Gran pesar y tristeza en Escuela de Obstetricia y Puericultura por el deceso de la matrona y profesora Noelia Cárdenas González

Sus colegas y estudiantes lamentaron la partida de la docente, a la que describieron como cercana, amable y profundamente conocedora de la salud sexual y reproductiva, con especial dedicación a la atención integral del parto y nacimiento.

Profundo pesar y gran tristeza existe entre las y los académicos, estudiantes y personal administrativo de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso por el repentino deceso de la matrona y profesora Noelia Cárdenas González, quien dedicó más de cuarenta años de su vida al ejercicio de su profesión y demostró siempre un firme compromiso con la docencia y la salud pública.

Aun cuando se encontraba alejada de sus funciones habituales en ese plantel desde fines de abril, a causa de una compleja enfermedad, la noticia de su muerte tomó por sorpresa a sus colegas, alumnos, alumnas, coordinadoras y secretarias de ese plantel, que día a día se mantenían esperanzados y confiaban en su pronta recuperación y regreso.

“Lamentablemente, esto no ocurrió y estamos con una gran pena. Noelia se distinguió por ser una docente cercana, amable y profundamente conocedora de la salud sexual y reproductiva, con especial dedicación a la atención integral del parto y nacimiento. Su labor formadora dejó una huella imborrable en varias generaciones de matronas y matrones, a quienes entregó no solo conocimientos, sino también valores y humanidad. Su legado es invaluable y su recuerdo permanecerá con afecto y gratitud en nuestra comunidad universitaria. La recordaremos con cariño y admiración”, afirmó la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, tras enterarse de su partida.

Trayectoria y legado

Oriunda de Santiago, la profesora Noelia Cárdenas se trasladó en 2015 a la región de Valparaíso para integrarse a la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, donde trabajó durante una década con entrega, alegría, profesionalismo y demostró siempre en su quehacer una profunda vocación de servicio, según comentó a su vez la jefa de esa carrera, Alejandra Muñoz.

Su labor se concentró en las áreas de salud sexual y reproductiva, gerenciamiento y liderazgo, y especialmente en docencia práctica asociada a la simulación clínica, ámbito en el que encontró un espacio para innovar y conectar profundamente con sus estudiantes, a quienes acompañó con cercanía, respeto y dedicación.

Su camino como formadora se inició muchos años antes, en la formación de técnicos en enfermería, llegando a ser directora de la carrera de Técnico en Enfermería del Instituto Profesional de Chile, donde también dejó una huella imborrable.

Amante de la enseñanza, del cuidado holístico y de las terapias complementarias como la aromaterapia, en palabras de sus colegas y estudiantes Noelia supo cultivar una relación especial con quienes compartieron con ella fuera y dentro del aula, donde se mostró como una persona sabia, profunda e intensa en el quehacer de enseñar, acompañar y proteger.

“Se ha ido no solo una colega, sino una matrona comprometida con el nacimiento integral y humanizado, una docente inspiradora y una mujer excepcional, cuyo legado permanecerá en el corazón de nuestra Escuela y en cada estudiante que tuvo el privilegio de aprender de ella. Nuestras condolencias a sus seres queridos, especialmente a su hija Natalia, enfermera y docente de la Escuela de Enfermería de nuestra casa de estudios, y a su hijo José, a quienes como escuela acompañamos en este momento”, concluyó Paula Oyarzún.

Nota: Gonzalo Battocchio

Vía Noticias UV

Capacitación presencial para nuevos integrantes del Comité de Lactancia Materna COLMOPUV

El sábado 14 de junio se realizó, en dependencias de Casa Central, la capacitación para los nuevos integrantes del Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura (COLMOPUV). Este año, la actividad retomó su modalidad presencial, contando con una gran convocatoria de estudiantes de distintos niveles de la carrera, quienes participaron activamente durante toda la jornada.

Durante la capacitación, se abordaron temáticas fundamentales para la promoción y apoyo a la lactancia materna. Las exposiciones estuvieron a cargo de académicas de la escuela y matronas clínicas invitadas:

  • Anatomía y fisiología de la lactancia materna, por la académica Greisny Azócar.
  • Parto, apego y lactancia, por la docente Claudia Vilches.
  • Acople y técnicas de amamantamiento, por la docente Guicelle Aravena.
  • Consejería en lactancia materna, por la académica Laysa González.
  • Extracción y conservación de leche materna, por la docente Francisca Aguilar.

Además, se contó con la valiosa participación de la matrona clínica Danae Torres del Hospital Gustavo Fricke, quien compartió su experiencia en la implementación del protocolo «Gotitas de calostro», y de la matrona clínica Daniela Becerra del Hospital Carlos Van Buren, quien abordó los problemas frecuentes durante la lactancia y cómo enfrentarlos.

Esta actividad tuvo como objetivo preparar a las y los nuevos integrantes del comité para que puedan desenvolverse activamente en las diversas instancias educativas con la comunidad, promoviendo una atención actualizada, empática y basada en evidencia.

Estudiantes de Obstetricia realizan Feria Educativa en Salud Reproductiva

El miércoles 25 de julio, en la explanada de la Facultad de Medicina, Casa Central Reñaca, se llevó a cabo la Feria Educativa en Salud, organizada por la asignatura Salud Obstétrica I (MAT 214 – AMA 213). En la actividad, 77 estudiantes presentaron a la comunidad universitaria maquetas desarrolladas de forma grupal y autónoma, abordando las siguientes temáticas:

  1. Comportamiento del piso pélvico en la gestación y el parto
  2. Pelvis en movimiento durante el trabajo de parto y el parto
  3. Fisiología de la contracción uterina
  4. Etapas y mecanismos del parto

La instancia incentivó la participación activa en procesos de investigación, búsqueda de información en fuentes científicas validadas, organización y trabajo en equipo.

Además, se evaluó la creatividad de las y los estudiantes para facilitar la comprensión de los contenidos por parte del público académico y estudiantil asistente. La actividad también permitió observar el dominio temático, la interacción con el público y la realización de una autoevaluación grupal orientada a la mejora continua del aprendizaje.

Clase Magistral: «Atención integral de la puérpera y persona vincular significativa en la Unidad del binomio fisiológico»

El día miércoles 18 de Junio 2025, las matronas clínicas Marcela Sepúlveda Hernández y Macarena Osorio Barría pertenecientes al Servicio de Ginecología y Obstetricia; y Neonatología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, participaron como expositoras en la asignatura Salud Obstétrica I (MAT 214) de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, dictando la clase magistral en su expertiz clínica, “Atención integral de la puérpera y persona vincular significativa en la Unidad del binomio fisiológico”.

Marcela Sepúlveda es actual matrona encargada de la Unidad de Puerperio y Macarena Osorio encargada de Unidad de Recién Nacido Mediato.

Enriquece la academia de pregrado el poder contar con instancias de este tipo, muy valioso, ya que genera un acercamiento entre el equipo profesional clínico de centros de salud regionales, con las/los estudiantes de nuestra Escuela, en conjunto con el equipo académico.

La actividad se realizó en la Facultad de Medicina, Reñaca.

Escuela de Obstetricia y Puericultura UV celebra setenta años aportando a la salud del país

Una serie de actividades conmemorativas por sus setenta años de vida ha programado la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, entre ellas, una sesión fotográfica con docentes, estudiantes y funcionarios, tanto en su sede de Reñaca como en el Campus San Felipe.

Asimismo, entre el 20 y el 22 de agosto, se programó la realización de la Cumbre y Congreso Internacional “Setenta años potenciando la innovación, investigación y liderazgo de la matronería a nivel global”, un evento de trascendental importancia para el campo de la salud materna.

La instancia reunirá a expertos, académicos, profesionales de la salud y autoridades internacionales con el propósito de destacar, reflexionar, compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre cómo la matronería ha evolucionado para convertirse en una pieza clave dentro del sistema de salud global.

El aniversario número setenta de la unidad académica llega cuando la carrera fuera acreditada por siete años por la Agencia Acreditadora de Chile, posicionándola como la primera a nivel regional en obtener la máxima certificación nacional.

La Escuela fue fundada el 11 de mayo de 1955, gracias a las gestiones de asociaciones de matronas y al respaldo del entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas, y del decano de la Facultad de Medicina, Alejandro Garretón Silva. Su primer director fue Raúl García Valenzuela, y entre sus primeras docentes destacaron las matronas Ángela Escobar y Hermosina Cano.

En 1968, durante la Reforma Universitaria, las escuelas fueron reemplazadas por departamentos, creándose el Departamento de Ginecología y Obstetricia. 

En 1981, con la creación de la Universidad de Valparaíso, se fusionaron las carreras de Enfermería y Obstetricia Puericultura, formando el profesional Enfermero Matrón y Enfermera Matrona. Sin embargo, en 1997, ambas carreras se separaron nuevamente debido a reestructuraciones curriculares.

En 2009, la carrera logró su separación administrativa de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, transformándose en la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Vía: Noticias UV

Norma Técnica 243 en la Mira: Matronería Expresa Preocupación y Busca Diálogo con Autoridades

Una reciente normativa técnica, la N°243, ha encendido las alarmas en la comunidad de matronas y matrones de nuestro país. Paula Oyarzún, Directora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Valparaíso, conversó en el programa Café Express de Radio El Conquistador para detallar las profundas implicancias de esta medida y el sentir del gremio.

¿Qué Desató la Controversia?

La semana pasada, la publicación de esta norma, relacionada también con un dictamen sobre la Norma Técnica 150 del Ministerio de Salud, generó un intenso debate y movilizaciones. Según Oyarzún, la preocupación radica en que se proponen cambios significativos que podrían afectar la atención de salud sexual y reproductiva, como:

  • La derivación de urgencias ginecológicas y obstétricas a servicios de urgencia general.
  • Modificaciones en la gestión de camas indiferenciadas en servicios de ginecología.
  • La potencial integración de los servicios de neonatología a los de pediatría.

El punto más crítico, según la directora, fue la ausencia de un diálogo previo y colaborativo con el gremio de matronería para la elaboración de esta normativa. «Fue una sorpresa para nosotros porque fue un trabajo que desarrolló el ministerio a puertas cerradas, donde no hubo participación colegiada de los equipos de salud», afirmó.

Impacto y Diálogo en Curso

Las consecuencias de estos cambios, advierte Oyarzún, podrían «impactar en la morbimortalidad materna e infantil» y «poner en tela de juicio la calidad de la atención y la seguridad» para las mujeres y recién nacidos.

Afortunadamente, la rápida reacción del gremio ha abierto canales de comunicación. «Hoy día [la norma] está, digamos, en revisión», señaló Oyarzún, confirmando que se han sostenido reuniones incluso con el Presidente de la República y el Ministerio de Salud. Se reconoce, según la académica, que «faltó un trabajo colaborativo». El objetivo actual es «congelar esta iniciativa» y revisar a fondo sus alcances.

El Rol Fundamental de la Matronería

Desde la Universidad de Valparaíso, que celebra 70 años de historia formando a estos profesionales, se subraya la importancia de «valorizar nuestro rol en materia de salud sexual y reproductiva, ginecológica y neonatal». Oyarzún destacó que la escuela trabaja continuamente para mejorar la calidad formativa y enfrentar los desafíos, relevando el rol profesional que es crucial para la salud de las mujeres y la población en general.

La comunidad de matronería espera que este diálogo fructifique y sus aportes sean considerados para garantizar una atención de calidad y el reconocimiento de su fundamental labor en el sistema de salud chileno.

XXIV Jornada Vocacional hacia la educación superior

Colegio St Paul’s abre las puertas a profesionales de la V región para compartir información con los y las estudiantes del colegio en relación a los aspectos más prácticos y relevantes que les afectan en el aspecto vocacional. En esta jornada expone la docente Paula Eherenfeld Valenzuela de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Participación en Jornada de Parto Respetado del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

BAJA NATALIDAD NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA, ECONOMÍA, DESARROLLO SOCIAL Y FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES MATRONAS/MATRONES DE CHILE

La jornada de cierre de la celebración de la semana de Parto Respetado realizada el viernes 23 de mayo, consideró la participación de la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso doctora María Antonieta Silva, quien expuso acerca de la caída de la fecundidad en Chile, que asciende apenas a 1.1 hijo por cada madre, y que a nivel regional implicó que en 2024 hubiera más fallecimientos que nacimientos:

“Tenemos un manejo de la planificación familiar importante en Chile, que sin duda ha conducido a la baja natalidad, pero hay factores sociales, económicos y políticos que son preponderantes también y que desincentivan a la población joven a convertirse en padres. Esto es un antecedente que debe verse reflejado también en la formación de los futuros profesionales de matronería, quienes deben diversificar y ampliar su rol en la salud sexual y reproductiva integral más allá del parto y nacimiento. El manejo de esta problemática trasciende a la decisión familiar o individual y debe concretarse en políticas claras de Estado, en donde sin duda la academia tiene mucho que decir y hacer”.

Conmemoración de los 70 años de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso

En el contexto de la conmemoración del septuagésimo aniversario de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se realizaron sesiones fotográficas conmemorativas en Casa Central (Reñaca) y en el Campus San Felipe. En ambas instancias, estudiantes y docentes se organizaron para registrar este hito, dejando testimonio del compromiso y pertenencia que caracteriza a nuestra comunidad académica.

Desde su fundación en 1955, la Escuela ha formado profesionales con un sólido compromiso social y una destacada trayectoria en excelencia académica, contribuyendo activamente a la transformación de la salud sexual, reproductiva y neonatal en Chile.

Bajo el lema:
“70 años potenciando la innovación, investigación y el liderazgo en Matronería”,
la Escuela reafirma su vocación formadora, proyectándose hacia el futuro con la misma convicción que ha guiado su quehacer durante estas siete décadas.

X Congreso Nacional de Neonatología

Profesor Juan Pablo Rojas Beytía, Docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, del campus San Felipe, Participó como expositor con trabajo “percepción de funcionarios de la salud frente al pinzamiento tardío de cordón umbilical y su posible beneficio en la prevención de enfermedad de membrana hialina “ en el X congreso Nacional de Neonatología 2024, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl