Docente presenta en IV Jornada de Investigación y Acción Territorial- CIISTe 2025

En el marco de la IV Jornada de Investigación y Acción Territorial CIISTe 2025, realizada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, el día 7 de octubre, la matrona Andrea Vera Abarca, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Casa Central (Reñaca), presentó la ponencia titulada “Acompañamiento de estudiantes de Obstetricia y Puericultura en prácticas clínicas de atención primaria de salud a través de reforzamiento de aprendizaje disciplinar y coaching psicoemocional”.

Su exposición abordó estrategias innovadoras de acompañamiento académico y emocional para estudiantes en prácticas clínicas de atención primaria, destacando la importancia de fortalecer tanto las competencias disciplinares como las habilidades personales necesarias para un desempeño profesional integral.

La participación de la docente en esta jornada refleja el compromiso permanente de la Escuela con la investigación educativa, la innovación en la docencia universitaria y el fortalecimiento de la formación profesional en el ámbito de la matronería.

Publicación en revista indexada Scopus: Docentes y estudiantes contribuyen con revisión sobre cáncer ovárico

Nos complace informar la reciente publicación del artículo titulado “Efectos secundarios, medidas de afrontamiento y calidad de vida en mujeres tratadas por cáncer ovárico: una revisión de alcance PRISMA” en la reconocida revista Horizonte de Enfermería UC, indexada en Scopus.

El trabajo fue desarrollado bajo la metodología PRISMA por las docentes Prof. María Antonieta Silva y Prof. Paula Nam, junto a las internas Javiera Donoso, Ivana Malizia Ramírez, Bárbara Mena, Belén Toledo Pereira, Victoria Vargas y Dannae Vidal.

Esta revisión de alcance aborda los principales efectos secundarios que enfrentan las mujeres tratadas por cáncer ovárico, las estrategias de afrontamiento utilizadas y su impacto en la calidad de vida, aportando evidencia científica actualizada y de alto valor para la práctica clínica en el ámbito de la obstetricia oncológica.

Felicitamos al equipo por este importante logro académico y por su contribución al avance del conocimiento en salud de la mujer.

Puedes acceder al artículo completo en: Horizonte de Enfermería UC

Experiencia formativa en el Hospital de Quilpué: «Mi primer parto»

El pasado 28 de agosto de 2025, la estudiante Krisna Casanova, de cuarto año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Casa Central (Reñaca), vivió una de las experiencias más significativas de su proceso formativo: la atención de su primer parto integral en el Hospital de Quilpué.

Este hito marca un momento trascendental en la trayectoria académica de toda futura matrona o matrón, al integrar los conocimientos teóricos, las habilidades clínicas y la profunda vocación de acompañar a las mujeres y sus familias en el inicio de una nueva vida.

Asimismo, esta experiencia refleja el compromiso y la dedicación tanto de las y los estudiantes como del equipo de matronas clínicas que cumplen un rol docente fundamental en el acompañamiento, orientación y supervisión durante las prácticas profesionales.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso valora profundamente estas instancias que fortalecen la formación integral de sus estudiantes, reafirmando el sello humano y profesional que caracteriza a la institución.

Actividad enmarcada en la práctica clínica de cuarto año en el área de Atención Integral del Parto.

Compartida en su TIK TOK, autorizado de difundir en RRSS UV.

Celebración Semana Mundial de Lactancia materna Facultad de Medicina

El Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Obstetricia COLMOPUV Casa Central cerró las actividades de la semana mundial de lactancia materna el día lunes 11 de agosto, realizando una feria educativa en la explanada de la Facultad de Medicina en Reñaca, el objetivo fue dar a conocer las actividades de vinculación del comité de lactancia y motivar a los estudiantes de la Facultad a participar activamente en las diferentes actividades de vinculación, además de educar en la importancia de la lactancia materna y como podemos apoyar a la diada. Este año el lema de la semana mundial fue prioricemos la lactancia materna construyendo sistemas de apoyo sostenibles, en este sentido, la academia debe generar instancias de promoción de salud y apoyar la lactancia materna es una de estas.

Educación en Salud Sexual y Reproductiva dirigida a estudiantes varones del Liceo Técnico Profesional Barón

Con gran participación y compromiso se desarrolló una actividad educativa en salud sexual y reproductiva orientada a estudiantes varones de III° y IV° medio del Liceo Técnico Profesional Barón.

La iniciativa fue organizada en conjunto con el Equipo de Convivencia Escolar del liceo, compuesto por Cristián Sánchez, Marco Astudillo y Diego Díaz, quienes, a través de reuniones de coordinación, expresaron las necesidades educativas detectadas entre los estudiantes.

En respuesta a esta solicitud, las estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Sofía Álvarez, Belén Jiménez, Francisca Mallea y Josefa Aguilera, desarrollaron una sesión educativa que abordó temas clave como métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual mediante el uso de métodos de barrera, consentimiento y relaciones saludables. Todo esto bajo la supervisión y apoyo técnico del profesor Danilo Zamorano.

La actividad se llevó a cabo el lunes 9 de junio y contó con la participación de más de 50 estudiantes, generando un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje en torno a temáticas fundamentales para una vivencia plena y responsable de la sexualidad.

Envejecer con Orgullo: reflexiones sobre diversidad y matronería en el mes del Orgullo

En el marco de la conmemoración del mes del Orgullo, la Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso, a través de su podcast En Panorámica, invitó al profesor Danilo Zamorano a conversar sobre un tema pocas veces visibilizado: el envejecimiento en personas de la diversidad sexual.

Durante la entrevista se abordaron distintas dimensiones del proceso de envejecer en esta población, reflexionando sobre cómo han cambiado las concepciones sociales en torno al envejecimiento, la sexualidad y la diversidad sexual a lo largo del tiempo. Asimismo, se discutió el rol que cumple la matronería en la atención integral de personas mayores LGBTIQ+, destacando la importancia de una mirada inclusiva, respetuosa y basada en derechos.

🔗 Escucha el episodio completo aquí: En Panorámica – jueves 3 julio 2025 (Mixcloud)

Este espacio de conversación contribuye a ampliar las perspectivas en salud y a promover acciones desde la formación y el ejercicio profesional que reconozcan las diversas trayectorias de vida de quienes hoy envejecen con orgullo.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl