenemos que en una década una persona solo necesitaría una o dos copas en vez de, por ejemplo, unas 1.600 toallitas, lo que sin duda ayudaría a frenar el impacto que genera en el medio ambiente la acumulación de toneladas de residuos o derivados de productos absorbentes para la higiene íntima», asegura Patricia Rodríguez.

Otro aspecto positivo de la copa menstrual es que además puede ser usada junto a algunos anticonceptivos internos, como el dispositivo intrauterino, tanto el de cobre como el hormonal.

«Finalmente, yo destacaría además como ventaja el hecho de que esta opción, como método, fomenta el autoconocimiento del propio cuerpo, ya que nos hace estar más conscientes del funcionamiento nuestros órganos genitales y ciclos menstruales», acota la matrona y académica.

Consideraciones especiales

El uso de la copa menstrual implica una serie de consideraciones especiales para poder usarla, como la edad, la cantidad de hijos y las vías del parto, ya que estas permiten determinar la talla del dispositivo. De igual manera, es importante atender a las características del tipo de flujo o sangrado, si éste es abundante o no, y si se hay inicio de actividad sexual penetrativa, ya que podrían tener efectos en quienes tengan un himen más rígido.

«Asimismo, hay que considerar que, una vez introducida, la campana puede permanecer hasta un máximo 12 horas dentro de la zona vaginal, pero el tiempo dependerá del nivel del flujo, ya que podría ser necesario vaciarla en un menor tiempo, en general cada cuatro a seis horas» advierte Patricia Rodríguez.

USO REDUCIDO

Por razones culturales, falta de información, características de manipulación y acceso al producto, tanto en Chile como en la mayoría de los países la copa menstrual todavía es utilizada por porcentajes muy reducidos (10% o menos) de mujeres en edad fértil. Solo en Estados Unidos y en algunos países de Europa este dispositivo exhibe tasas de uso mayor. Este porcentaje también lo explica el hecho de que la copa presenta algunas desventajas: la exploración y manipulación de los genitales sigue siendo un tabú, el rechazo o pudor que provoca ver y manipular el flujo, contar con un lugar disponible y reservado para extraer, vaciar, lavar y volver a colocar el recipiente, sin que éste se contamine, y padecer de determinadas malformaciones o enfermedades vaginales.

 

VÍA: MERCURIO DE VALPARAÍSO

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Las profesoras Maritza Cofré y Patricia Rodríguez participaron en el foro: «ITS, una mirada institucional»

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»11px|0px|4px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″]

El dia Jueves 18 de Julio las matronas Maritza Cofre, Directora del Departamento de Salud Familiar y Comunitaria y Patricia Rodriguez, docente de la escuela, participaron del «Foro: ITS, una mirada institucional», organizado por el grupo Yissus Queer y que se desarrolló en las dependencias de la Facultad de Ingeniería Biomédica de la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso.

Agradecemos a los organizadores por tan importante invitación y motivamos a que se sigan generando espacios de conversación donde la inclusión y diversidad sean temáticas relevantes.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31608,31609,31610,31611″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Estudiantes de nuestra carrera junto a la cámara de comercio de San Felipe trabajan para iniciar la campaña denominada “Local amigo de la lactancia”

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»4px|0px|5px|0px|false|false»][et_pb_row custom_padding=»20px|0px|3px|0px|false|false» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified» text_font=»||||||||»]

Tal como se ha hecho años anteriores y en el marco del mes de la lactancia que comienza en agosto, estudiantes de la carrera de obstetricia de la Universidad de Valparaíso junto a la cámara de comercio de San Felipe ya trabajan para iniciar la campaña denominada “Local amigo de la lactancia”, iniciativa creada con el propósito de reunir a los negocios del rubro de la gastronomía en Aconcagua para que faciliten sus espacios a la práctica de la lactancia materna.

VÍA: VTV Noticias

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″]

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″]

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_gallery _builder_version=»3.10.2″ gallery_ids=»31589,31595,31596,31597,31598,31599,31600,31601″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl