Etiqueta: Vinculación con el medio

Estudiante de Obstetricia y Puericultura Campus San Felipe participará en programa de movilidad internacional

La estudiante Krishna Olmedo Navarrete, de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, participó el martes 22 de julio en la ceremonia de despedida de movilidad estudiantil, realizada en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia marcó la despedida oficial de las y los 42 estudiantes que, en las próximas semanas, partirán a diversas instituciones del extranjero como parte de los programas de movilidad internacional que impulsa la Universidad de Valparaíso. Las y los estudiantes pertenecen a 15 carreras y realizarán intercambios en 23 universidades ubicadas en 10 países de América Latina y Europa.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gündelach, y el vicerrector académico, Carlos Becerra, junto a autoridades académicas de las distintas facultades.

En este contexto, Krishna Olmedo Navarrete desarrollará su movilidad internacional en la Universidad San Martín de Porres, en Perú, donde participará durante siete semanas en actividades teóricas y prácticas correspondientes a dos asignaturas de su formación profesional.

Este hito no solo representa una valiosa oportunidad de crecimiento académico y cultural para la estudiante, sino también un reconocimiento al compromiso y excelencia que distingue a quienes integran la carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

Reactivan Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en el CESFAM Segismundo Iturra Taito: estudiantes de Obstetricia colaboran con el Comité de Lactancia para fortalecer el acompañamiento a madres

La profesora Nicole Iturrieta, junto a estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia que participan en el Trabajo de Integración del Perfil de Egreso (TIPE), están impulsando la reactivación del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM) en el CESFAM Segismundo Iturra Taito, en la comuna de San Felipe.

Esta valiosa iniciativa se desarrolla en colaboración directa con los profesionales del establecimiento, en especial con la nutricionista Mariana Concha, encargada del Comité de Lactancia Materna del CESFAM, cuyo rol ha sido clave para articular y fortalecer esta estrategia de apoyo comunitario.

El GALM, ya existente en el centro de salud, busca ser un espacio seguro y acogedor para acompañar a mujeres durante su proceso de lactancia, brindando orientación, contención emocional y herramientas prácticas que favorezcan una lactancia exitosa y sostenida. En cada encuentro se abordan temáticas relevantes como técnicas de amamantamiento, alimentación saludable, mitos frecuentes y el rol del entorno en el apoyo a la madre lactante.

“La reactivación de este grupo no solo promueve la salud y el vínculo madre-hijo, sino que también permite a nuestras estudiantes integrarse activamente al trabajo comunitario, en coherencia con el perfil de egreso de la carrera”, indicó la docente Nicole Iturrieta.

Este proyecto se consolida como una experiencia interdisciplinaria y formativa, que fortalece los lazos entre la Universidad, la atención primaria y la comunidad, contribuyendo al bienestar de las familias de San Felipe y al desarrollo de futuras profesionales comprometidas con la salud materno-infantil.

Educación en Salud Sexual y Reproductiva dirigida a estudiantes varones del Liceo Técnico Profesional Barón

Con gran participación y compromiso se desarrolló una actividad educativa en salud sexual y reproductiva orientada a estudiantes varones de III° y IV° medio del Liceo Técnico Profesional Barón.

La iniciativa fue organizada en conjunto con el Equipo de Convivencia Escolar del liceo, compuesto por Cristián Sánchez, Marco Astudillo y Diego Díaz, quienes, a través de reuniones de coordinación, expresaron las necesidades educativas detectadas entre los estudiantes.

En respuesta a esta solicitud, las estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Sofía Álvarez, Belén Jiménez, Francisca Mallea y Josefa Aguilera, desarrollaron una sesión educativa que abordó temas clave como métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual mediante el uso de métodos de barrera, consentimiento y relaciones saludables. Todo esto bajo la supervisión y apoyo técnico del profesor Danilo Zamorano.

La actividad se llevó a cabo el lunes 9 de junio y contó con la participación de más de 50 estudiantes, generando un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje en torno a temáticas fundamentales para una vivencia plena y responsable de la sexualidad.

Envejecer con Orgullo: reflexiones sobre diversidad y matronería en el mes del Orgullo

En el marco de la conmemoración del mes del Orgullo, la Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso, a través de su podcast En Panorámica, invitó al profesor Danilo Zamorano a conversar sobre un tema pocas veces visibilizado: el envejecimiento en personas de la diversidad sexual.

Durante la entrevista se abordaron distintas dimensiones del proceso de envejecer en esta población, reflexionando sobre cómo han cambiado las concepciones sociales en torno al envejecimiento, la sexualidad y la diversidad sexual a lo largo del tiempo. Asimismo, se discutió el rol que cumple la matronería en la atención integral de personas mayores LGBTIQ+, destacando la importancia de una mirada inclusiva, respetuosa y basada en derechos.

🔗 Escucha el episodio completo aquí: En Panorámica – jueves 3 julio 2025 (Mixcloud)

Este espacio de conversación contribuye a ampliar las perspectivas en salud y a promover acciones desde la formación y el ejercicio profesional que reconozcan las diversas trayectorias de vida de quienes hoy envejecen con orgullo.

Semana del Parto Respetado en Hospital Carlos Van Buren

La semana del Parto Respetado que inicia el 19 de mayo con múltiples actividades en la maternidad del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, trabajo en conjunto con estudiantes y docentes de la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso. Dicha actividad nos invita a reflexionar sobre nuestro actuar como equipo de salud y otorgar una atención integral y de calidad a cada usuaria del servicio de maternidad.

Participación en Jornada de Parto Respetado del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

BAJA NATALIDAD NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA, ECONOMÍA, DESARROLLO SOCIAL Y FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES MATRONAS/MATRONES DE CHILE

La jornada de cierre de la celebración de la semana de Parto Respetado realizada el viernes 23 de mayo, consideró la participación de la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso doctora María Antonieta Silva, quien expuso acerca de la caída de la fecundidad en Chile, que asciende apenas a 1.1 hijo por cada madre, y que a nivel regional implicó que en 2024 hubiera más fallecimientos que nacimientos:

“Tenemos un manejo de la planificación familiar importante en Chile, que sin duda ha conducido a la baja natalidad, pero hay factores sociales, económicos y políticos que son preponderantes también y que desincentivan a la población joven a convertirse en padres. Esto es un antecedente que debe verse reflejado también en la formación de los futuros profesionales de matronería, quienes deben diversificar y ampliar su rol en la salud sexual y reproductiva integral más allá del parto y nacimiento. El manejo de esta problemática trasciende a la decisión familiar o individual y debe concretarse en políticas claras de Estado, en donde sin duda la academia tiene mucho que decir y hacer”.

Conmemoración de los 70 años de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso

En el contexto de la conmemoración del septuagésimo aniversario de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, se realizaron sesiones fotográficas conmemorativas en Casa Central (Reñaca) y en el Campus San Felipe. En ambas instancias, estudiantes y docentes se organizaron para registrar este hito, dejando testimonio del compromiso y pertenencia que caracteriza a nuestra comunidad académica.

Desde su fundación en 1955, la Escuela ha formado profesionales con un sólido compromiso social y una destacada trayectoria en excelencia académica, contribuyendo activamente a la transformación de la salud sexual, reproductiva y neonatal en Chile.

Bajo el lema:
“70 años potenciando la innovación, investigación y el liderazgo en Matronería”,
la Escuela reafirma su vocación formadora, proyectándose hacia el futuro con la misma convicción que ha guiado su quehacer durante estas siete décadas.

Jornada de Investigación Tesis 2024 en Obstetricia y Puericultura: Un Encuentro de Saberes y Compromiso Académico

La Carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso celebró con gran entusiasmo la Jornada de Investigación Tesis 2024, un evento de gran relevancia para la formación académica y profesional de los estudiantes de esta disciplina. El encuentro, reunió a estudiantes de tercer y cuarto año y profesores del Campus San Felipe. 

La jornada comenzó con palabras de bienvenida de la Profesora Dra. Paula Oyarzún Andrades, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, quien se conectó de manera virtual desde Viña del Mar,  quien expresó su agradecimiento a todos los presentes y destacó la importancia de esta actividad en el proceso de formación de los futuros matronas y matrones. También se contó con la participación de la Profesora Cynthia Carrasco Carré, jefa de carrera, campus San Felipe, quien reforzó la importancia de compartir las experiencias del desarrollo del seminario de tesis con estudiantes de otros niveles de formación. 

Este evento, que tuvo como objetivo visibilizar los trabajos de investigación de las estudiantes, fue una plataforma para mostrar los avances en diversas áreas de la salud, específicamente en temas como salud sexual y reproductiva, ginecología, neonatología y salud pública. Durante la jornada, se presentaron diversas tesis de gran impacto, abordando temáticas actuales y de interés social en el contexto local y regional. 

El evento culminó con una emotiva ceremonia de entrega de constancias de participación a los equipos de investigación, destacando el esfuerzo y compromiso de las estudiantes en la elaboración de sus tesis. La Profesora Nicole Iturrieta Guaita, jefa de la asignatura de Seminario de Tesis expresó su satisfacción por ver el esfuerzo y dedicación de los estudiantes reflejado en cada uno de los proyectos presentados, y con un mensaje motivador invitó a todos a continuar cultivando saberes que transformen la vida de las personas. 

El evento sirvió como un recordatorio de la importancia de la investigación académica en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos de la salud pública y la atención a la maternidad y la infancia, consolidando un espacio de reflexión y aprendizaje para los estudiantes de Obstetricia y Puericultura. 

II Congreso Bupa Chile 2024, Profesora Alejandra Muñoz, invitada como exponente

La profesora Alejandra Muñoz fue invitada como exponente al II Congreso Bupa Chile 2024, donde abordó el tema «Innovación en el manejo de pacientes obstétricas con patologías».

En su presentación, la docente destacó cómo las innovaciones tecnológicas han transformado el abordaje de los procesos patológicos en usuarias obstétricas, contribuyendo significativamente a la reducción de la mortalidad materno-perinatal. Asimismo, subrayó la importancia de la formación continua de la matronería, apoyada en las nuevas tecnologías, como una herramienta clave para fortalecer la atención obstétrica y enfrentar los desafíos actuales del área.

Esta invitación refleja el reconocimiento al compromiso de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso en liderar iniciativas que promueven avances en la salud materno-infantil a nivel nacional.

Innovación Educativa en Seminario de Tecnología, participación de los Docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz

Los docentes Cristian Carreño y Alejandra Muñoz participaron en el Seminario de Innovación Tecnológica 2024, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, donde presentaron los resultados del proyecto «Gamificación en la formación de competencias básicas de estudiantes de la salud», adjudicado en 2022.

Durante el evento, que reunió a 12 docentes de diversas instituciones educativas, se compartieron experiencias y aprendizajes sobre el uso de la tecnología como herramienta innovadora en la enseñanza, destacando su impacto en la formación de futuros profesionales de la salud.

La participación en este seminario subraya el compromiso de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura con la incorporación de metodologías innovadoras para enriquecer los procesos educativos y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl