Escuela de Obstetricia presentó la primera revista científica digital de Chile dedicada a la matronería

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»4px|0px|8px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|11px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» text_orientation=»justified»]

“MA” aparecerá tres veces al año y su objetivo es difundir conocimiento aplicado a la matronería desde diversas disciplinas.

El primer número de “MA”, la primera revista científica chilena en formato digital dedicada exclusivamente a la matronería, publicó la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Universidad de Valparaíso.

El nuevo medio de difusión fue presentado durante un encuentro en línea en el que participaron las principales autoridades de la UV, encabezadas por el vicerrector académico, Carlos Becerra, representantes gremiales y del Ministerio de Salud, directores de escuelas que imparten la disciplina en otras universidades, directivos de la Confederación Internacional de Matronas, especialistas, profesionales de la salud, académicos, estudiantes y egresados, entre otras personas.

Según expuso la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, Paula Oyarzún, la revista “MA” nació con el propósito de establecer un espacio de carácter científico-humanista que busca reconocer la herencia de vocación, esfuerzo y visión de la profesión, acogiendo en su seno trabajos inéditos (artículos originales, reflexiones, opiniones y casos clínicos) y complementando los saberes de manera transdisciplinar con otras profesiones del ámbito de las humanidades, las artes y las ciencias, que aportan al quehacer desde una mirada integral, inclusiva y humanizadora.

“Esta publicación -que esperamos se transforme muy pronto en un revista científica indexada- es un aporte a las ciencias de la salud y, a la vez, pretende ser un referente nacional e internacional de los avances y desafíos de la matronería, invitando a quienes exponen en sus páginas y por cierto a sus lectores a ser parte de ella y de los temas, puntos de vista y experiencias a los que alude”, sostuvo la profesora Oyarzún.

Por su parte, la directora de “MA”, la docente e investigadora de ese plantel Ingrid Vargas, afirmó que la revista busca aportar a la divulgación del conocimiento aplicado a la matronería, visibilizando los saberes relativos a la misma, y a la producción científica de los profesionales que trabajan y aportan a su quehacer.

“MA ha sido concebida como de acceso libre o abierto, porque busca contribuir a la difusión lo más amplia posible de los saberes que aportan al desarrollo de la matronería actual (de ahí su nombre), incluyendo en este objetivo la visión y saberes de toda disciplina que quieran aportar al avance de la obstetricia y puericultura”, precisó.

Tres números por año

La primera revista científica chilena en formato digital dedicada exclusivamente a la matronería contará con tres números cada año, los que serán publicados en los meses de enero, abril y agosto.

Su equipo editorial lo integran, además de su directora, los académicos Paula Oyarzún (editora jefa), María Antonieta Silva, Iván Montenegro, Ana María Silva, Claudia Gutiérrez, Nicole Iturrieta e Ingrid Vargas.

A su vez, cuenta con un comité científico conformado por destacados especialistas de la UV y de otras universidades e instituciones del país y del extranjero, como Mercedes Carrasco (UdeC), Paola Casanello (PUC), Horacio Croxatto (UNAB), Francisco Esteban Bara (Universitat de Barcelona, España) Jorge Fabres (PUC), Patricio Godoy (UAChl), Sebastián San Martín y Paulina López (U. de Valparaíso), Teodor Mellen Vinagre (Universitat de Barcelona, España) y Antonio Salvado (Clínica Universitaria de Puerto Montt).

Trabajo de vanguardia

En su primer número (disponible en el sitio https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria), “MA” aborda los siguientes temas:

  • Prevalencia de etiologías del Síndrome de Dificultad Respiratoria del recién nacido.
  • Perfil materno y neonatal en centro neonatal.
  • Percepción de estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia de la USS sobre el escenario simulado “eritroféresis neonatal”.
  • Adherencia al examen de Papanicolau en funcionarias no académicas de la Universidad de Valparaíso.
  • Horizontes para una matronería comunitaria.Tensiones y oportunidades para una praxis territorial
  • Unidad Clínico Forense: experiencias y percepciones del equipo de salud respecto a su implementación en el Hospital Gustavo Fricke.
  • Especificidades, prioridades y desafíos para el rol de la matrona y del matrón en el contexto de pandemia por COVID-19.

Tras conocer en detalle las dimensiones de esta iniciativa de difusión científica, el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra, valoró y felicitó a la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

“Esta revista refleja el trabajo de vanguardia permanente que realiza esta unidad, y siempre en beneficio de la comunidad. Además, quiero destacar la labor efectuada en materia de directrices de revisiones de pares nacionales y extranjeros, y su afán por generar interacciones inéditas con otras disciplinas”, afirmó Becerra.

En esa misma línea, el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, afirmó que este nuevo medio de difusión es una muestra más del tesón y el espíritu visionario que posee la escuela y su claustro académico, “lo que se expresa de gran manera en esta suerte de foro para intercambio de ideas, opiniones, valores, conocimientos y avances”.

La publicación de la revista también mereció elogios de parte de los vicerrectores de Investigación y de Vinculación con el Medio, Adrián Palacios y Patricia Reyes, respectivamente, quienes también participaron en el encuentro.

Vía: uv.cl

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Con más de 200 invitados/as se realizó el día lunes 24 de agosto la XIII Jornada de Educación en Covid organizada por la Carrera de Obstetricia y Puericultura y la Facultad de Medicina, trabajo en conjunto que permitió generar esta Jornada con motivo del mes de la matronería.

La Jornada contó con la presencia del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Antonio Orellana Tobar, quien entregó las palabras de bienvenida, destacando el rol de la matronería en el contexto de la pandemia.  Asimismo, la profesora Paula Oyarzún Andrades, Directora de Escuela, entregó unas emotivas palabras destacando los 186 años de formación profesional de la matrona y del matrón de nuestro país y el rol fundamental que cumplen estos profesionales en tiempos de crisis sanitaria.
Expusieron en la Jornada docentes de los distintos departamento de la Escuela, profesor Doctor Iván Montenegro con el tema «Un virus respiratorio Contingente», profesora Patricia Rodríguez y profesor Patricio Briceño  con el tema «Anticoncepción en Pandemia», profesora Paula Eherenfeld con el tema «Gestar y nacer en tiempo de Covid», y por último, la profesora Francisca Rojo y profesor Juan Pablo Rojas, con el tema «Atención Inmediata del RN y Covid +».
Posteriormente se realizó una ronda de preguntas las cuales generaron un debate interesante con respecto a temas como la posible vacuna y su distribución, lactancia materna y madres covid+, entre otros.

Concurso: «Diseña a la mascota de Obstetricia y Puericultura UV”

La Unidad de Egresados y Titulados invita a participar en el Concurso: «Diseña a la mascota de Obstetricia y Puericultura UV”, espacio que busca rescatar la identidad y comunidad de nuestra Escuela.

Cómo escuela se busca el seguimiento y vinculación con las(os) egresada(os) y tituladas(os) de nuestra escuela mediante la Unidad Alumni OYP UV. Lo anterior se sustenta en la necesidad de propiciar espacios de participación que permitan desarrollar el sentido de pertenencia e identificación tanto con la Escuela y la Universidad.

Esta propuesta, busca en primera instancia ser reconocidos por las(os) estudiantes de pregrado y la(os) egresadas(os) y tituladas(os) de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, en concordancia a la necesidad planteada anteriormente.

Objetivo general

Diseñar a partir de una ilustración digital, la mascota de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, que servirá de emblema e identificación en las actividades y publicaciones de nuestra escuela, despertando a través de imágenes, la capacidad de reconocimiento.

Objetivos específicos

  • Fomentar el desarrollo de espacios de participación presencial y
  • Elaborar mecanismos de contacto y fuente de seguimiento de nuestros egresados y
  • Promover instancias de vinculación entre estudiantes de pregrado y egresadas(os) y tituladas(os) de nuestra

Convocatoria

Se convoca a todas(os) las(os) estudiantes de pregrado, egresados(as) y titulados(as) de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

Plazo de entrega

El plazo de entrega de la ilustración digital de la mascota tendrá vigencia desde el lunes 15 de junio de 2020 hasta el lunes 20 de julio de 2020, a las 23.59 horas de Chile continental. Toda postulación enviada después de la fecha y hora de cierre será rechazada a menos que presente una justificación plausible.

Bases del Concurso

Bases del Concurso

Nuestra escuela en la Expo UV 2019 (Valparaíso y San Felipe)

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»2px|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»6px|0px|7px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

 En su séptima versión la Expo UV logró una concurrencia promedio de 2 mil escolares por jornada en Valparaíso, y más de 1.200 estudiantes en el Campus San Felipe. Delegaciones de estudiantes de tercer y cuarto año medio viajaron desde ciudades como Ovalle, La Serena, Talcahuano, Graneros y Santa Cruz, entre otras, y la mayoría de las comunas de la Región de Valparaíso.

Los profesores que acompañaron a los jóvenes valoraron positivamente el programa de actividades que ofreció la Expo UV 2019, que incluyó charlas sobre beneficios, becas y gratuidad, temas de género y actividades de inclusión. También los escolares tuvieron acceso a los distintos experimentos y actividades prácticas que se montaron para explicar el quehacer de las distintas carreras. Además recibieron una completa información de parte de estudiantes universitarios y profesores de los 42 programas académicos que ofrece la Universidad de Valparaíso a los jóvenes que van a iniciar unos de los desafíos más importantes de sus vidas como es el ingresar a la educación superior.

Nuestra Escuela tuvo una notoria concurrencia, donde se presento la malla curricular, actividades académicas que se realizan y también actividades extracurriculares en las que pueden participar activamente en la comunidad. Además de la presentación de simulaciones de parto con fantomas, tal cual se realiza en nuestro centro de simulación SIMUV.

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»12px|0px|20px|0px|false|false»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_video _builder_version=»3.10.2″ src=»https://youtu.be/wAzrKC0eK4w»][/et_pb_video][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_gallery gallery_ids=»31828,31829,31830,31831,31832,31833,31834,31835″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»8″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Con la visita de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, se llevó a cabo la jornada «Relevando la Matronería» en el Campus San Felipe.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»5px|0px|6px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|4px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]

Con la visita ilustre de la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas, Franka Cadée, en compañía de la presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román, y las máximas autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, se llevó a cabo esta mañana la jornada «Relevando la Matronería», un encuentro académico para conmemorar los 185 años de la matronería en nuestro país.

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31759,31760,31761,31762,31763,31764,31765″ posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|3px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified»]En el marco de la conmemoración de la «Semana Mundial de la Lactancia Materna», la carrera de Obstetricia y Puericultura de nuestro campus realizó la jornada «Hagamos posible la lactancia materna», actividad certificada dirigida a profesionales de la salud de diversos establecimientos de Aconcagua en donde se actualizaron los conocimientos sobre la materia. Además, las carreras de OyP y Fonoaudiología, participaron activamente de la feria organizada por la Mesa de Lactancia Comunal de San Felipe, con el propósito de reforzar la importancia fundamental de esta práctica para los seres humanos
[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»31746,31747,31748,31749,31750,31751,31752″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Nuestra escuela realiza Curso de Actualización en Lactancia Materna a Profesionales del CESFAM San Felipe el Real

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|40px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.10.2″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Los días 01 y 02 del mes de Agosto, y por segundo año consecutivo el equipo docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura, realizó el Curso actualización en Lactancia Materna, el cual, dictado en dependías del CESFAM San Felipe el Real, para profesionales, técnicos y administrativos de la misma institución.

Este curso tuvo como finalidad, entregar conocimientos actualizados sobre un tema tan importante y transversal como lo es, la Lactancia Materna, y del que, todo el equipo de salud debe estar empoderado.

El curso de actualización fue coordinado en esta ocasión por el profesor Francisco Pantoja en conjunto con el Comité de Capacitación del CESFAM, participaron, además, los profesores Juan Pablo Rojas, Cynthia Carrasco y Leslie Olivares.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.10.2″ custom_padding=»20px|0px|7px|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.10.2″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_gallery show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» _builder_version=»3.10.2″ gallery_ids=»31696,31695,31694,31693,31692,31691″][/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Estudiantes de nuestra carrera junto a la cámara de comercio de San Felipe trabajan para iniciar la campaña denominada “Local amigo de la lactancia”

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»4px|0px|5px|0px|false|false»][et_pb_row custom_padding=»20px|0px|3px|0px|false|false» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″ text_orientation=»justified» text_font=»||||||||»]

Tal como se ha hecho años anteriores y en el marco del mes de la lactancia que comienza en agosto, estudiantes de la carrera de obstetricia de la Universidad de Valparaíso junto a la cámara de comercio de San Felipe ya trabajan para iniciar la campaña denominada “Local amigo de la lactancia”, iniciativa creada con el propósito de reunir a los negocios del rubro de la gastronomía en Aconcagua para que faciliten sus espacios a la práctica de la lactancia materna.

VÍA: VTV Noticias

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″]

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.10.2″]

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_gallery _builder_version=»3.10.2″ gallery_ids=»31589,31595,31596,31597,31598,31599,31600,31601″ gallery_orderby=»rand» posts_number=»7″ show_title_and_caption=»off» show_pagination=»off» hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Publicación: Using electronic communication technologies for improving syphilis partner notification in Chile: healthcare providers’ perspectives – a qualitative case study

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.74″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Estimada comunidad educativa OyP tenemos el agrado de presentar el reciente artículo elaborado por la Profesora Nicole G. Iturrieta-Guaita del Campus San Felipe, denominada: «Using electronic communication technologies for improving syphilis partner notification in Chile: healthcare providers’ perspectives – a qualitative case study».

La notificación a la pareja (PN) en Australia ha sido estudiada y mejorada en las últimas décadas. Investigadores internacionales han destacado el uso de tecnologías de comunicación para ayudar a la PN. Tomando como ejemplo la experiencia australiana, el objetivo de este estudio es explorar las perspectivas de los médicos sobre el uso de sitios web especializados, como Let them know, para facilitar la PN en el contexto chileno.

Más Información en: CSIRO | Sexual Health

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Entrevista al Profesor Francisco Pantoja en la Radio Encuentro San Felipe

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|1px|0px|false|false»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»20px|0px|0|0px|false|false»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.0.74″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]

Estimada comunidad OyP compartimos una entrevista de la Radio Encuentro San Felipe, junto al jefe de carrera de Obstetricia y Puericultura en San Felipe, profesor Francisco Pantoja, en un diálogo para abordar toda la información necesaria sobre el cáncer cérvico uterino.

 

 

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Universidad de Valparaíso
Secretarías
Contácto Casa Central
Contácto Campus San Felipe
  • Camino la Troya esquina El Convento, San Felipe

  • perla.herrera@uv.cl